miércoles, noviembre 09, 2011

Fracasa guerra antinarco de Calderón: Human Rights Watch

Apro

La guerra contra el crimen organizado emprendida por el presidente Felipe Calderón el diciembre de 2006 ha fracasado y no ha logrado reducir la violencia en el país, indica un informe de Human Rights Watch (HRW).

El informe de la organización humanitaria, titulado Ni seguridad, ni derechos. Ejecuciones, desapariciones y tortura en la ‘guerra contra el narcotráfico’ de México, señala que en el país además han aumentado drásticamente las violaciones a los derechos humanos.

El documento de HRW agrega que en el actual sexenio los delitos de tortura, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales han ido al alza, sobre todo en los estados de Baja California, Guerrero, Nuevo León y Tabasco, y que militares y policías están involucrados en ellos, de lo cual aseguró que posee “pruebas creíbles”.

La organización detalla que documentó más de 170 casos de tortura, práctica que es utilizada por las fuerzas de seguridad para obtener confesiones forzadas de integrantes del crimen organizado.

“No constituyen hechos aislados”, advierte el documento. “Se trata, por el contrario, de ejemplos de prácticas abusivas que son endémicas en la actual estrategia de seguridad pública”, señala el informe.

HRW estudió además 39 casos de desapariciones forzadas. De acuerdo con el informe, prevalece también la impunidad porque los funcionarios judiciales la fomentan.

HRW también analizó 24 ejecuciones extrajudiciales. En la mayoría de estos casos, las fuerzas de seguridad intentaron encubrir los delitos contra civiles fallecidos por torturas y en retenes militares o enfrentamientos.

Una parte central del problema es que no se investigan los abusos, ni tampoco se investigan los homicidios durante la guerra contra el narcotráfico.

El informe de HRW dice que casi ningún homicidio cometido en la guerra contra carteles se ha investigado, un asunto que se agrava ante las denuncias por violaciones cometidas por las fuerzas de seguridad.

Para la PGR sí hay avances

Con el propósito de dar a conocer los avances de la Procuraduría General de la República en materia de protección y defensa de los derechos humanos, la titular de la PGR, Marisela Morales, se reunió hoy con integrantes de la organización internacional Human Rights Watch (HRW), encabezados por Kenneth Roth.

En un comunicado, la PGR precisó que en esta reunión se mostraron los esfuerzos de la dependencia por abatir la impunidad e investigar efectivamente aquellos delitos relacionados con violaciones a garantías fundamentales, tales como la tortura, así como destacar los avances en la puesta en marcha del sistema penal acusatorio en México y las recientes reformas constitucionales en materia de derechos humanos.

La funcionaria federal dijo que en la PGR se constituyó, como línea estratégica de acción, el fomento y difusión de la cultura de la protección a los derechos humanos.

Asimismo, se puso en marcha un programa permanente de promoción, fortalecimiento y capacitación en la materia, cuyo fin primordial es generar confianza en la sociedad de que en las acciones de la PGR se prioriza el respeto a los derechos humanos.

Morales Ibáñez ratificó que, bajo el gobierno de Felipe Calderón, México ha avanzado en la defensa y garantía de los derechos humanos, además de impulsar una apertura y transparencia sin precedente, facilitando la observación internacional de sus prácticas.

También expuso que la PGR mantiene una estrecha colaboración con las secretarías de Gobernación, Defensa Nacional, Seguridad Pública y Marina, con la finalidad de sumar esfuerzos en el combate al crimen organizado.

Luego resaltó la importancia de la participación de las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones nacionales e internacionales de derechos humanos, así como la permanente colaboración entre ellas, para el seguimiento de un objetivo común: atender de manera inmediata y eficaz a todos aquellos que han sido vulnerados en sus garantías fundamentales.

Asimismo, reconoció que las organizaciones civiles constituyen un elemento de diálogo fundamental que permite construir conjuntamente el quehacer gubernamental.

Finalmente, Marisela Morales aseveró que la procuración de justicia es un derecho humano fundamental y que, ante una delincuencia cada vez más organizada, temeraria y retadora, el Estado mexicano debe apoyarse en un marco jurídico adecuado, que dote de solidez a las instituciones y las provea de los mecanismos e instrumentos que permitan combatir la actividad criminal con decisión, contundencia y eficacia. (Con información de Miguel Cabildo).

Alcalde de Tlalnepantla es el que mejor gana del país: $749 mil al mes

Apro

Por segundo año consecutivo el alcalde priista de Tlalnepantla, Arturo Ugalde Meneses, es el presidente municipal mejor pagado del país y uno de los servidores públicos que mayores percepciones reciben mensualmente, con casi 750 mil pesos brutos cada mes.

El año pasado, Ugalde Meneses, quien encabeza la administración municipal de Tlalnepantla, Estado de México, por segunda ocasión recibió percepciones brutas mensuales de 567 mil 355 pesos –aunque después de los respectivos impuestos, mensualmente llegaban a su bolsillo 421 mil pesos–, con lo que se convirtió en el mejor pagado de todo el país.

Su salario de ese año casi duplicaba al del presidente Felipe Calderón y al del entonces gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto. El primero percibió durante el periodo 232 mil y, el segundo, 217 mil pesos mensuales, de acuerdo con información difundida en sus respectivos portales electrónicos.

Este año, pese a que prometió rebajarse el salario, Ugalde Meneses no sólo incumplió su ofrecimiento, sino que se autorizó un incremento de 43.5% respecto a las percepciones brutas mensuales que recibió el año pasado.

De acuerdo con el Reporte de Remuneraciones de Mandos Medios y Superiores del Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz, elaborado por el Órgano de Fiscalización del Estado de México, Ugalde Meneses recibe 669 mil 242 pesos netos mensualmente. El año pasado, recibía 421 mil pesos, lo que representó un incremento superior al 50% con respecto a sus percepciones actuales.

La estratosférica suma de dinero que recibe el alcalde rebasa, incluso, al salario propuesto en el paquete económico de 2012 para los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que será de cinco millones 892 mil 778 pesos anuales, es decir, 491 mil mensuales.

Aunque, según el mismo documento, el salario mensual del presidente municipal es de sólo 189 mil pesos –que representa un aumento aproximado del 10% con respecto al del año anterior, que fue de 172 mil 927 pesos– sus ingresos se abultan con la compensación de 560 mil 739.2 pesos, clasificados en el rubro de “otros”, para sumar 749 mil 752.4 pesos.

De los casi 750 mil pesos que percibe mensuales, al alcalde se les descuentan por ISR 59 mil 594.10 pesos; 2 mil 014.60 por seguridad social y 18 mil 901.4 por concepto de “otros”.

Los agentes de la Policía Municipal de Tlalnepantla tienen una percepción mensual de 6 mil 893 pesos, según se establece en la edición del 4 de octubre de 2010, de la Gaceta Municipal de esa localidad mexiquense.

Los tabuladores salariales de funcionarios del Estado de México establecen que un presidente municipal no debe de ganar más de 130 mil pesos mensuales, además de que prohíben el otorgamiento de bonos especiales. Sin contar las percepciones extras, con su simple salario de 189 mil pesos el alcalde incumple la normatividad respectiva.

Van a prisión nueve policías de Nuevo León por secuestro

Apro

En cumplimiento de un mandato judicial, elementos de la Procuraduría General de Justicia de la entidad ejercieron acción penal en contra de nueve policías del municipio de Benito Juárez por su presunta responsabilidad en delitos relacionados con la delincuencia organizada y abuso de autoridad.

Cinco de los nueve consignados enfrentan cargos también por el presunto delito de secuestro.

En octubre pasado, elementos del Ejército descubrieron que los policías tenían en custodia, en las celdas municipales, a dos personas plagiadas por un grupo criminal.

Un juez local giró orden de aprehensión contra los nueve elementos por los delitos contra instituciones oficiales y servidores públicos, delincuencia organizada y abuso de autoridad.

A los otros se les procesa por privación ilegal de la libertad en su modalidad de secuestro.

El pasado 3 de octubre, elementos del Ejército y de la Agencia Estatal de Investigaciones descubrieran que tenían en los separos municipales a dos varones que días antes habían sido plagiados por delincuentes de un grupo criminal no especificado.

Reseña del libro "1914: la intervención americana en México", de Ricardo Flores Magón

Gerardo Peláez Ramos

Ricardo Flores Magón fue un firme luchador antimperialista e internacionalista. Las acusaciones en su contra, hechas por historiadores y publicistas de derecha, son infundadas y calumniosas. El gran anarquista latinoamericano denunció la explotación de los trabajadores mexicanos por los monopolios de Estados Unidos, el injerencismo e intervencionismo gringos en México y América Latina, la persecución de revolucionarios mexicanos en territorio de allende el río Bravo, la discriminación y malos tratos a los mexicanos en EU, y jamás defendió los intereses y ambiciones de las trasnacionales y los gobiernos gabachos. Ejemplo ilustrativo de su posición es la antología que lleva por título 1914: la intervención americana en México, recopilada por Chantal López y Omar Cortés, y lanzada a la luz pública inicialmente en 1981 por Ediciones Antorcha. En la actualidad, esta editorial libertaria ha reproducido la compilación en Internet.
El libro trae, entre otros, los siguientes artículos de Regeneración: “Todo por un trapo”, “Los bluffs”, “Las fuerzas americanas invaden México”, “La guerra entre México y los Estados Unidos”, “La intervención americana”, “La guerra con México”, “Wilson dora la píldora al pueblo mexicano”, “Cantos de sirena de W. Wilson”, “El dinero americano y la intervención”, “Retirada de las fuerzas americanas”, y “Salen de Veracruz las fuerzas americanas”. Incluye, asimismo, una nota editorial.

En la nota editorial, se señala que los escritos del precursor y combatiente revolucionario contra el imperialismo yanqui “...constituyen la prueba más clara y contundente en contra de la infamia que los elementos reaccionarios han realizado en demérito de la figura revolucionaria de Ricardo Flores Magón a quien, en incontables ocasiones, han acusado de ‘filibusterismo’, ‘basándose’ en la actividad revolucionaria de los magonistas en Baja California durante el año de 1911.

“En consecuencia, queda claro que Ricardo Flores Magón jamás urdió complot alguno en contra de la soberanía mexicana...” (p. 7).

Como es sabido, unos marinos norteamericanos pusieron la planta en territorio patrio el 9 de abril de 1914, siendo arrestados por soldados de la guarnición federal de Tampico, dado que prevalecía el estado de guerra en la zona. Estos uniformados yanquis fueron liberados poco después por órdenes del ministro de Guerra y Marina, aunque como es típico de los imperialistas usamericanos, el gobierno de Washington pidió una satisfacción del gobierno mexicano. El jefe militar que dio la orden de arresto de los marinos estadunidenses fue detenido; pero el imperialismo no quedó conforme y pidió que la guarnición de Tampico hiciera un saludo a la bandera de las barras y las estrellas con 21 cañonazos.

El pretexto de la intervención armada fue la falta de acuerdo en torno al orden de los saludos a las banderas gringa y mexicana. El 21 de abril desembarcaron los norteamericanos en Veracruz. La defensa popular del puerto es narrada así por el autor anarco-comunista: “...De las azoteas de las casas, de las rendijas de las puertas, desde las ventanas, de todas partes, los paisanos dispararon armas contra las fuerzas invasoras y los que no contaban con armas de fuego, lanzaron piedras, ladrillos, cuanto a la mano encontraron, ofreciendo una resistencia heroica al avance de las fuerzas americanas”. (p. 14).

Las t ropas yanquis que invadieron el puerto de Veracruz permanecerían allí siete meses. Woodrow Wilson se dirigió a Venustiano Carranza por conducto del cónsul George Carothers para “explicarle” la actitud asumida por el gobierno de EU en el puerto de Veracruz, señalando la negativa de Victoriano Huerta de aceptar la solicitud norteamericana con relación al incidente de Tampico. Los cadetes de la Escuela Naval y el pueblo veracruzano hicieron heroica defensa ante la invasión gabacha. Álvaro Obregón planteó a Carranza que en el caso de escalarse el conflicto bélico con la Unión Americana , los constitucionalistas deberían declarar la guerra y así impedir que Huerta fuera quien representara al pueblo mexicano. Carranza protestó ante el gobierno usamericano por la ocupación de Veracruz y solicitó al presidente Wilson la inmediata evacuación de la plaza ocupada.

El insobornable revolucionario oaxaqueño, gran conocedor de la lucha de masas, narró la reacción del pueblo mexicano ante la piratesca agresión imperialista: “Cuando se supo en la ciudad de México la actitud tomada por los americanos, se produjo una gran excitación popular. La estatua de Washington fue derribada de su pedestal; las banderas americanas que decoraban tiendas y edificios de propiedad americana, fueron arrojadas por el suelo y pisoteadas con la mayor indignación; el Club Americano fue entregado a las llamas; los hoteles de americanos fueron visitados por muchedumbres que destrozaban cuanto encontraban a la mano: cristales, muebles, tapices...” (p. 18)

Ricardo Flores Magón, que era, como Piotr Kropotkin, un estudioso y admirador de la iniciativa revolucionaria de las masas, exponía en un artículo de Regeneración: “Ni los mismos federales hicieron en Veracruz una resistencia tan grande y tan tenaz como la que hicieron los hijos del pueblo. Al desembarcar los marinos americanos en Veracruz, los federales hicieron alguna resistencia y se batieron después en retirada; pero los trabajadores del puerto continuaron la lucha por su cuenta y desde las ventanas y las azoteas de las casas, desde las torres de las iglesias, o bien parapetados detrás de los árboles, disparaban sus pistolas, vaciaban sus escopetas o hacían funcionar sus rifles de día y de noche teniendo en constante alarma a los invasores. Otros, valiéndose de una ingeniosa estratagema, tomaron el cementerio como base de operaciones, desde donde hacían blanco de sus tiros a los centinelas americanos que caían heridos o muertos aquí y allá, heridos por balas disparadas por tiradores invisibles, pero no por eso menos certeros, que fueron por cerca de tres días la desesperación de los jefes americanos”. (p. 25)

El autor del Manifiesto del 23 de septiembre de 1911, escribía acerca de la preparación patriótica de los ciudadanos de México “…los mexicanos, en todo el país, se preparan a combatir las fuerzas invasoras. En las grandes ciudades, el pueblo se organiza para la resistencia. En León, en Guanajuato, en Pachuca, en Guadalajara, en Morelia, en todos los centros de importancia, los hombres se entregan diariamente a la práctica de ejercicios militares…” (p. 79)

1914: la intervención americana en México, es una antología que debería ser leída por todos los dirigentes y cuadros sindicales y políticos. Su lectura no sólo es necesaria, sino indispensable, mayormente cuando apenas faltan alrededor de dos años y medio para que se cumpla el primer centenario de la invasión de Veracruz por los corsarios yanquis en el año en que se inició la Primera Guerra Mundial. En la lucha actual por la soberanía nacional y contra el intervencionismo del vecino septentrional, siempre será útil recordar la lucha heroica de José Azueta, Virgilio Uribe y Jorge Alacio Pérez, insignes defensores de la plaza de Veracruz y decididos combatientes antimperialistas, que ofrendaron su vida en defensa de la patria.

Por cierto, d e Ricardo Flores Magón fueron publicados, en números monográficos de Consideraciones, la compilación La Revolución rusa y el artículo de fondo La huelga general de 1916; de Diego Abad de Santillán, el ensayo Ricardo Flores Magón, y de Práxedis G. Guerrero, la antología Episodios revolucionarios. En otras revistas, periódicos y folletos del sindicalismo universitario también se han publicado algunos textos de Ricardo Flores Magón, Práxedis G. Guerrero, Regeneración, el Partido Liberal Mexicano y Nicolás T. Bernal.

***Ricardo Flores Magón, 1914: la intervención americana en México, México, Ed. Antorcha, 3a. ed., 1987.

Eximen a notarios de informar sobre actos de ‘lavado’ de dinero

Apro

La Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados aprobó por mayoría la minuta de la Ley contra el Lavado de Dinero que envió el Senado, en la que se elimina la responsabilidad judicial de los notarios públicos.

Durante una discusión de casi dos horas, los diputados del PAN y del PRD intentaron que el proyecto de dictamen no se discutiera, pues los panistas tenían reservados todos los artículos de la nueva ley.

Durante la sesión, funcionarios de las secretarías de Hacienda (SHCP) y de Gobernación (Segob), de la Procuraduría Fiscal se presentaron para demandar, en voz de los diputados panistas, que no se votara el proyecto.

Los diputados del PRI y del Partido Verde ignoraron las propuestas de panistas y perredistas; ejercieron su mayoría para aprobar el dictamen.

De acuerdo con versiones de diputados del PRI, lo que existe es un diferendo entre la Secretaría de Hacienda y la Procuraduría General de la República quienes se disputan la aplicación de la ley; esto es cuál de las dos dependencias tendrían la facultad de interponer una denuncia contra el lavado de dinero.

La Comisión de Hacienda aprobó en agosto pasado la Ley contra el Lavado de Dinero y este miércoles la Comisión de Justicia, finalmente votó el documento –luego de tres frustrados intentos anteriores–, pero le hizo algunas modificaciones.

La diputada del PAN, María Antonieta Pérez, quien se manifestó en contra de la votación del dictamen, dijo en entrevista que un grupo de trabajo de la Comisión de Justicia eliminó la responsabilidad que tendrían los notarios públicos para dar a conocer ante las autoridades un posible acto de lavado de dinero.

Comentó que si los joyeros o los dueños de inmobiliarias están obligados a dar cuentas a las autoridades, también lo deberían de estar los notarios públicos.

Los priistas comentaron que esa no es la razón por la cual se negaban a votar el proyecto, sino que fueron presionados por los funcionarios de Hacienda y de la Procuraduría Fiscal para que “pararan el dictamen”.

Desde que se discutió la iniciativa en el Senado de la República, el Colegio de Notarios se manifestó en contra de la obligación que se les pretendía imponer.

Finalmente, la Comisión de Justicia aprobó con 15 votos a favor y tres en contra el proyecto de dictamen; y acordó que dentro de 15 días las comisiones unidas de Justicia y de Hacienda votarían el documento para pasarlo al pleno.

Narcos cibernéticos


Andy Novell F.

El grupo de hackers Anonymous no cumplió con sus amenazas de divulgar información “importante” de la organización delictiva de Los Zetas, porque la amenaza de los narcotraficantes fue más efectiva.

Sin embargo, quedan algunas dudas del por qué estaban seguros Los Zetas que la “información” que iban a difundir los hackers era fidedigna, que liberaron al supuesto secuestrado de Veracruz.

La información que pudo obtener este grupo de hackers se basa en las nuevas modalidades de comunicación por medio de las redes sociales, de mensajes o códigos binarios.

De acuerdo con la Secretaría de la Defensa Nacional, la Policía
Federal y la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), trabajan en la búsqueda de nuevos mecanismos para la intercepción de comunicaciones del cártel del Pacífico, Los Zetas y el Golfo han establecido hasta códigos binarios en la elaboración y transmisión de sus mensajes.

Esto lo realizan los grupos de especialistas en cibernética o hacker, que han puesto su conocimiento al servicio del crimen organizado y que se han encargado de perfeccionar sus sistemas de comunicación entre mandos a fin de evitar la captura de los máximos jefes de sus organizaciones.

Un ejemplo de esto es lo realiza Joaquín “El Chapo” Guzmán, quien dejó de utilizar sistemas convencionales como la telefonía celular ante el temor de ser ubicado.

Un dato que debe llamar la atención, es que las agencias de seguridad de Estados Unidos han aportado tecnología a las autoridades mexicanas, especialmente a las secretarías de la Defensa Nacional, Marina y Seguridad Pública, así como a la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), para tratar de ubicar geográficamente sus objetivos, a través de los sistemas de transmisión telefónica o seguimiento documental.

Sin embargo, hay otros grupos del crimen organizado como el cártel de Juárez, quienes han buscado nuevos mecanismos para transmitir instrucciones a sus operadores, que incluyen desde la utilización de dialectos o lenguas indígenas, hasta códigos binarios a través del internet.

Mientras las organizaciones criminales han incursionado en mensajes binarios, encriptados o lenguas indígenas, las autoridades mexicanas siguen su búsqueda mediante sistemas de rastreo considerados convencionales.

Modalidad narca: tecnosecuestros

Inquietan los indicios de que Los Zetas utilizan alta tecnología de telecomunicaciones para coordinarse. Indignan los recientes plagios de empleados especializados en telecomunicaciones. Lo que de plano asusta es la indolencia, la conducta errática y la probable complicidad de autoridades estatales y federales, así como la falta de compromiso de las empresas hacia su personal y las familias.

Arturo Rodríguez García


El pasado 8 de septiembre, el contralmirante José Luis Vergara, vocero de la Secretaría de Marina (Semar), informó del desmantelamiento de 12 antenas instaladas en 10 municipios de Veracruz que permitían la operación de avanzados equipos para hacer indetectables las comunicaciones de telefonía móvil y fija del cártel de Los Zetas.

A decir de Vergara, el desmantelamiento de la red implicó “la pérdida de la línea de mando y conducción táctica” de esa organización criminal en Veracruz. De norte a sur, el sistema cubría los municipios de Pánuco, Naranjos, Tepetzintla, Tantoyuca, Poza Rica, Cofre de Perote, Orizaba, Córdova, Xalapa y el Puerto de Veracruz.

Con el hallazgo se confirmaron las versiones que desde hace años se reproducen en los territorios controlados por Los Zetas sobre su capacidad de comunicarse de manera indetectable y aun para realizar intervenciones telefónicas. Además de las antenas, los marinos aseguraron escáneres electrónicos, decodificadores y hasta páneles de celdas solares.

La noticia despertó la esperanza de la señora Marina Armenta de la Rosa y otros familiares de nueve técnicos de Nextel que desaparecieron en Nuevo Laredo hace dos años. De inmediato se pusieron en contacto con los responsables de conocer su caso en la Procuraduría General de la República (PGR), pero no había más información… sólo el tendido de redes y los equipos fueron desmantelados.

Durante 2009 y 2010, expertos en tecnologías de comunicación que trabajaban para diferentes compañías desaparecieron en la zona fronteriza de Tamaulipas, sobre todo en Nuevo Laredo, sin que hasta el momento se tenga noticia de su paradero, salvo que los restos de unos técnicos al servicio de una petrolera trasnacional fueron localizados en la entidad.

Ante la errática conducta de las autoridades y de los cuerpos de seguridad estatal y federales, las personas que buscan a familiares desaparecidos sospechan que existe encubrimiento o de plano complicidad entre mandos gubernamentales y quienes se los llevaron, pues afirman que con intimidaciones, revisiones fuera de protocolo y amenazas han intentado inhibir su búsqueda y las demandas de justicia.

Presas selectas

El 20 de junio de 2009 arribaron a Nuevo Laredo nueve técnicos de Nextel provenientes de Guasave, Sinaloa, que se dedicaban a instalar antenas y tendido de redes de la empresa.

Semanas antes compañeros suyos les habían recomendado que no fueran a la ciudad tamaulipeca, debido al clima de violencia y a su origen sinaloense. Pero estaban contratados por seis meses y los enviaron allá.

Los trabajadores Ricardo Peña Mejía, Carlos Peña Mejía, Hugo Camacho Priego, Víctor Romero, Constantino García, Roberto Gutiérrez, Marcelino Moreno, Julio César Ochoa y el ingeniero a cargo, Eduardo Toyota Espinoza, se instalaron en la calle Chihuahua número 1701 de la colonia Guerrero, a unos 500 metros del río Bravo.

De acuerdo con testimonios que sus familiares recogieron entre vecinos y otros testigos –versiones ya integradas en la averiguación previa 0483/2009 de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tamaulipas (PGJET)–, alrededor de las 22:30 horas de ese 20 de junio, un grupo de encapuchados vestidos de negro irrumpió en el domicilio, derribó puertas y ventanas y se llevó a los nueve trabajadores.

El comando regresó al día siguiente para llevarse los vehículos de sus víctimas, así como sus computadoras, teléfonos celulares y demás pertenencias. La denuncia se interpuso hasta el 23 de junio, cuando los familiares de los empleados acudieron a averiguar qué había ocurrido, hasta ahora sin resultados.

Meses después, en diciembre de 2009, los ingenieros Filiberto Guzmán Morales y Arturo Navarro Hernández, empleados de la empresa de origen británico Networkers, desaparecieron en forma parecida.

Guzmán y Navarro se dedicaban a supervisar cómo funcionaban equipos de microondas y antenas ya instalados. Originarios del Distrito Federal, llevaban sólo unos días hospedados en una posada céntrica de Nuevo Laredo, igual que otros trabajadores foráneos.

Versiones recogidas por las familias entre el resto de los huéspedes indican que, alrededor de las dos de la madrugada del 15 de diciembre, llegó a la posada un grupo de encapuchados que portaban armas largas, quienes recibieron por radio la indicación de entrar al cuarto de los ingenieros y se los llevaron con violencia.

Esos testimonios no fueron recogidos por agentes ministeriales ni integrados en la averiguación previa 0761/2009 de la PGJET, que hasta el momento no ha hecho más diligencias para incrementar la información contenida en la denuncia.

El 11 de abril de 2010, otros expertos en comunicaciones, los ingenieros Sergio Alberto Salinas de la Riva y Alberto Leónides Rodríguez González desaparecieron en algún punto entre Reynosa y Nuevo Laredo.

Ambos eran empleados de la trasnacional Tecpetrol, integrante del italoargentino Grupo Techint, que opera como contratista en la Cuenca de Burgos. Tenían la instrucción de acudir a las oficinas de Tecpetrol, cerca de Díaz Ordaz, Tamaulipas, para irse a una comunidad rural a reparar una antena. Nunca llegaron.

Proceso confirmó que, a diferencia de los trabajadores de Nextel y Networkers, los de Tecpetrol fueron localizados a finales de 2010 sin que en las investigaciones exista el menor indicio de qué ocurrió.

Mentiras oficiales

Familiares de los desaparecidos dicen que las autoridades han sido omisas en las investigaciones, sin el menor cuidado en los aspectos periciales, y que los agentes del Ministerio Público locales, igual que los soldados y policías federales, los han intimidado, les robaron pertenencias y les dieron informes falsos.

Este comportamiento de las autoridades inició el día de la denuncia. Cuando las familias de los trabajadores de Nextel fueron a recoger sus pertenencias, el 23 de junio de 2009, tres días después de la desaparición de la cuadrilla, un convoy federal rodeó el hotel donde se hospedaban, los agentes entraron a las habitaciones, revisaron sus cosas y sustrajeron fotografías de los desaparecidos.

Los familiares iban escoltados por agentes ministeriales de Tamaulipas. Después de lo ocurrido en el modesto hotel, la entonces subdelegada de la PGJET, Elizabeth Hernández Arredondo, les ofreció alojarlos “por seguridad” en un lujoso hotel de la zona y se comprometió a avisarles de los avances, pero nunca hubo tales.

De cientos de casos que documenta el frente Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas de México (Fundem), el de los empleados de Nextel es el único que registra extraños contactos de las autoridades federales, que avisan en falso haber rescatado a los desaparecidos con vida.

A finales de 2010, el entonces director general adjunto de Asuntos Especiales de la PGR, Ignacio Peralta Ortega –que por entonces tomaba conocimiento de casos de desaparición–, les explicó que ya los tenían ubicados pero que esperaban la captura de un “pez gordo” para rescatarlos.

Meses después llamó a las familias de los sinaloenses para decirles que los habían encontrado y que estaban bien de salud. Los invitó a ir por ellos a la Ciudad de México, así que consiguieron que el gobierno estatal pusiera a su disposición vehículos para viajar a la capital del país.

“Llegamos emocionadas. Creímos que nuestro calvario había terminado, pero cuando llegamos a la PGR no sabían de qué estábamos hablando. Nos dijeron que Ignacio Peralta ya no trabajaba en esa área y que no entendían el motivo de su llamada”, dice Marina Armenta.

En febrero de 2011, Amalia Armenta, esposa de Roberto Gutiérrez e hijastra de Constantino García, recibió otra llamada, esta vez de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), para avisar que tenían a sus familiares en las instalaciones de la corporación. Viajaron de nuevo a la Ciudad de México, pero nuevamente, al llegar, les dijeron que fue un error.

Un contacto más. El celular de Roberto Gutiérrez siguió sonando hasta febrero de 2011, por lo que su esposa se acercó a mandos militares que, afirmaron, lo podían rastrear. Finalmente no obtuvieron resultados y después de la promesa de localización, la línea fue desactivada. “Ahora en la PGR ya ni nos quieren atender y en Nuevo Laredo nos dicen que los siguen buscando”, dice Marina Armenta.

La activista Blanca Martínez, de Fundem, afirma que es el primer caso de información oficial contradictoria, lo cual arroja dudas sobre la actuación de las autoridades y abre una inevitable línea de investigación por la posible omisión o incluso el encubrimiento en el que podrían estar implicados funcionarios de diferentes niveles.

Solos ante el delito

Además de la forma en que fueron sustraídos de sus alojamientos, los casos de los trabajadores de Nextel y de Networkers tienen otras similitudes.

De acuerdo con familiares de los ingenieros Arturo Navarro y Filiberto Guzmán, el 17 de diciembre de 2009, cuando interpusieron la denuncia, se dividieron en dos grupos para buscar a los desaparecidos y encontraron sus vehículos en la posada, pero durante cerca de dos horas el agente del Ministerio Público local se negó a acudir.

Los familiares y algunos empleados de Networkers que los acompañaban empezaron a tener miedo. Lujosas camionetas daban vueltas por la calle mientras jóvenes con radios de comunicación se apostaban en las esquinas aledañas, observando los movimientos del grupo de visitantes. De la policía, nada.

Cuando finalmente se hizo la diligencia, el domicilio fue rodeado por militares, que después ingresaron. En el parte se asentó que la habitación se encontró hecha un desastre, pero los familiares aseguran que los soldados destruyeron todo; también se reportó que no se encontraron los teléfonos celulares, las computadoras ni los instrumentos técnicos de los ingenieros.

Finalmente, el agente de la Sexta Agencia del Ministerio Público de la PGJET, de Nuevo Laredo, les dijo a los parientes y amigos de los desaparecidos que debían irse porque corrían peligro. Lo hicieron el 18 de diciembre.

En enero de 2010, cuando regresaron a recoger las pertenencias y los vehículos, comprobaron que no había avances en la investigación. Aunque las tarjetas de nómina de los ingenieros habían sido utilizadas, el Ministerio Público no pidió videos de seguridad a los bancos; tampoco hizo el rastreo de líneas de celular. En cambio, les volvió a “recomendar” que salieran inmediatamente de Nuevo Laredo, porque estaban en riesgo.

Tanto en el caso de los trabajadores de Nextel como los de Networkers, las víctimas se alojaron en posadas para estancias de corto plazo. La cuadrilla de Nextel se registró en una que era propiedad de un auxiliar del entonces gobernador Eugenio Hernández, en tanto que los ingenieros de Networkers fueron a caer en el establecimiento de un sujeto que también posee bares en la zona de tolerancia. El funcionario nunca fue llamado a declarar, en tanto que el “empresario” incurrió en contradicciones que fueron obviadas por el Ministerio Público.

En ambos casos los familiares conservan la esperanza de que los mantengan con vida, que sólo les interesen sus conocimientos técnicos y que en algún momento regresen a sus hogares.

Por si fuera poco, en la larga cadena de victimización a la que han sido sometidas las familias mencionadas, ninguna de las tres empresas trasnacionales se hizo responsable de sus empleados ni les reconoció prestación alguna.

Video: Héctor Suárez denuncia censura de Televisa





Las encuestas y los compromisos

Eduardo Ibarra Aguirre

Relativamente extendida es aún la percepción y sobre todo la opinión entre comentaristas de los medios de comunicación, la también denominada comentocracia, de que Andrés Manuel López Obrador no respetará el resultado de las encuestas que aplicaron dos empresas el pasado fin de semana, y se darán a conocer a mediados de mes. Apuestan a que gane o pierda el de Macuspana, Tabasco, figurará su nombre en las boletas que millones de electores cruzarán el 1 de julio.

Sus razones tendrán los respetables colegas aunque, por supuesto, no faltarán quienes más bien obedezcan a las comisiones. Pero el hecho es que pareciera que a los primeros va dirigido, entre otros destinatarios, la reiteración del compromiso unitario de Marcelo Ebrard, expresado en La Hora de Opinar, programa televisivo que tan bien codirige Javier Tello.

En víspera de la aplicación de las dos encuestas, López Obrador fue claridoso en su compromiso al considerar “de mal gusto” y “una falta de respeto a la gente” decir que “uno está mejor posicionado” que el otro, misma que extendió al jefe de Gobierno capitalino a quien juzga “es una persona extraordinaria, un buen gobernante, mi amigo”. Tras anunciar que “Vamos a esperar a que sean los ciudadanos quienes decidan”, aprovechó para refrendar la idea de que “en la democracia es el pueblo el que manda, lo demás son fuegos artificiales, conjeturas”, pues éste “es un ejercicio serio”.

A pesar de que nunca rehuyó el tema, mas sus críticos le regatean credibilidad a sus compromisos discursivos, AMLO insistió que el candidato presidencial de las izquierdas políticas y sociales será el que esté mejor posicionado y “no habrá fractura cuando se conozca el resultado. Se duda porque han apostado mucho a la división de nosotros; se frotan las manos los camajanes, quisieran que hubiera división porque saben lo que está de por medio”.

Más claro aún: “Yo no puedo ser candidato si no estoy bien posicionado; no lucho por cargos, sino por ideales y principios”, aseguró.

No tengo duda de que así será y no crea usted que mi optimismo obedece a la amplia o limitada vocación unitaria de los dos precandidatos, sino a un asunto de eficacia política y electoral. Con un solo candidato las izquierdas, Ebrard Casaubon y López Obrador estarán en mejores condiciones de ganar más votos y cargos de elección popular que apareciendo los dos en la boleta.

Además, el anuncio del gobernante respecto a que de no ganar la candidatura presidencial “no aceptará siquiera un escaño en el Senado”, despeja más el panorama donde se le contemplaba como coordinador de los senadores perredistas, o bien es una carta de presión para que los encuestados lo favorezcan, pero también se asegura que su mejor contribución para que la alianza de las izquierdas gane por cuarta ocasión el GDF es concluir su mandato con la entrega de todas las obras en curso y, agrego yo, abatir la corrupción gubernamental.

En el partido del gobierno, el primer panista del país dispuso de la tribuna del Grupo de los 20 para capitalizar electoralmente el asesinato del alcalde de La Piedad, Michoacán. Lo hizo justo en el tercer aniversario de la muerte no investigada, por lo menos a satisfacción, de Juan Camilo Mouriño Terrazo, amigo y colaborador sin par.

Y en tierras tarascas la hermana Luisa María Calderón Hinojosa actualizó el inolvidable “¿Y yo por qué?” –empleado por Vicente Fox Quesada como reacción a los dueños de Televisión Azteca cuando asaltaron la torre retransmisora de CNI Canal 40–, como respuesta al reportero que le preguntó lo elemental: ¿Por qué no denunció ministerial y públicamente que la vida de Ricardo Guzmán corría peligro?

Decapitan a cibernauta que denunciaba narcotráfico

El Informador

El cadáver decapitado de un hombre, que según las investigaciones era moderador de una página web que denuncia al narcotráfico, fue encontrado el miércoles en la ciudad mexicana de Nuevo Laredo, fronteriza con Estados Unidos, informaron autoridades locales.

El cuerpo, con signos de tortura, fue dejado junto al monumento a Colón, acompañado de un mensaje atribuido al crimen organizado que asegura que la víctima es un moderador de la página web 'Nuevo Laredo en vivo', dijo un reporte de la policía local.

"Me pasó esto por no entender que no debo reportar en las redes sociales", señalaba el mensaje colocado junto al cuerpo.

Este sería el cuarto cibernauta asesinado en esta localidad, fronteriza con Laredo (Texas), por denunciar hechos ligados al crimen organizado.

En septiembre fue hallado en el mismo lugar el cadáver de la periodista María Elizabeth Macías, que bajo el seudónimo de "La Nena de Laredo" coordinaba la web 'Nuevo Laredo en vivo', que reúne informes suministrados en redes sociales por vecinos sobre balaceras y movimientos sospechosos, publicaba consejos sobre protección e invitaba a denunciar a los criminales.

En Nuevo Laredo tiene una fuerte presencia el cartel de Los Zetas, creado por militares desertores y al que se atribuyen numerosas matanzas especialmente en el noreste y este de México.

Según organizaciones como Reporteros Sin Fronteras, las redes sociales se han convertido en una fuente alterna de información para la población, ante la autocensura que aplican muchos medios locales en las zonas más afectadas por la violencia de los carteles.

Ebrard sería candidato del PRD y Peña por delante de todos: IPSOS

Para Adrián Villegas, aunque es imprevisible cual sería el resultado de las casas encuestadoras para definir el candidato de las izquierdas de cara a las elecciones del 2012, Marcelo Ebrard estaría por delante de López Obrador. Pero Enrique Peña en estos momentos tiene una diferencia marcada en comparación con los diferentes aspirantes de otras fuerzas políticas.

Grupo Fórmula


Para Adrián Villegas, director de estudios políticos de IPSOS Bimsa, aunque es imprevisible cual sería el resultado de las casas encuestadoras para definir el candidato de las izquierdas de cara a las elecciones del 2012, de acuerdo a las preguntas que se manejaron, Marcelo Ebrard estaría por delante de Andrés Manuel López Obrador, además de ser el candidato con mejores posibilidades.

En entrevista con Óscar Mario Beteta, Adrián Villegas detalló que las tendencias les han indicado que López Obrador a pesar de ser hoy en día el político más conocido en México, también ha mantenido una imagen más negativa a lo largo del tiempo.

Por otra parte, el jefe de gobierno del Distrito Federal ha venido creciendo en términos de conocimiento, pero a diferencia de AMLO, su imagen ha sido positiva.

"Lo que sabemos de los dos ejercicios (…), estarán midiendo cuatro variables, la primera es conocimiento, la segunda es imagen, la tercera es cual es preferido entre ellos dos a población general y entre simpatizantes del PRD y la ultima es que tanta fuerza o potencia tiene en el eventual caso de medirse contra los posibles candidatos de la competencia", detalló.

Partiendo de lo anterior, de acuerdo al levantamiento realizada por IPASOS Bimsa, en imagen Marcelo Ebrard supera a Andrés Manuel; en el apartado de cuál sería el mejor para el candidato del PRD a la presidencia el titular del DF tiene el 35 por ciento, mientras AMLO el 24 por ciento y un 41 por ciento que no contestó o que dijo que ninguno de ellos.

"Cuando se le pregunta, esa misma pregunta a los que declararon ser simpatizantes del PRD, Andrés Manuel lleva el 54 por ciento de preferencias contra el 40 por ciento de Marcelo Ebrard", puntualizó.

Y entre aquellos que no tiene simpatía por ningún partido, "independientes", la distancia entre Marcelo Ebrard y Andrés Manuel se ha venido cerrando con un 27 y 25 por ciento respectivamente.

"Pensando que por el PRI va Enrique Peña Nieto, por el PAN Josefina Vázquez Mota y por el PRD Andrés Manuel López Obrador, lo que tendremos o tendríamos en este momento es lo que prácticamente todo mundo ya sabe, en este momento Enrique Peña Nieto va muy adelante y Josefina y Andrés Manuel irían prácticamente empatados", reveló.

"Cuando cambiamos de Andrés Manuel a Marcelo Ebrard lo que tenemos es que igual Peña Nieto va muy adelante pero Marcelo Ebrard tendría el 16 por ciento de las preferencias y Josefina Vázquez Mota el 14 por ciento", continuó.

Sin embargo, para Adrián Villegas hay una situación muy en particular que hace un poco imprevisible el resultado de las casas encuestadoras al no tener conocimiento de la forma en que preguntaron.

"Si es cierto lo que algunos medios dijeron en el sentido de que la primera pregunta fue ¿Cuál cree de ellos dos usted que sea el más conocido?, es un fraseo un tanto cuanto digamos sui generis, podría esto desde al ver el principio haber afectado el resto de las contestaciones a las siguientes preguntas", destacó.

"Lo que haría sentido es que el resultado, no solamente de mi encuesta, sino factiblemente el de otras encuestas en esta pregunta de cuál sería el preferido a toda la población y considerando que los simpatizantes del PRD representan en este momento a penas si un 10 por ciento, la respuesta debería de ser que el resultado de estas dos próximas encuestas debería de señalar a Marcelo Ebrard por delante de Andrés Manuel López Obrador", resaltó.

Sin embargo, Adrián Villegas manifestó que la decisión no va a ser así de trivial, pues las encuestadoras van a tomar en cuenta el resto de las preguntas que hicieron y tomarán algún tipo de decisión política, "esto a mí me parece que es lo que deberán de hacer".

Finalmente, Villegas dijo que el sentido común indicaría que Marcelo va por delante de Andrés Manuel en este momento y que además es el candidato que tendría tal vez las mejores posibilidades, "de acuerdo a la lectura de nuestros propios datos, de continuar creciendo".

Finalmente, dijo que a pesar de Enrique Peña Nieto tiene en estos momentos una diferencia marcada en comparación con los diferentes aspirantes de otras fuerzas políticas, habrá que esperar cuando en enero estén los candidatos firmes.

"Veremos ante la opinión publica de qué esta hecho Enrique Peña Nieto cuando vengan cuestionamientos muy directos y no pueda haber evasivas ante la visión que se tiene del México esperado por los ciudadanos".

Video: Andrés Manuel López Obrador en TV Azteca con Javier Alatorre

Video: Holder admite errores en operación "Rápido Y Furioso"

Asesinan a profesor de la UNAM

Apro

Un grupo de sicarios abordo de un automóvil asesinó a balazos a Ernesto Méndez Salinas, investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM.

El crimen ocurrió minutos después de las once de la noche del martes en la Avenida Teopanzolco, en Cuernavaca, Morelos.

La víctima sufrió un impacto en la sien izquierda. Su automóvil se impactó en una pequeña jardinera.

No es el primer homicidio contra académicos de la UNAM de similares características. En el poblado de Tetlana, fue asesinada Yadira Dávila, también miembro del Instituto de Biotecnología.

Ernesto Méndez Salinas pertenecía al departamento de Biología Celular y era especialista en virología.

Tres tristes tigres

José Cárdenas

La elección del próximo domingo en Michoacán es clave para el momento de México.

Será la “preliminar” de la pelea por el campeonato nacional, en 2012.

Más allá del resultado, la elección michoacana será también un referéndum de la democracia. O debería.

Pero…

En Michoacán, la esperanza es humo. No por la inseguridad y la violencia exacerbadas. También porque los michoacanos se resisten a votar. Y no es por miedo.

El padrón electoral suma tres millones 400 mil ciudadanos. En las últimas tres elecciones, la participación apenas ha rebasado 40 por ciento. Domina el abstencionismo.

A la indiferencia michoacana por las votaciones ayuda mucho la discordia y la falta de respeto que se han tenido los candidatos a la gubernatura. La furia desatada por los partidos en contienda para desgarrarse por el poder.

Hasta la Iglesia católica ruega para que los michoacanos salgan a votar. El arzobispo de Morelia, Alberto Suárez Inda, publica desplegados en la prensa. Hace un llamado a los “fieles ciudadanos” a “reaccionar con entereza y no doblegarse ante la fuerza bruta que trata de inhibirlos”.

Aunque se pronostique una pobre afluencia de votantes, la elección del domingo será muy competida. De acuerdo con las encuestas, no se vislumbra un rotundo ganador.

Fausto Vallejo (PRI-Verde) quiere sacar al PRD del gobierno porque le ha traído puras calamidades a Michoacán; Luisa María Calderón, alias Cocoa (PAN-Panal), la primera hermana del país, asegura que el PRD está agotado; Silvano Aureoles (PRD-PT-Movimiento Ciudadano) cuenta con la fuerza histórica de una militancia aguerrida y muy intensa.

Lástima que ninguno de los tres aspirantes a la gubernatura haya hablado de incluir en su proyecto de gobierno las propuestas de los otros dos…

Quien de ellos logre la victoria, lo hará por un pequeño margen. Ya lo verá.

La política michoacana es tan grande como el tamaño de los tres tristes tigres que quieren gobernar.

MONJE LOCO: El procurador de EU, Eric Holder, le dio carpetazo al esfuerzo fallido para detener el tráfico de armas a México. Dijo que los resultados de la operación Fast and Furious se verán durante los próximos años. Que no se preocupen. Que se le chispoteó. Que no se volverá a repetir. Menos mal. Con esas declaraciones de allá, podrán descansar en paz los muertos de acá. Ya ve usted cómo se las gastan los gringos. ¿Más rápidos? ¡Ni furiosos! Ahora sólo falta la “dura” reacción de nuestra canciller. ¿No, verdad? Bueno, ¿entonces un boletín? o ¿será que la “condena categórica” saldrá por Twitter? Nadie sabe, nadie supo…

Simulación en Michoacán

Raymundo Riva Palacio / Estrictamente Personal

Los términos de un eventual conflicto postelectoral en Michoacán están sobre la mesa. Todos los partidos denunciaron esta semana a la candidata del PAN a la gubernatura, Luisa María Calderón, de realizar una “competencia desleal” por el “abuso de recursos públicos” en su campaña. Y como en Michoacán no gobierna el PAN, sino el PRD, se puede deducir que esos dineros provienen del gobierno federal, autorizados por el presidente Felipe Calderón, hermano de la candidata, michoacano de cepa, que además no puede permitirse perder esta elección, aún si fuera sólo por imagen, porque del resultado del domingo depende en buena parte lo que sucederá en 2012.

¿Hay realmente recursos del gobierno federal en la campaña de la señora Calderón? Si la intensa campaña de spots de los programas sociales del gobierno federal a lo largo de los tres últimos meses, si la participación de delegados federales en la organización y movilización de militantes, si la presencia continua de secretarios de Estado en actos proselitistas, si la aplicación de la norma –laxa por años- en materia presupuestal con lo que deshidrataron las arcas del gobernador Leonel Godoy, es mera coincidencia, entonces no hubo intervención federal en la elección michoacana.

Pero por supuesto no es coincidencia, sino un diseño político-electoral para que Luisa María Calderón y el PAN ganen la gubernatura que se le negó a su hermano hace casi 20 años. Tampoco es un acto de creatividad política, sino línea continua de los usos y costumbres mexicanos en épocas de elecciones. El PRI hizo lo mismo cuando estaba en Los Pinos, y cuando no, como en las últimas elecciones, son sus gobernadores los que inyectan recursos a las campañas.

El arquetipo es Enrique Peña Nieto, al que se le adjudica la victoria de más de un centenar de diputados en 2009, y la fama que todo candidato hacía fila en Toluca en busca de ayuda. El PRD no se escapa de la práctica. ¿No fue Marcelo Ebrard quien envió dinero y brigadas del gobierno del Distrito Federal a la campaña exitosa de Ángel Heladio Aguirre en Guerrero? ¿No hizo lo mismo en Oaxaca en la de Gabino Cué? En Michoacán no lo hizo por diferencias con Godoy y el candidato de izquierda, Silvano Aureoles, pero no por cuidar la forma legal.

El dinero en una campaña sí genera competencia desleal, pero sólo cuando uno de los candidatos lo recibe. En el caso de Michoacán, la queja no es lo unidimensional del apoyo, sino que, presumen, la tesorería federal para este caso fue más amplia que la de los priístas y perredistas.

Visto desde esta perspectiva, es un absurdo el reclamo porque no es el hecho en sí mismo lo que genera competencia desleal, sino que el dinero fue superior al que pudieron invertir para el mismo fin. En cualquier caso, la elección en Michoacán, sin importar quién gane, será ilegítima en los términos estrictos de una democracia. El fondo es realmente, ¿a quién le importa la democracia en la política mexicana? Con las cartas abiertas este domingo, se puede decir que a nadie.

Michoacán es el botón de la simulación de la política-electoral mexicana. Todos los gobiernos invierten en sus candidatos y disfrazan el gasto. El Ejecutivo federal tapizó los medios electrónicos con spots de política social e inyectó recursos para que la señora Calderón tuviera un promedio de tres a cuatro espectaculares por cada uno del priísta Fausto Vallejo. Los gobernadores priístas enviaron operadores y dinero en efectivo y en especie para respaldar su causa. Los funcionarios públicos hacen proselitismo en sus días de descanso, dándole la vuelta a la ley electoral por medio de la ley laboral.

Es una broma a la democracia y un insulto a los ciudadanos. Pero sobretodo, es una aberración de las leyes electorales mexicanas, construidas por los propios políticos, los primeros en violarlas y aplastarlas.

¿Dónde está la izquierda en esta tormenta económica?

Serge Halimi / Le Monde diplomatique

Traducido por Caty R.


Mientras el capitalismo vive su crisis más grave desde los años 30, los principales partidos de izquierda parecen mudos y confusos. Como mucho prometen remendar el sistema. Más a menudo intentan demostrar su sentido de la responsabilidad y recomiendan, ellos también, una purga liberal. ¿Cuánto tiempo puede durar este juego político cerrado mientras se inflama la cólera social?

Los estadounidenses que se manifiestan contra Wall Steet también protestan contra sus representantes del Partido Demócrata y de la Casa Blanca. Sin duda ignoran que los socialistas franceses siguen invocando el ejemplo de Barack Obama. Al contrario que Nicolás Sarkozy, el presidente de Estados Unidos ha sabido, según ellos, actuar contra los bancos. Quien no quiere (o no puede) atacar a los pilares del orden liberal (financiarización, globalización de los flujos de capitales y mercados) intenta personalizar la catástrofe, imputar la crisis del capitalismo a los errores de concepción o gestión de su adversario interior. Así, en Francia echarán la culpa a Sarkozy, en Italia a Berlusconi y en Alemania a Merkel. Muy bien, ¿y en otros sitios?

En otros sitios, y no solo en Estados Unidos, los dirigentes políticos presentes durante mucho tiempo como referencias de la izquierda moderada también se enfrentan a las manifestaciones de indignados. En Grecia Georges Papandreu, presidente de la Internacional Socialista, lleva a cabo una política de austeridad draconiana que combina privatizaciones masivas, supresión de empleos en la función pública y entrega de la soberanía de su país en materia económica y social a una «troika» ultraliberal (1). De la misma forma los gobiernos de España, Portugal o Eslovenia también nos recuerdan que el término «izquierda» se ha depreciado hasta el punto de que no se asocia a un contenido político en particular.

Uno de los grandes fiscales del atolladero de la socialdemocracia europea es el portavoz… del Partido Socialista (PS) francés. «Dentro de la Unión europea, revela Benôit Hamon en su último libro, el Partido Socialista Europeo (PSE) está asociado históricamente al compromiso que le une a la Democracia Cristiana en la estrategia de la liberalización del mercado interior y sus consecuencias sobre los derechos sociales y los servicios públicos. Son los gobiernos socialistas los que han negociado los planes de austeridad que gustan a la Unión Europea y al Fondo Monetario Internacional (FMI). En España, Portugal y Grecia, por supuesto, la protesta contra los planes de austeridad se dirige contra el FMI y la Comisión Europea, pero también contra los gobiernos socialistas nacionales (…). Una parte de la izquierda europea solo critica los fallos, igual que la derecha europea, sacrificar el Estado del bienestar para restablecer el equilibrio presupuestario y halagar a los mercados (…). En algunos lugares del mundo fuimos un obstáculo para el avance del progreso. Yo no me resigno» (2).

En cambio otros consideran que esa transformación es irreversible porque tendría su origen en el aburguesamiento de los socialistas europeos y su alejamiento del mundo de los trabajadores.

Aunque también bastante moderado, el Partido de los Trabajadores (PT) brasileño considera que la izquierda latinoamericana debe tomar el relevo de la izquierda del Viejo Continente, demasiado capitalista, demasiado atlantista y cada vez menos legítima cuando pretende defender los intereses populares: «En la actualidad existe un desplazamiento geográfico de la dirección ideológica de la izquierda en el mundo, señalaba el pasado mes de septiembre un documento preparatorio del congreso del PT. En este contexto, Sudamérica se diferencia (…). La izquierda de los países europeos, que tanto ha influenciado a la izquierda de todo el mundo desde el siglo XIX, no ha logrado aportar las respuestas adecuadas a la crisis y parece capitular frente a la dominación del neoliberalismo» (3). El declive de Europa probablemente es también el declive de la influencia ideológica del continente que vio nacer el sindicalismo, el socialismo y el comunismo –y que parece resignarse más voluntariamente que otros a su desaparición-.

¿Entonces, hemos perdido la partida? Los electores y militantes de izquierda que se aferran a los contenidos más que a las falsas etiquetas, ¿pueden esperar, incluso en los países occidentales, combatir a la derecha con los compañeros conquistados por el liberalismo aunque sigan disfrutando de una hegemonía electoral? El baile, en efecto, se ha convertido en un ritual: la izquierda reformista se diferencia de los conservadores durante la campaña por un efecto óptico. Después, cuando llega el momento, dicha izquierda se dedica a gobernar igual que sus adversarios, sin alterar el orden económico y protegiendo el dinero de las personas del entorno del poder.

La necesidad, e incluso la urgencia de transformación social que proclaman la mayoría de los candidatos de izquierda en el ejercicio de las responsabilidades gubernamentales exigen, obviamente, que vayan más allá de una retórica electoral. Pero también… que accedan al poder. Y es en ese punto concreto donde la izquierda moderada imparte la lección a los «radicales» y a los demás «indignados». La izquierda moderada no espera la «grand soir» [ruptura revolucionaria donde todo es posible, n. de t.] ( Il y a un siècle aux Etats-Unis, un débat fondateur ); no sueña con acurrucarse en una «contra-sociedad» aislada de las impurezas del mundo y poblada de seres excepcionales ( Des gens formidables …). Para retomar los términos empleados hace cinco años por Françoise Hollande, no quiere «obstaculizar en vez de hacer. Frenar en vez de avanzar. Resistir en vez de conquistar». Y considera que no combatir a la derecha es protegerla, y por lo tanto elegirla» (4). En cambio la izquierda radical, según él, prefiere «montar en cólera por todo» en vez de «optar por el realismo» (5).

La izquierda que gobierna, esa es su jugada maestra, dispone «aquí y ahora» de tropas electorales y ejecutivos impacientes que le permiten asegurar el relevo. «Vencer a la derecha», sin embargo, no es un programa o una perspectiva. Una vez celebradas las elecciones, las estructuras establecidas –nacionales, europeas o internacionales- amenazan con impedir la voluntad de cambio expresada en la campaña. Así, en Estados unidos, Obama puede pretender que los lobbies industriales y la obstrucción parlamentaria de los republicanos han socavado su voluntad y su optimismo (Yes, we can) aunque estaba respaldado por una amplia mayoría popular.

Por otra parte, los gobernantes de izquierda se excusan por su prudencia o su cobardía invocando las «obligaciones», una «herencia» (falta de competitividad internacional del sector productivo, los niveles de la deuda, etc.) que serían obstáculos para su margen de maniobra. «Nuestra vida pública está dominada por una extraña dicotomía, analizaba Lionel Jospin ya en 1992. Por un lado, se reprocha al poder (socialista) el desempleo, los problemas de los suburbios, las frustraciones sociales, el extremismo de la derecha y la desesperanza de la izquierda. Por otra parte se añade el hecho de no disponer de una política económica y financiera, lo que vuelve más difícil el tratamiento de lo que se denuncia» (6). Veinte años después, la formulación de esta contradicción no ha envejecido nada.

Los socialistas señalan que la derrota electoral de la izquierda generalmente desencadena la puesta en marcha por parte de la derecha de un arsenal de «reformas» liberales –privatizaciones, reducción de los derechos sindicales, recorte de los gastos públicos- que destruirían las herramientas potenciales para hacer otra política. De ahí el «voto útil» en su beneficio. Pero su derrota también puede conllevar virtudes pedagógicas. Por ejemplo Hamon concede que en Alemania «las elecciones legislativas (de septiembre de 2009) que dieron al SPD su peor resultado (23% de los votos) desde hacía un siglo, convenció a los dirigentes del partido de la necesidad de un cambio de orientación» (7).



Los socialistas griegos se vanaglorian de actuar más rápido que Margaret Thatcher…

Un «restablecimiento doctrinal» , aunque de una amplitud modesta, se dio en Francia tras la derrota legislativa de los socialistas en 1993 y en el Reino Unido tras la victoria del partido conservador en 2010. Y sin duda bien pronto aparecerán escenarios similares en España y Grecia, ya que no parece probable que los gobernantes socialistas de esos países puedan imputar sus próximas derrotas a una política excesivamente revolucionaria… Para defender la causa de Papandreu, la diputada socialista griega Elena Panaritis se ha atrevido incluso a recurrir a una referencia asombrosa: «Margaret Thatcher necesitó once años para llevar a cabo sus reformas en un país que tenía problemas estructurales menos importantes. ¡Nuestro programa sólo lleva en marcha catorce meses!» (8). En resumen, «¡Papandreu mejor que Thatcher!».

Para salir de esta trampa es necesario establecer la lista de las condiciones previas para meter en vereda la globalización financiera. Sin embargo inmediatamente surge un problema: teniendo en cuenta la abundancia y sofisticación de los dispositivos que se han incrustado desde hace treinta años en el desarrollo económico de los Estados y la especulación capitalista, incluso un programa de reformas relativamente fácil (menos desigualdad fiscal, progresión moderada del poder adquisitivo de los salarios, mantenimiento de los gastos de educación, etc.) ahora implica un número significativo de rupturas. Rupturas con el actual orden europeo y también con las políticas a las que los socialistas están alineados (9).

Son necesarios, por ejemplo, un cuestionamiento de la «independencia» del BCE (los tratados europeos garantizan que su política monetarista escape de cualquier control democrático), una flexibilización del pacto de estabilidad y crecimiento (que en períodos de crisis asfixia la estrategia voluntarista de lucha contra el desempleo), denuncia de la alianza entre liberales y socialdemócratas en el Parlamento Europeo (que ha llevado a estos últimos a apoyar la candidatura de Mario Draghi, exbanquero de Goldman Sachs, como director del Banco Central Europeo), sin hablar del libre comercio (la doctrina de la Comisión Europea), de una auditoría de la deuda pública (con el fin de no reembolsar a los especuladores que han apostado contra los países más débiles de la Eurozona); sin todo eso, la partida empezará mal de entrada.

E incluso estará perdida de antemano. En efecto, nada permite creer que Hollande en Francia, Sigmar Gabriel en Alemania o Edward Miliband en el Reino Unido triunfarán donde Obama, Zapatero y Papandreu ya han fracasado. Imaginar que «una alianza que hace de la unión política de Europa el centro de su proyecto» garantiza, como espera Massimo D’Alema en Italia, «el renacimiento del progresismo» (10) se parece (en el mejor de los casos) a soñar despierto. En el actual estado de las fuerzas políticas y sociales, una Europa federal solo puede cerrar más los mecanismos liberales ya asfixiantes y despojar un poco más a los pueblos de su soberanía al confiar el poder a oscuras instancias tecnócratas. Por otra parte, ¿la moneda y comercio no son ámbitos ya «federalizados»?

Sin embargo, en tanto que los partidos de izquierda moderados continúen representando a la mayoría del electorado progresista –sea por adhesión a su proyecto o por el sentimiento de que esa constituye la única perspectiva de una alternancia aproximada- las formaciones políticas más radicales (o los ecologistas) se encontrarán condenados al papel de figurantes, de fuerzas de apoyo o para hacer ruido. Incluso con el 15% de los sufragios, cuarenta y cuatro diputados, cuatro ministros y una organización que agrupa a cientos de miles de adeptos, el Partido Comunista Francés (PCF), entre 1981 y 1984, nunca influyó en la programación de las políticas económicas y financieras de François Mitterrand. El naufragio de Refundación Comunista en Italia, presa de su alianza con los partidos de centro izquierda, no constituye un precedente más emocionante. Entonces se trataba de recordar, prevenir a cualquier precio la vuelta al poder de Silvio Berlusconi. Lo cual pasó de todas formas, pero después.

El Frente de Izquierda francés (perteneciente al PCF) quiere contradecir esos augurios. Presionando al Partido Socialista espera que este se libere de «sus atavismos». A priori la apuesta parece ilusoria, incluso desesperada. Sin embargo, si integra otros factores aparte de la relación de fuerzas electorales y las obligaciones institucionales, puede prevalerse de precedentes históricos. Así, ninguna de las grandes conquistas sociales del Front populaire (vacaciones pagadas, semana de 40 horas, etc.) estaba inscrita en el programa (muy moderado) de la coalición victoriosa de abril-mayo de 1936; fue el movimiento de huelgas de junio el que se las impuso a la patronal francesa.

La historia de ese período no se resume sin embargo en la presión irresistible de un movimiento social sobre los partidos de izquierda tímidos o asustados. Fue la victoria del Front populaire la que liberó un movimiento de revolución social y dio a los trabajadores el sentimiento de que no se enfrentarían al muro de la represión policial y patronal. Envalentonados, también sabían que los partidos a los que acababan de votar no les darían nada si no les retorcían la mano. De ahí esa dialéctica victoriosa –pero tan rara- entre elección y movilización, urnas y fábricas. Un gobierno de izquierda que no afrontase una presión semejante se encerraría rápidamente en una cámara cerrada con una tecnocracia que desde hace mucho tiempo ha perdido la costumbre de hacer cualquier cosa que no sea liberalismo. Tendría como única obsesión seducir a las agencias de calificación, de las que nadie ignora que «rebajan» inmediatamente a cualquier país que se compromete a una verdadera política de izquierda.



Como una estrella muerta, la República Central lanza sus últimos rayos

Entonces, ¿audacia o estancamiento? Desde el amanecer hasta el crepúsculo nos machacan con los riesgos de la audacia –aislamiento, inflación, degradación-. Sí, pero ¿y los riesgos del estancamiento? Al analizar la situación de la Europa de los años 30, el historiador Karl Polanyi recordaba que: «el callejón en el que se ha metido el capitalismo liberal», en varios países desembocó entonces en «una reforma de la economía de mercado realizada al precio de la extirpación de todas las instituciones democráticas» (11). ¿Pero de qué soberanía popular pueden todavía valerse las decisiones europeas tomadas a remolque de los mercados? Incluso un socialista tan moderado como Michel Rocard se alarma: todo nuevo endurecimiento de las condiciones impuestas a los griegos podría provocar la suspensión de la democracia en ese país. «Dada la situación colérica en la que se va a encontrar ese pueblo, escribía el mes pasado, se puede dudar de que algún gobierno pueda mantenerse sin el apoyo del ejército. Esta lamentable reflexión sirve, por supuesto, para Portugal, Irlanda y otros más grandes. ¿Hasta dónde?» (12).

A pesar de estar apuntalada por toda una quincallería institucional y mediática, la República Central se tambalea. Se está poniendo en marcha una carrera de velocidad entre el endurecimiento del autoritarismo liberal y el desencadenamiento de una ruptura con el capitalismo. Todavía parece lejana. Pero cuando los pueblos dejan de creer en un juego político mentiroso, cuando observan que se despoja a los gobiernos de su soberanía, cuando se obstinan en reclamar que se meta en vereda a los bancos, cuando se movilizan sin saber adónde les conducirá su ira, eso significa, a pesar de todo, que la izquierda todavía sigue viva.

Notas:

(1) Compuesta por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
(2) Benoît Hamon, Tourner la page. Reprenons la marche du progrès social, Flammarion, Paris, 2011, páginas 14-19.

(3) Agence France-Presse, 4 de septiembre de 2011.

(4) François Hollande, Devoirs de vérité, Stock, París, 2006, páginas, 91 y 206

(5) Ibid., páginas 51 y 43.

(6) Lionel Jospin, «Reconstruire la gauche », Le Monde, 11de abril de1992.

(7) Benoît Hamon, op. cit., página 180.

(8) Citado por Alain Salles, «L’odyssée de Papandréou », Le Monde, 16 de septiembre de 2011.

(9) « Cuando la izquierda renuncia en nombre de Europa », Le Monde diplomatique, junio de 2005.

(10) Massimo D’Alema, «Le succès de la gauche au Danemark annonce un renouveau européen», Le Monde, 21de septiembre de 2011.

(11) Karl Polanyi, La Grande Transformation, Gallimard, París, 1983, p. 305.

(13) Michel Rocard, « Un système bancaire à repenser», Le Monde, 4 de octubre de 2011.

Tres ex y un extra

Marco A. Flota / Grillotina

Tuvieron reunión pública Cuauhtémoc Cárdenas, Diego Fernández de Cevallos, Francisco Labastida, tres ex (candidatos presidenciales) y Manlio Fabio Beltrones, quien será extra en la película de la candidatura priísta que ya ganó Enrique Peña Nieto.

(Y no calificamos a Manlio de sparring, porque ese término es boxístico y podría pensarse que estamos insinuando que el senador ya esta nocaut o que Humberto Moreira pronto hará rounds de-o a la- sombra)

Motivo: la presentación del libro de Beltrones titulado “El futuro es hoy ¿Para qué queremos ganar?” Y es que en estos momentos de calentura política a nuestros grillos les ha dado por publicar libros.

Josefina Vázquez Mota ya lanzó uno titulado “Nuestra oportunidad, un México para todos” que contiene entrevistas que la aspirante panista le hizo a personalidades como César Gaviria, Álvaro Uribe, Ricardo Lagos, Felipe González, José María Aznar, Emilio Butragueño. Este último ex delantero del Real Madrid y de la Selección Española, los otros ignoramos en qué equipo jugaron.

El senador perredista Carlos Navarrete, quien primero aspiró a la candidatura presidencial y ha rebajado sus pretensiones a la Jefatura de Gobierno del DF, mientras decide postularse para jefe de Manzana, ha editado otro nombrado “De Frente”, en el que narra, entre diversos episodios de su vida política, la difícil relación con López Obrador. O sea que pudo titular a su nombre “Sobrevivientes”... pero no de Los Andes, del Andrés Manuel.

Nadie se extrañe si Ernesto Cordero nos sale con un libro titulado “La Odisea”, por la hazaña que pretende realizar o Marcelo Ebrard, que anda tan enamorado, publica una novela romántica con el nombre de “La tercera es la vencida”. Dudamos que a Enrique Peña Nieto le dé por revelarse como autor literario, pero podría patrocinar una nueva edición, con muchos miles de ejemplares, de aquella obra que tuvo enorme éxito hace décadas: “Juan Salvador Gaviota”.

Pero hablábamos de la presentación del libro de Beltrones, con la presencia de personalidades tan notables. Podemos imaginarnos algunos diálogos.

-Qué gusto verte nuevamente, Diego. Dime: ¿Sufriste mucho durante el tiempo que estuviste secuestrado?

-Bueno, Cuauhtémoc, no sufrí tanto como tú en el debate presidencial que tuvimos en 1968 y les gané a ti y a Zedillo.

-Ni me lo recuerdes, Diego. Por cierto que después de ese debate ya te enfilabas a Los Pinos, pero desapareciste misteriosamente una temporada y permitiste el repunte de Zedillo.

-Sí, Cuauhtémoc, me retiré unas semanas para rediseñar la campaña, porque mi popularidad estaba en punta...

-¿En Punta Diamante?

No se produjo una de las reacciones habituales del Jefe Diego, porque en ese momento intervendría Labastida:

-¡Mi querido Cuauhtémoc!...No te veía desde el debate que tuvimos en el año 2000, cuando Vicente Fox te dijo que no te parecías en nada a tu papá...

-Sí, Labastida, y recuerdo que a ti te dijo Fox que te parecías mucho a tu mamá...

Pero Labastida no le arañó el rostro al ingeniero Cárdenas, porque se integraría a la plática el anfitrión, Manlio Fabio:

-¡Gracias por acompañarme en la presentación de mi libro, estimados colegas!

-¿Colegas?... ¿desde ahora aceptas que tu tampoco vas a ser presidente, Beltrones?- replicaría, como usted supondrá, el gran Diego.


¡RRIINNGG!
-Bueno, Federación Mexicana de Fútbol...
-¿Ya saben que dijo Hugo Sánchez que le gustaría volver a dirigir a la Selección?
-Sí...y también Ernesto Cordero dijo que le gustaría ser centro delantero...

EPIGRILLO
Pone escándalo a parir:
los que no tienen cariño
dicen: “Le van a salir
canas Verdes a ese Niño”

Video: Facebook de nuevo en entredicho en Alemania

Viven en un mundo raro

Jorge Fernández Menéndez

Dice Marcelo Ebrard que quien sea el candidato del PRD, es decir, él mismo o Andrés Manuel López Obrador, su partido irá solo contra el PRI en las elecciones de julio próximo. Quién sabe si es así. Pero lo cierto es que en la política real esa posibilidad se ve cada día más lejos: el PRD no ha podido superar con éxito ni siquiera la elección de sus consejeros y congresistas; el partido está profundamente dividido, tanto que su presidente nacional y su secretaria general, Jesús Zambrano y Dolores Padierna, respectivamente, hablan, opinan y actúan como si fueran de dos partidos completamente diferentes. Si nos atenemos a las encuestas, el PRD no supera 16 o 17%; si vamos a las elecciones en el Estado de México, estuvo en ese promedio; en Michoacán, el próximo domingo, salvo que todos los estudios de opinión estén radicalmente equivocados, no tiene posibilidad alguna de mantener la gubernatura; en Guerrero, la administración de Ángel Heladio Aguirre está lejos de ser ejemplar. ¿Dónde está entonces el PRD? En el Distrito Federal, y aquí la lucha entre las facciones de López Obrador y de Ebrard es quizá más dura que nunca. Por lo pronto, en las encuestas, Beatriz Paredes ha comenzado a estar por encima de cualquier perredista.

No digo que esta situación no pueda cambiar. Que teniendo un buen candidato el PRD (y sus aliados de Movimiento Ciudadano y el PT) puedan hacer una buena elección; que sus adversarios en el PRI y en el PAN pueden equivocarse y cambiar la tendencia electoral. Lo que digo es que la afirmación de Ebrard (como las que lleva haciendo desde hace seis años López Obrador) no tienen asidero en la realidad, por lo menos no en la actualidad. No hay nada que indique que en 2012 la competencia real será entre el PRI y el PRD (lo mismo dijeron en el Estado de México y a pesar de que la campaña del PAN fue fatal en todos los sentidos, no llegaron ni a 20% de los votos).

Esa falta de asidero con la realidad es uno de los mayores problemas de nuestra clase política. La propuesta que se ha hecho, y que refrendó con acierto Manlio Fabio Beltrones el lunes pasado, de avanzar en gobiernos de coalición, me parece francamente positiva. Pero, como lo dijo, en el mismo evento en el que se presentó el ensayo de Beltrones, uno de sus invitados, el panista Diego Fernández de Cevallos, hay dos consideraciones centrales al respecto: primero, que no se necesitan cambios legales y menos aún constitucionales para establecer un gobierno de coalición. Y, segundo, que para que eso, con cambios legales o no, se convierta en una realidad, se requiere mucha menos mezquindad que la que muestran buena parte de nuestros políticos. El ejemplo que puso Diego es transparente: si nuestros legisladores no son capaces siquiera de ponerse de acuerdo para la designación de tres consejeros electorales, ¿quién será el valiente que esté dispuesto a que esos mismos legisladores tengan en sus manos la ratificación del gabinete?

Esa mezquindad, esa falta de relación de las ideas y las declaraciones con la realidad, son uno de nuestros mayores problemas políticos. Claro que necesitamos gobiernos funcionales, que sean efectivos y permitan que las cosas funcionen, independientemente de quién sea el gobernante y a qué partido pertenezca. Pero la norma sigue siendo la otra. Nuestros legisladores y sus partidos pueden violar la legalidad y no pasa nada. Las normas no sirven para nada, en el Congreso se confunde el fuero con la impunidad y ni siquiera se respeta el reglamento interno. Desde hace un año se está violando la Constitución al no completar el Consejo General del IFE y a nadie le importa. Desde hace tres años asumieron compromisos específicos en temas de justicia y legalidad y no los han cumplido ni han presentado por lo menos una disculpa por no hacerlo. Ni los partidos ni el Congreso tienen un verdadero control externo de los recursos públicos que utilizan, y no pasa nada. La palabra en la política vale menos cada vez. Y, sin ella, las coaliciones de cualquier tipo se acaban en cuanto concluyen los intereses coyunturales.

La realidad parece estar cada día más disociada de nuestros políticos, que viven en su respectiva realidad. Una en la que se dicen más o menos competitivos, en la que creen que trabajan en un Congreso funcional y al servicio de la gente, en la que aseguran que los acuerdos son la norma, y donde respetan estrictamente la legalidad. Hay que reconocer que los cuatro que estuvieron en el Palacio de Minería, presentando el ensayo de Beltrones, son de los políticos más responsables y serios que tiene el país. Pero quizás precisamente por eso estaban allí, de alguna forma predicando en el desierto.

Beltrones y la Unión

Francisco Rodríguez / Índice Político

La fotografía pesa y vale. Políticos de los tres partidos con los registros más altos de votación en un mismo escenario: Diego Fernández de Cevallos, Cuauhtémoc Cárdenas y Francisco Labastida “cuerpeando” a Manlio Fabio Beltrones y a un propósito común.

Tenía ya mucho tiempo que políticos tan disímbolos no comulgan en torno a una idea y propósito, pero este lunes, en el Palacio de Minería en el centro histórico de la capital nacional se juntaron para hacerlo.

Tiene ya muchos años, también, que nuestra sociedad está dividida y en algunos casos hasta polarizada.

Son muy pocas cosas las que en un momento determinado llegan a unirnos a todos los mexicanos, pero el proyecto del sonorense Beltrones lo consiguió. Al menos, hasta ahora, para la foto…

Y es que la partidización de la política, sin duda, es uno de los factores que han provocado la desunión y no pocas veces la confrontación. Sobremanera desde que Vicente Fox y Felipe Calderón emplearan a la descalificación, la mentira y el insulto hacia el contrincante para erigirse, el primero, en triunfador, y en beneficiario el segundo de ellos.

Unir lo que se ha separado es, muy seguramente, uno de los objetivos que persiguen quienes hace ya casi un mes han propuesto una reforma política mucho más ambiciosa de lo que hoy se tiene contemplada –y que comenzará a “corregirse” mañana en la Cámara Alta–, yendo más allá de lo hasta ahora alcanzado, a través del establecimiento de gobiernos de coalición.

Y aunque esa propuesta se ampara en la búsqueda de la gobernabilidad perdida en el país desde 1997 –lo que ha provocado estancamiento en la economía y paulatina ausencia de seguridad–, la verdad es que una de sus mayores virtudes sería la de regresar a las añoradas épocas en las que todas las políticas se podían consensuar.

Tiene muy variados, pero eso sí muy reconocidos, impulsores la propuesta.

Porque entre quienes claman por la reforma constitucional que permita crear gobiernos de coalición, se encuentran personajes de la cultura como Carlos Fuentes, Jorge Volpi, Sergio Aguayo, Jorge Alcocer, Agustín Basave, Ricardo Becerra, María Amparo Casar, Rolando Cordera, Lorenzo Córdova, José Antonio Crespo, Denise Dresser, Federico Reyes Heroles, Diego Valadés, José Woldenberg, Daniel Barceló, Miguel Carbonell y Juan Ramón de la Fuente.

Y hay también políticos de todos los partidos, tales como José González Morfín, Javier Corral, Francisco Paoli, Santiago Creel, Diódoro Carrasco, Ernesto Ruffo Appel, Manlio Fabio Beltrones, Francisco Labastida, Pedro Joaquín Coldwell, Manuel Camacho, Marcelo Ebrard, Cuauhtémoc Cárdenas, Lázaro Cárdenas, Carlos Navarrete, Arturo Núñez, Armando Ríos Piter, Arturo González Cosío, Fernando Lerdo de Tejada, Sergio López Ayllón, Luis Martínez, Patricia Mercado, Mauricio Merino, Jorge Montaño, Xóchitl Gálvez, Pedro Salazar, Gabino Cué y Mario López Valdez.

¿En qué consistiría un gobierno de coalición como el que proponen estos personajes, cuya firma al manifiesto no es un dato menor?

Pues en que, como están las cosas, lo más seguro es que tras las elecciones de 2012 no habrá partido político que tenga la mayoría en el Congreso, cual ha sucedido desde hace ya 14 años cuando a lo más que se ha llegado es a tener primeras minorías en las Cámaras federales.

Luego, lo previsible es incluso que, como ha sucedido recientemente, el próximo inquilino de Los Pinos tenga en San Lázaro y en el Senado primeras minorías parlamentarias que sean opuestas a su partido. Y también como ha sucedido desde hace 14 años, que todo lo que el Ejecutivo proponga sea rechazado en el Legislativo por el mero prurito de oponerse.

Eso lo hizo el PAN durante todo el tiempo en que gobernó el PRI, pero mus en especial en los tres últimos años del zedillato… y se lo han replicado priístas y perredistas durante los recientes tristes once años de panismo y pseudopanismo en el poder.

Pero con un gobierno de coalición como el que se propone, las cosas marcharían de forma diferente. Porque las fuerzas políticas distintas a quienes postularon al cargo al Presidente, juntas, unidas, acordarían políticas públicas, formarían un gabinete que sería ratificado o incluso nombrado por el Congreso y que tendría un jefe de gabinete ratificado por el Senado.

Unidos, pues, los distintos partidos políticos.

Y esa unidad decantaría en todos los mexicanos que, hoy por hoy, vivimos en la desunión.

¿Cómo lo ve usted? ¿Se une?

Índice Flamígero: No es por nada, pero mientras el aspirante a la candidatura presidencial del PRI Beltrones va hacia los asuntos de fondo, el otro suspirante, Enrique Peña Nieto, aborda asuntos de mera forma. Que si ya está en la red social Twitter, que si tendrá cámara o no tendrá cámara, que si… Desde que dejó de hablar de “los 600 compromisos” –en realidad obras de gobierno pagadas por los contribuyentes–, el mexiquense ya nada tiene qué decir.

CFE reporta pérdidas históricas de luz en el país

ESA

La luz no facturada en México representó 11.7% del total de la energía producida entre enero y agosto de este año, la mayor proporción en por lo menos 11 años, según el Quinto Informe de Actividades de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Y es que la pérdida de energía es cuantiosa, ya que en un año equivale a 27,178 gigawatts-hora, lo que es equiparable al consumo conjunto de los sectores comercial, agrícola y de servicios públicos en 12 meses, de acuerdo con datos del Informe Anual 2010 de CFE.

Especialistas explicaron que la pérdida de energía que registró la Comisión ha aumentado principalmente porque tras la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LyFC), la empresa tuvo que tomar control de la zona centro del País, que es la región donde se observan los mayores volúmenes de energía no facturada.

De acuerdo con datos de la Comisión, la cantidad de energía no facturada en la región se ha logrado disminuir, ya que una vez homologando las metodologías de ambas empresas, en febrero de 2010 las pérdidas eran de 34.2%, mientras que para abril de este año solamente fueron de 32.4%.

The Godfather corta cartucho

José Cárdenas

La reunión de este lunes en el Palacio de Minería, para comentar el ensayo El Futuro es Hoy, de Manlio Fabio Beltrones, aparentemente sirvió para exhibir el desencanto de algunos políticos sobre la política actual.

-¿Cómo cambiar, si quienes pueden hacer los cambios no los quieren hacer?

También se repitió la misma pregunta del “otro” aspirante priista a la candidatura presidencial: -¿Para qué queremos ganar?

El golpe fue sentar en la misma mesa a tres leyendas, tres, de la democracia mexicana.

Diego Fernández de Cevallos, Cuauhtémoc Cárdenas y Francisco Labastida Ochoa. Chile, dulce y manteca.

Cada personaje aprovechó el foro para lo suyo.

El Jefe Diego aseguró que los tres problemas que enfrenta México son la pobreza, la ignorancia y la violencia. Hizo un llamado a no olvidar los errores del pasado.

Labastida se pronunció en contra de las alianzas electorales. Dijo que no garantizan el éxito de las políticas públicas. ¿El recado sería para La Maestra?

Y Cárdenas, mesurado como siempre, propuso crear un proyecto político a 25 años, a partir de las “coincidencias” que pueda haber en las propuestas de los aspirantes a la Presidencia.

Además, para mí hubo otras dos notas.

La excelente foto para el recuerdo y el desencanto de todos al reconocer que ni cambios profundos ni gobiernos de coalición son posibles con los actuales huéspedes de la Cámara de Diputados.

-¿Me estás oyendo, Enrique?

Bueno, ¿y qué más?

-Que Manlio Fabio volvió a enseñar músculo político y una gran capacidad de convocatoria.

–Y, ¿qué más?

–Que aunque muchos lo den por muerto, el debate de las coaliciones de gobierno, impulsado por el senador sonorense, está en la mesa, como una escuadra con el cartucho cortado. Por si se ofrece.

Otra pregunta: ¿Por qué invitó Manlio a tres ex candidatos presidenciales de leyenda, coronados por la derrota cuando lo que él busca es la victoria?

–Y, ¿qué más?

–Que Manlio hace de su aspiración presidencial un apostolado. Es el santo que, por ser visto, anhela ser adorado.

–Que en el Palacio de Minería sólo hizo falta un fondo musical. El Tema de Amor de la película The Godfather.

MONJE LOCO: Jorge Emilio González Martínez, alias El Niño Verde, despertó el sábado más blanco que las sábanas… Primero, un telefonazo a las cuatro de la mañana y, enseguida, el megasusto. De sopetón le avisaron que una “novia”, Galina Chankova Chaneva, joven búlgara de 25 años, se lanzó al vacío desde el piso 19 del lujoso condominio Emerald, frecuentado por Jorge Emilio, allá en Cancún. El Niño Verde negó la relación con la “hoy occisa”. Aseguró que el depa de millón y medio de dólares no es suyo, suyo. “Es de mi familia”, ¿aclaró? Nadie sabe, nadie supo…

PRD: Mundo mágico de Magorium

Carlos Ramírez / Indicador Político

El posicionamiento del PRD en el mundo de la magia mediática ha llevado al desdén por las masas. Si sale de una encuesta, entonces el candidato presidencial perredista estará alejado de la realidad: La contradicción social.

Las encuestas son el reino de las proporciones: Unos cuántos representarán al todo. Y si se revisa bien la técnica de la encuesta, entonces se sabrá que sólo responden a las encuestas quienes confían en esos métodos, es decir, quienes participan del mismo mundo de la representación simbólica de la sociedad.

Las encuestas también se mueven en el mundo de las síntesis: Las mayorías ser reducen sólo a los que aceptan responder las preguntas; y una verdadera encuesta que trate de reflejar al máximo la realidad --aunque el máximo pueda ser el mínimo-- necesita de preguntas cruzadas y preguntas prueba para depurar engaños. En cambio, en la urna el elector no jugará con expectativas sino que sabe que su voto influirá en el rumbo de su realidad.

Las encuestas, por lo demás, son el reino del consumo y de la manipulación: Conocer los comportamientos sicológicos de la sociedad. En política, las encuestas fueron parte de las pruebas de apiñar a la sociedad total como consumidoras de mensajes a través del modelo de Harold Lasswell: La propaganda como técnicas en la guerra para favorecer a los EU. El modelo buscó generar apoyos a través de mensajes en los medios electrónicos. Por tanto, las encuestas formaban parte de las estrategias de manipulación de la sociedad.

Si el PRD toma a las encuestas como una representación de la sociedad, entonces dejará de ser --aunque hace tiempo que dejó de serlo-- un partido dirigido a una sociedad identificada con la explotación: Marcelo Ebrard tratará de capitalizar su capital político promovido por la revista Quién y López Obrador buscará romper su cerco dogmático de las masas a mano alzada para meterse en el mundo de la gente bonita.

Una encuesta no puede ser una radiografía de una sociedad con vistas al futuro y menos cuando el encuestado puede cambiar su respuesta a la hora de emitir el voto, sino es una representación inmediata del mercado de consumo. La encuesta la responden las personas que quieren participar en la segmentación proporcional de la sociedad. Pero a las urnas va la sociedad del voto por voto; hay muchos ejemplos de votaciones que se basan en tendencias de encuestas pero a la hora del voto a boca de urna el resultado es diferente.

De ahí que López Obrador y Ebrard quizá estén fundando un nuevo sistema electoral: La encuesta, no la cola en las urnas. Lo malo es que sería un modelo aún más caro que el actual, porque las encuestas registran no posicionamientos de clase o de sector sino imagen de los candidatos. Así, la encuesta que decidirá la candidatura presidencial perredista será más un concurso de belleza que una meditación seria sobre las propuestas de los aspirantes.

López Obrador es el que ha hecho más trabajo de campo, municipio por municipio, el que ha confrontado --con o sin razón-- al poder y el que ha llenado más veces el zócalo capitalino de simpatizantes. Ebrard es el que más ha ocupado páginas de sociales, no tiene un programa ideológico definido y su estrategia se basa en exposición en televisión; las únicas concentraciones humanas de Ebrard han sido las de los invitados a sus bodas. ¿Qué ocurriría si el PRD decide por encuesta que el candidato debe ser Ebrard porque es el más guapo, el que más sonríe y el que ha ganado espacios de atención por dos bodas en su sexenio --aunque revele mayor inestabilidad emocional y sentimental-- y decide prescindir del López Obrador que mueve masas.

La decisión de la candidatura por encuestas en el PRD ha privilegiado la imagen; desde ahora, los aspirantes a cargos de elección popular sólo se deben preocupar por comprar espacios en medios electrónicos, por vestir elegante y por dar una apariencia burguesa y no por trabajar por los necesitados. Ahora los aspirantes a cargos públicos perredistas tendrán que aparecer más, como Ebrard, en la revista Quién que en La Jornada; va a valer más un coctel social que una reunión de masas.

Lo grave es que el mundo de la imagen masiva lo controlan las televisoras privadas y ellas son las que decidirán --por contrato o por razones políticas-- a quiénes apoyar y a quiénes no; por eso, sin duda, Televisa le ha dado todo su espacio a Ebrard y casi nada a López Obrador. Al final, los gobernantes no serán electos por el pueblo sino por el auditorio, la audiencia televisiva; el IFE dejará de existir para trasladar sus funciones a la empresa IBOPE de ratings.

Lo malo es que la televisión mediática inventa popularidades. Así, los candidatos políticos apoyados por la televisión comercial serán Candidatos Royal, porque la imagen será la levadura que inflará personalidades vía la pantalla. Los candidatos con popularidad y capacidad de organización de masas nada tendrán que hacer en el PRD lopezobradorista-ebradista de las encuestas. Al final, las encuestas sólo recogerán la popularidad mediática, no la oferta de gobierno confrontada con la realidad.

El origen de la encuesta para seleccionar al candidato del PRD estuvo en la ausencia de trabajo social de masas de Ebrard, salido del priísmo salinista y operador de la campaña de 1991 que aplastó al PRD en el DF. La plaza del DF le fue prestada a Ebrard por la organización de López Obrador entre los beneficiarios de los programas asistencialistas. De ahí que Ebrard carezca de base social de masas y dependa de las de López Obrador: por ello Ebrard se dedicó a seducir a la gente bonita que ve televisión en busca de galanes políticos.

De consolidar la encuesta para tener candidaturas, el PRD dejará de ser el partido de masas y será el partido de auditorios IBOPE. Y las televisoras impondrán candidatos a su beneficio.