domingo, octubre 23, 2011

Piden sanción para planilla 22 por suspensión de elección interna del PRD

El Arsenal

Agustín Torres, jefe delegacional de Cuauhtémoc, realizó un mitin frente a la sede de las elecciones de consejeros nacionales y estatales, en el que exhortó a los órganos del Partido de la Revolución Democrática (PRD) a que sancionen a quienes encabezan la planilla 22.

Lo anterior, luego de que se suspendiera la jornada electoral que tenía programada para hoy en distintos estados para renovar el Consejo y Congreso Nacional.

El delegado invitó a que los militantes del partido guarden la calma.

Torres Pérez denunció que en días pasados detectaron camiones con despensa, resguardados por policías capitalinos.

“No se vale que (integrantes de la planilla 22) argumentaron que les rasuraron el padrón, no se vale que por eso hayan repartido despensas”, dijo.

La planilla 10 señaló que esta madrugada que integrantes de la planilla 22 tomaron las instalaciones de las elecciones a consejeros, para evitar que se instalaran las urnas y el material de votación.

Suspenden elección interna del PRD

Notimex

La elección interna del Partido de la Revolución Democrática (PRD) para elegir a sus órganos directivos se canceló, luego de que un grupo de militantes tomó esta madrugada las instalaciones donde se resguardaba el material electoral que se utilizaría en la jornada prevista para este domingo.

Luego de que fue imposible instalar las urnas y repartir la papelería electoral, se espera que en las próximas horas la dirigencia perredista que encabeza Jesús Zambrano y Dolores Padierna hagan un pronunciamiento al respecto, lo mismo que los titulares de la Comisión Nacional electoral y de sus órganos auxiliares en los estados.

Reportan conflictos en proceso perredista en el Edomex

Notimex

El presidente estatal del PRD, Juan Hugo de la Rosa García, reconoció que se registraron algunos conflictos en municipios mexiquenses durante la apertura de las 840 casillas instaladas para elegir consejeros nacionales, estatales y delegados al Congreso Nacional.

Entrevistado luego de acudir a la urna 3610, ubicada en la calle San Juan de Aragón esquina Malinche, dijo que en los municipios de Texcoco, Otzolotepec y Metepec se registraron los incidentes más graves. En este último fue incendiada la papelería que sería utilizada en el proceso interno.

Comentó que pese a ello hay confianza entre la militancia del sol azteca para que 545 mil afiliados al Partido de la Revolución Democrática (PRD) participen, “ya que es un proceso interno democrático y esperemos que participe el 100 por ciento del padrón interno”.

Destacó que, pese a estos incidentes, hay amplia participación de la militancia, debido a que esto les permitirá a otros partidos políticos ver que en el sol azteca prevalece la democracia.

Respecto a las incidencias que se han registrado en otras entidades del país, dijo que solamente tiene reportes de algunas irregularidades en Puebla, Oaxaca y el Distrito Federal, donde se ha suspendido temporalmente el proceso perredista.

Sin embargo, comentó que esto no significará que se suspenda de forma definitiva.

Finalmente, De la Rosa García rechazó que el PRD llegue desunido al proceso electoral de 2012 toda vez que se realizan las pláticas necesarias para que al proceso interno para elegir al aspirante a la presidencia de la República se llegue con un sólo candidato.

Dispuesta Padierna a reconducir proceso electoral del PRD

Notimex

La secretaria general perredista, Dolores Padierna, aseveró que los grupos que representa están dispuestos a negociar para reconducir el proceso electoral interno en el que se elegiría a los órganos directivos del partido, “pero sin fraude electoral de por medio y sin la intervención del Gobierno del Distrito Federal”.

Tras la cancelación de los comicios en la ciudad de México, simpatizantes de la planilla 10 afines a Andrés Manuel López Obrador protestan en el Zócalo y lanzan consignas contra lo que consideran una intromisión del jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, mientras que integrantes de la planilla 22 mantienen ocupada la Expo Reforma.

Probando fuerzas en la confusión

Arnaldo Córdova

Cuando en una situación social, como se la puede ver hoy en México, las ideas dejan de ser claras y pierden su sentido propio para pasar a significar, muchas veces, algo totalmente distinto de lo que normalmente expresan, la política en esa misma situación se vuelve confusa, nadie o muy pocos lo notan y la mayoría parece chapotear a sus anchas en la confusión. Tenemos ejemplos de ello a granel y todos son ejemplos de confusión extrema que no permiten a nadie ponerse de acuerdo con otros o acercarse entre sí para lograr algún propósito común. En nuestro país, desde que se declaró abierta la contienda por la Presidencia de la República (y otros puestos), todos parecen nadar en la confusión.

Tomemos sólo algunos de esos ejemplos. Felipe Calderón declaró a The NewYork Times que, de llegar el PRI a la Presidencia, de seguro iba a negociar con el narcotráfico un pacto de entendimiento. Nunca se preocupó por darle sentido a esa declaración y aclarar, por lo menos, qué clase de pacto podrían concluir los priístas con los narcos. Para su desgracia esa declaración apareció luego en la versión completa de la entrevista que el propio Times ofreció a sus lectores. Se dijo que ése había sido un acto electorero de quien ostenta la titularidad del Ejecutivo, entre otras razones por los tiempos en que se hizo.

Se advierte con facilidad que las confusiones más próximas al desastre son las de los panistas. Se ve, por ejemplo, en la intención nada oculta y ni siquiera discreta del aparato gubernamental calderonista de imponer a como dé lugar a Ernesto Cordero como candidato de su partido a la Presidencia. Creel y Vázquez Mota van muy por delante de él en las preferencias y si Cordero logra la candidatura recibirá una paliza de antología. ¿Por qué insistir en una causa perdida de antemano? Hay malpensados que sacan la conclusión de que eso lleva el propósito recóndito de dejarle el campo libre a los priístas para que lleguen de nuevo a Los Pinos.

En todo caso, la lucha es también por no ceder el poder presidencial. Eso explicaría la estrategia que desde hace tiempo se ha seguido desde la Presidencia de golpear al PRI en cuanta ocasión se presente. Las denuncias, por ejemplo, en torno al endeudamiento excesivo en que Moreira incurrió desde la gubernatura de Coahuila y la difusión de las sospechas sobre el destino de ese endeudamiento, que jamás ha sido aclarado y sobre lo cual los hermanos Moreira, al parecer, no tienen nada que decir. El ataque de Calderón al PRI sobre el crimen organizado, desde luego, se inscribe en esa estrategia y ésta, podría apostarse, seguirá hasta el fin.

Las confusiones del PRI son también omnipresentes e inocultables. Incapaces de aclarar qué es lo que se proponen desde los puestos gobernantes, los priístas continuamente enseñan el cobre con sus propuestas, cuando las hacen, y actúan con la más descarnada y cínica incoherencia. Se sienten invencibles de nueva cuenta y obran en consecuencia. Se sueñan dueños del poder presidencial y ni se preocupan por diseñar adecuadamente el camino que los conducirá a ese objetivo. Sólo piensan en cómo van a gobernar y, en especial, en cómo van a fortalecer la institución presidencial que ya creen suya.

La democracia es para ellos un estorbo. Lo esencial es cómo dar al presidente todos los poderes de que precisa para gobernar bien. Peña Nieto, abiertamente, postula una Presidencia fuerte y para ello propone de nuevo la llamada cláusula de gobernabilidad. Su oponente, Manlio Fabio Beltrones, va en la misma dirección, sólo que mucho más prudentemente. Lo importante es poder gobernar y tener los recursos para hacerlo bien. Para ello propone (iniciativa del 14 de septiembre) inscribir en la Constitución los gobiernos de coalición y, a través de ellos, darle al presidente aquellos medios de poder y de decisión que, supone, ahora no tiene.


Manlio Fabio Beltrones propone inscribir en la Constitución los gobiernos de coalición y, a través de ellos, darle al presidente aquellos medios de poder y de decisión que ahora no tieneFoto María Meléndrez Parada
Un grupo de intelectuales y de políticos publicó un desplegado el pasado día 10 en el que parece ser un eco a la propuesta de Beltrones (él mismo es uno de los firmantes). Sobre el tema se dice: Si ningún partido dispone de mayoría en la presidencia [sic] y en el Congreso, se requiere de una coalición de gobierno basada en un acuerdo programático explícito, responsable y controlable, cuya ejecución sea compartida por quienes lo suscriban. Es extraño que, siendo la Presidencia, de acuerdo con el artículo 80 de la Carta Magna, unipersonal, se hable de mayorías en ella. Pero es lo de menos. En el desplegado sólo se hace una sugerencia con la que difícilmente se podría estar en desacuerdo. La iniciativa de Beltrones, en cambio, no tiene sentido alguno.

Propone agregar una fracción II al artículo 73 constitucional que diga: En caso de que el titular del Ejecutivo federal opte por un gobierno de coalición [el Congreso tiene facultad de:], conocer las políticas públicas convenidas por las partes. Cada una de las cámaras registrará las políticas públicas enviadas para su observancia. No parece haber en la propuesta algo más que un correr traslado al Congreso de esas políticas públicas, lo que es un cuerpo extraño en un texto constitucional y no agrega ninguna modificación institucional. No aparece claro de la iniciativa si ese solo hecho vuelve obligatorias las coaliciones (lo que sería un absurdo).

Una coalición no es materia de leyes ni, mucho menos, de la Constitución. Lo único que ellas hacen es permitirlas y volverlas viables mediante mecanismos adecuados de realización. No se trataría de coaliciones electorales, sino de gobierno y son exclusivamente acuerdos formales entre dos partes con compromisos que sólo a ellas atañen. Lo hemos dicho muchas veces, un presidente que no cuenta con mayoría absoluta en el Congreso no puede apelar a ninguna ley para realizar su programa de gobierno con aprobación del Congreso; para ello deberá aplicarse a convencer a los legisladores de sus bondades y, mediante acuerdos formales, constituir una mayoría en torno a sus propuestas. Las coaliciones se hacen y con mucho esfuerzo, no las regala la ley y, menos, la Carta Magna.

Podría decirse que Fox es un confusionario cuando propone de reciente que se debe pactar con el narco y llegar, incluso, a crear un organismo como la Cocopa para tratar con los delincuentes y arreglar una especie de tratado de paz, comprendidas sus treguas; pero eso no llega a confusión, es sólo una idiotez más del ex presidente que mal haríamos en prestarle atención.

Queda el PRD y su política contrahecha y tortuosa, sea en lo interno que en lo externo. Todo en él es confusión: de objetivos estratégicos y tácticos, de análisis y comprensión de los problemas del país, de desarrollo partidario (carece de normas a las que todos sus adherentes puedan acogerse, porque ni siquiera logran identificarlas), de política de alianzas (en la que priva el más cavernario pragmatismo sin principios), de política interpartidaria y hacia la sociedad. Y no es cosa de hoy. El PRD es confusionario desde su fundación misma y no da muestras de poder mejorar. Su alejamiento de la sociedad, que es su principal problema, lo mantiene ciego y sin perspectivas ciertas.

Hará falta mucho esfuerzo y, sobre todo, mucho debate entre todos, para superar esta época aciaga en la que nada puede verse con claridad.

A Miguel Ángel Granados Chapa in memoriam.

Una unión económica y más independencia

Antonio Gershenson

Ya en ocasiones anteriores, por ejemplo, con lo de Islandia, he tratado de poner noticias internacionales más al alcance de los lectores. Luego no se publican aquí, o casi.

El mundo está cambiando. Éste es un ejemplo calificado de histórico. Se trata de una variante peculiar de mercado común económico entre India (casi mil 200 millones de habitantes) y Pakistán (casi 200 millones), países que antes tenían conflictos frecuentes.

Pakistán empezó a tener dificultades con Estados Unidos cuando unos cien militares de este último país entraron a Pakistán sin previo aviso y mataron al jefe de un organismo calificado de terrorista.

Como el gobierno paquistaní ni siquiera fue notificado con anticipación, hubo descontento entre la población. También usaba y usa Estados Unidos a Pakistán como base de operaciones para sus ataques a rebeldes de Afganistán, vecino al norte del país citado. También eran bombardeadas por la OTAN, que como tal participaba con Estados Unidos a la cabeza, poblaciones de tribus que de alguna manera tenían relación con los rebeldes afganos.

Los bombardeos en ocasiones mataban a civiles pakistanos, lo cual levantaba aún más enojo entre las poblaciones afectadas.

El almirante Mike Mullen, que fue jefe militar de Estados Unidos, acusó a los servicios de inteligencia de Pakistán de apoyar ataques contra instalaciones de Estados Unidos y de la OTAN, por personas Haqqani, con residencia en Pakistán.

Las relaciones entre ambos países se fueron enfriando más, y en un momento dado la llamada ayuda económica de Estados Unidos a Pakistán quedó suspendida.

Hace casi una semana se reunieron en Nueva Delhi, capital de India, autoridades de este país y Pakistán para discutir y, en su momento, firmar un convenio. Este último país obtendría un beneficio económico con el intercambio comercial, con lo que se compensaría la suspensión de la ayuda económica estadunidense. A su vez, Pakistán reconoce a India como la nación más favorecida. Una voz paquistaní decía que un día será posible para el comercio indio con las naciones de Asia Central, pasar a través de Pakistán.

Hay dos países entre Pakistán y Asia Central, Afganistán e Irán. Pero hay algo más. Desde hace meses hay pláticas entre los gobiernos de Pakistán y de Irán para construir un gasoducto que lleve gas natural de Irán a Pakistán y, se decía, posiblemente también a India. Esto nos da un ejemplo del posible alcance del acuerdo.

En Nueva Delhi, los empresarios de ambos países se mostraban muy satisfechos, cada quien poniendo ejemplos de las áreas del otro país que serían su mercado. Se espera una reunión en noviembre entre los ministros de comercio de ambos para completar y firmar el documento.

India es país miembro del BRIC (Brasil, Rusia, India y China), ahora agregado como BRICS, con la s final de Sudáfrica. Se habla de este conjunto como posible fuente del dinero para paliar la crisis de deuda en Europa.

India, como vemos, se va a favorecer con un conjunto de naciones pero no está claro hasta dónde va a llegar. Normalmente, su ritmo de crecimiento es el segundo del mundo después de China. Y eso que China va de bajada” para frenar los aumentos de precios. En el tercer trimestre, China tuvo 9.1 por ciento de aumento del producto nacional bruto. En el segundo de 9.5 por ciento y, en general, el crecimiento de ahora fue el más bajo en los últimos dos años. Esto nos da una idea del crecimiento de India.

La posible ayuda del BRIC o BRICS a los problemas de Europa tiene, obviamente, mucho que ver con estos problemas. Éstos son, sobre todo, los siguientes tres, y suman un dineral:

Primero, la llamada recapitalización de los bancos europeos. Se trata de que las instituciones oficiales de Europa presten, o consigan prestado, grandes cantidades de capital a los bancos de la zona euro que tienen problemas económicos, tal vez bajo ciertas condiciones.

Segundo, la enorme deuda griega, que se ve difícil de pagar, pero que también se considera difícil dejar colgada, porque varios países de la zona euro le han prestado mucho y si no reciben los pagos quedarían en situación difícil.

Tercero, restablecerles un dineral a España e Italia, cuyos presupuestos implican un gran endeudamiento acumulado.

Si los países del BRIC o del BRICS decidieran hacer aportaciones importantes, ¿en qué condiciones lo harían? No es una pregunta sencilla de responder.

Como vemos, este acuerdo entre Pakistán e India está, objetivamente, envuelto en numerosos hechos y decisiones. Hay que estar atentos a su desarrollo.

Un hombre, una generación, una época

José Agustín Ortiz Pinchetti / El Despertar

La ausencia de Miguel Ángel Granados Chapa magnifica su presencia y me da pauta para repensarla en el contexto de nuestra generación, la que ya está oyendo Las golondrinas. Vivió su época hasta la última gota y, como lo demuestra la oleada de reconocimientos, formó parte de la minoría rectora de sus coetáneos.

Granados Chapa y su generación padecimos y/o disfrutamos el impacto de varias revoluciones. La revolución sexual, que además de extender el dulce ejercicio que la Iglesia prescribe sólo para los casados permitió que una legión de mujeres dejaran el sosiego del hogar para emular a los hombres, trepar en la escala, enviciarse con el estrés, reducir su esperanza de vida y competir como panteras entre sí y/o con los varones.

Otro cambio que padeció Granados Chapa: la declinación de la religión. Aunque muchos se siguen diciendo católicos, en realidad son agnósticos. Las iglesias se quedan vacías. Él conservó como atavismo un núcleo católico. Otro cambio incompleto: el eclipse del Estado autoritario, aunque la democracia en México tenga destino difuso y naufragio próximo. Conservó cierta simpatía por el viejo PRI y repudió al nuevo.

Fue un self made man que, con el impulso inicial de una madre maravillosa, logró superar una dura condición social. Provinciano y pobre, se convirtió en capitalino y próspero. Se aclimató muy bien a la capital sin perder el amor por su matria, a la que intentó gobernar sin logarlo, para mala suerte de ella.

No sabía inglés ni estudió en el extranjero; muchos del pelotón de triunfadores a que pertenecía lo hicieron. Él se formó en la UNAM, la que todavía funcionaba como vía regia para la capilaridad social y el impulso de los mejores. Vivió alianzas, afectos entrañables, confrontaciones, rupturas desgarradoras propias de su gremio; los jornalistas, el más pasional de todos.

Granados Chapa fue discípulo destacado de muchos grandes pensadores y periodistas; sus biógrafos harán la enumeración. Fue profesor universitario de muchos y aunque a veces muy áspero, fue entrenador de periodistas noveles. No deja escuela: es imposible emular su monstruosa productividad y su estilo a la vez barroco y preciso, pero pasará a la historia con el título de Maestro. Quien esto escribe tuvo la oportunidad de entrenarlo brevemente en la práctica del derecho para después recibir de él apoyos, consejos, debates muy útiles y necesarios en mi tardía incorporación al periodismo, la literatura y la política. Esto genera la gratitud que inspira esta nota.

PRI: la pobreza alimentaria en el país afecta ya a 28 millones

Apremia el PRI a abatir la pobreza alimentaria

Roberto Garduño


El PRI en la Cámara de Diputados advirtió que aumentará el número de mexicanos en pobreza alimentaria si no se antepone un acuerdo nacional tendiente a abatir esa desgracia, que afecta a 28 millones de habitantes.

El sector campesino priísta (la Confederación Nacional Campesina) demandó a Felipe Calderón aceptar un acuerdo porque dicho problema tardaría en resolverse 18 años, si la autoridad decidiera incrementar 6 por ciento anual al monto destinado al programa Oportunidades. No obstante, descalificó la reducción presupuestal que el Ejecutivo propone en su proyecto de decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el sector productivo, por 34 mil millones de pesos.

A decir de los cenecistas Gerardo Sánchez, Alberto Jiménez Merino y Manuel Cota, el desmedido aumento mundial del precio de los alimentos derivado de su escasez, causó un aumento de 35 por ciento de la pobreza alimentaria en México, por lo que hoy 28 millones de los 52 millones de pobres tienen problemas para acceder a los alimentos básicos.

“Se ha perdido el rumbo y olvidado la planeación, pues se privilegian los programas asistenciales, de carácter electorero que, lejos de ayudar a las personas, sólo restan su capacidad creativa y los vuelven dependientes de apoyos cada vez más difíciles de otorgar ante las crecientes necesidades nacionales.

Hoy no los estamos produciendo, y no estamos ayudando a la gente a hacer ni siquiera aquello que ellos podrían hacer solos; no estamos dando ni la orientación indispensable para resolver lo que está al alcance de las personas, y por eso es necesario generar modelos alternativos que nos faciliten pasar de manera rápida hacia la autoproducción para lograr la seguridad alimentaria, apoyando huertos y granjas familiares tecnificados que sin duda contribuyen significativamente a este propósito, puntualizaron.

Sin esperanza de recibir una pensión, 30 millones de trabajadores

Llevará el actual sistema de pensiones a un país de viejos pobres: expertos

Con el SAR, sólo las Afore ganan; trabajadores en retiro, sin beneficios

No tendrán acceso a la prestación entre 28 y 30 millones de personas

Rosa Elvira Vargas


La ausencia de un auténtico y equitativo sistema de pensiones tiene a millones de mexicanos ante una realidad de pobreza vigente o en ciernes.

Quienes adquirieron el derecho a la jubilación ya reciben –o deberán esperar, luego de una vida de trabajo– una exigua pensión que actualmente promedia entre dos y cuatro salarios mínimos.

Al mismo tiempo, un universo calculado entre 28 y 30 millones de trabajadores carecen de expectativas para pensionarse, pues sólo un tercio de los económicamente activos cotiza en alguna institución de seguridad social.

El resto, a falta de tal protección vive ya, o está condenado, a transcurrir su vejez en la pobreza y precisado de emplearse bajo cualquier condición y salario para simplemente sobrevivir.

Tan sombrío panorama no representa la antípoda de aquellos ya retirados o con posibilidades de serlo. Descontando a los altos burócratas (funcionarios) jubilados con elevadas pensiones, a los beneficiarios de las llamadas jubilaciones dinámicas (IMSS, CFE, Pemex) y a quienes forman parte de los llamados sistemas no reformados (estatales y universitarios, por ejemplo) los pensionados la pasan bastante mal.

En junio, el Centro de Análisis y Estudios de la Seguridad Social (CAESS) reportó que en México las pensiones representan entre 25 y 30 por ciento del último salario previo a la jubilación y ubica al país dos o tres lugares antes del último entre las pensiones más exiguas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Además, los sistemas públicos de pensiones tienen un déficit de más de 150 por ciento del producto interno bruto, que gravita sobre las finanzas públicas, según un estudio reciente de la firma Lockton, Ernst & Young (EY) y el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

Los especialistas en este intrincado tema divergen en cuanto a qué dar prioridad para evitar se cumpla el augurio de que hacia mediados de siglo México será, si no se actúa ya, un país de viejos pobres.

Las estimaciones demográficas vinculadas al universo laboral coinciden: para 2050 sólo 25 por ciento de los mayores de 60 años recibirá alguna pensión, en una población estimada de 30 millones en el rango de la tercera edad.

Así, mientras EY y el IMEF llaman a replantear el sistema público de pensiones y realizar reformas laborales y fiscales indispensables para las necesidades actuales y futuras, especialistas como Alejandro Villagómez, del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), aseguran: el problema es económico más que de regulación.

“Gran parte de quienes no reciben pensión se debe a que están en la informalidad. Se trata del mercado laboral; y es lo mismo frente a la queja de que las pensiones son muy pequeñas: es la economía, los bajos salarios. El dilema se ubica –insiste– en la cobertura”.

La Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) define que el sentido de un sistema de pensiones no es la adopción de tal o cual herramienta sino proporcionar estabilidad al bienestar de los ciudadanos.

Las reformas legales de 1997 para pasar de un sistema de pensiones de beneficio definido –con prestaciones generosas, una todavía elevada proporción de contribuyentes respecto al número de jubilados e importantes transferencias fiscales hacia las pensiones– a otro de contribución definida –cuentas individuales– si bien han quitado cierta presión a las finanzas públicas, están muy lejos de resolver el sentido de todo sistema de retiro: satisfacer las necesidades de seguridad y protección del ser humano.

El Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) fue imputado desde su origen y hoy ese rechazo se mantiene bajo una verdad evidente: como está diseñado, sólo las Afore ganan.

Las proyecciones de actuarios como José Luis Salas Lizaur, de la UNAM, lo patentizan con estos resultados:

En los diferentes escenarios de carrera salarial y niveles de sueldo considerados, con un periodo de cotización de 30 años, la pensión del IMSS bajo la ley 1973 resulta ser de 54.3 por ciento del último salario integrado para sueldos iguales a 25 salarios mínimos y de 70.60 por ciento para salarios iguales a dos salarios mínimos.

Añade: En cambio, con la Ley del IMSS de 1997, bajo los mismos escenarios y años de cotización, el nivel de remplazo de las pensiones resulta ser de 11.7 por ciento para salarios iguales a 25 salarios mínimos y de 50 por ciento para salarios iguales a dos salarios mínimos (gracias a la pensión garantizada).

En el otro extremo, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) defiende la pertinencia de las cuentas individuales en la urgencia que existía –ya en la década de los 90 del siglo pasado– de hacer transformaciones estructurales ante los cambios demográficos –disminución de número de trabajadores activos financiando las pensiones– y en el aumento de las expectativas de vida.

Esto último lleva a que el pago de pensiones por un mayor número de años y la disminución en el número de trabajadores activos ha hecho financieramente insostenibles los sistemas de reparto en todo el mundo, indica.

Asegura que con las reformas a la Ley del IMSS, se dio viabilidad al sistema de pensiones, pues mientras en 1943 había 26 trabajadores en activo por pensionado, en 2035 esa proporción será de dos a uno.

El problema está sin embargo en el funcionamiento del mercado de las Afore, el cual presenta serias irregularidades y fallas, indica el actuario Alejandro Turner Hurtado, uno de los autores del libro Temas relevantes y aplicaciones prácticas en materia de retiro y jubilación en México, editado en marzo pasado por EY y el IMEF.

Su estructura actual llevará, apunta, a que el trabajador no obtenga una pensión óptima, entre otras razones porque existe inelasticidad en la demanda en ese mercado, y a que por lo general no se acierta para elegirlas.

Esto último representaría más de 300 por ciento de diferencia en la pensión a recibir.

Y anticipa: con el actual sistema, las tasas de remplazo serán muy pequeñas, la mayor parte de los futuros pensionados bajo el nuevo régimen obtendrá sólo la pensión mínima garantizada y una escandalosa cantidad de trabajadores no tendrá ni siquiera acceso a ésta, debiendo conformarse con el retiro de las aportaciones, lo que provocará que no se cumpla el objetivo básico de un sistema público de pensiones.

Jorge Meléndez Barrón, ex director de Administración y Finanzas de la Afore Siglo XXI, resume: A partir de las reformas, los esquemas son de contribución definida; es decir, se establecen los términos en los cuales deben destinar al sistema el propio trabajador, su patrón y el gobierno federal, pero no hay una garantía de una pensión específica con base en alguna fórmula de la ley.

Y ubica el real sentido a la reforma: en parte, la reducción del costo del esquema de pensiones se obtuvo a costa de una menor tasa de remplazo promedio de las pensiones, es decir, la cuantía de ésta en el esquema reformado es menor que antes del cambio legal como proporción del salario con el que cotizaba el trabajador cuando estaba activo.

Además, y pese a las reformas recientes, las comisiones que cobran las Afore son muy elevadas, sobre todo ante la ausencia real de competitividad.

La Consar asegura que las reformas han dado sustentabilidad fiscal a los sistemas de pensiones, procurando siempre otorgar el mayor beneficio posible al trabajador.

Hoy, 97 por ciento de las cuentas individuales administradas por las Afore (42 millones en total) son de afiliados al IMSS, donde la mayor proporción –35 por ciento– son trabajadores de entre 27 y 36 años.

En contraste, 27 por ciento de quienes cotizan en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) –y quienes merced a las reformas a su régimen jubilatorio en 2007 también pasaron al régimen de cuentas individuales– tienen entre 46 y 55 años.

Las Siefore (sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro administrados por una Afore) administran hoy mil 462 millones de pesos a valor de mercado; son el segundo intermediario financiero con 13 por ciento de activos netos del sistema, tienen activos netos que representan 21.46 por ciento del ahorro interno y participan con 28.53 por ciento del total en circulación del mercado de deuda privada.

Según la Consar, el actual sistema ha otorgado rendimientos competitivos de 13.29 por ciento nominal y 6.39 por ciento real en 14 años de existencia.

Pero los expertos insisten: si no se modifican las leyes de seguridad social (incrementando las aportaciones al seguro de vejez y retiro al menos 5 puntos del salario de cotización en el caso del IMSS) y no se desarrollan esquemas complementarios y sustitutivos del ahorro, México tendrá una significativa y creciente población de viejos en pobreza en un futuro cercano, anticipa Salas Lizaur.

La Unión Europea rescata a sus bancos para evitar debacle

Reconoce la troika que es necesario que los acreedores de Grecia hagan quita de 50 o 60%

Principio de acuerdo para inyectar 150 mil mdd a la banca europea

Advierte el ministro de Finanzas británico que la crisis de deuda es un verdadero peligro

Alemania y Francia tratan de acortar diferencias sobre cómo hacer más eficaz el fondo de ayuda

AFP y DPA


Los ministros de Economía de la Unión Europea (UE) alcanzaron hoy un principio de acuerdo para recapitalizar la banca europea con unos 108 mil millones de euros (150 mil millones de dólares) para hacer frente a las pérdidas por la deuda griega. La recapitalización de los bancos es considerada necesaria para evitar el contagio de la crisis de la deuda que desde hace varios meses sacude a la zona euro.

Los 17 ministros de la unión monetaria acordaron negociar con los bancos una quita de al menos 50 por ciento, según fuentes diplomáticas, una depreciación muy superior a 21 por ciento que aceptó el sector bancario el pasado 21 de julio.

De esta manera, los ministros adoptaron las conclusiones de un informe de la troika (grupo integrado por los supervisores de la Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE) sobre la deuda griega), en el que reconocen que es necesaria una quita de 50 o 60 por ciento por parte de los bancos acreedores de Grecia, a fin de reducir la abultada deuda de ese país y dejarla en niveles sostenibles, de 120 o 110 por ciento del producto interno bruto (PIB) para 2020, desde 162 por ciento actual.

Amortiguarán pérdidas

A cambio de la reducción de la deuda, el plan incluye la recapitalización de los bancos europeos expuestos a la deuda griega, que les permita amortiguar las pérdidas.

El pasado viernes los ministros de los 17 países que componen la eurozona dieron su aprobación para la liberación del sexto y último tramo de 8 mil millones de euros el primer paquete de rescate concedido a Grecia en mayo de 2010 por un total de 110 mil millones de euros (156 mil millones de dólares).

En el encuentro de este sábado, previo a la cumbre del domingo, los ministros europeos llegaron a un acuerdo para renegociar el segundo paquete de rescate a Grecia, aprobado en julio, con una sustancial participación del sector privado. El plan apunta nuevamente un esfuerzo de Grecia, de los países europeos y del sector privado (bancos) anunció el ministro belga Didier Reynders.

La crisis de la deuda en la que está sumida la eurozona desde hace dos años representa un verdadero peligro para todas las economías europeas, aseguró este sábado el ministro de Finanzas británico, George Osborne. Tenemos que solucionar las causas del problema con una solución duradera que ayudará a todas las economías europeas, pidió.

Con la inyección de capital a los bancos europeos se trata de garantizar que éstos puedan resistir la crisis de deuda que afecta a varios socios del bloque. El FMI había cifrado las necesidades de recapitalización en 200 mil millones de euros. También se busca que los mercados recuperen la confianza en el sector bancario.

Los países de la Unión Europea prevén que la recapitalización costará entre 107 mil y 108 mil millones de euros, por el nuevo nivel de 9 por ciento de fondos propios que deben respetar las entidades, sin embargo, esta recapitalización deberá ser negociada con el sector bancario, dijo el ministro belga de Finanzas, Didier Reynders.

No obstante, la conclusión del acuerdo recaerá en los jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea que se reúnen el domingo en la primera de las dos cumbres previstas en Bruselas.

Pero la recapitalización de los bancos no será posible si no hay acuerdo para aumentar la capacidad del Fondo Europeo de Estabilización Financiera (FEEF), para crear un cortafuegos que evite un contagio de la crisis a pesos pesados como Italia o España, advirtió la ministra española, Elena Salgado.

La canciller alemana, Ángela Merkel, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, saludaron los avances en las reuniones de este sábado de los ministros de economía y se declararon optimistas de llegar a un acuerdo en la cumbre del miércoles. No obstante, Merkel reconoció que serán negociaciones difíciles.

Esta noche la canciller alemana y el presidente francés –representantes de la primera y segunda economías de la zona euro– tuvieron una cena, antes del encuentro formal del domingo, para tratar de acortar diferencias sobre cómo hacer más eficaz el fondo de ayuda, el principal punto de fricción entre Alemania y Francia.

Alemania, la primera economía europea, es también el mayor contribuyente del FEEF, Merkel reconoce la necesidad de mejorar la eficacia del fondo, pero se opone a que sus ciudadanos paguen más y solicita que el fondo, dotado actualmente con 440 mil millones de euros, dé garantías a los tenedores de deuda, pero en ese caso, Francia tiene el temor de perder su máxima nota crediticia AAA.