sábado, enero 22, 2011

Aristegui en CNN: En riesgo transparencia en México

Denuncia el IFAI "prácticas inaceptables" de funcionarios públicos para evadir la ley

Martha Elva González/El Sol de México


Ciudad de México.- Para evitar el cumplimiento de la Ley de Transparencia, funcionarios públicos recurren a practicas inaceptables como recomendar "por escrito a un tercero, para que corra a ampararse, como una forma de resistencia al cumplimiento de las resoluciones", denunció el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI).

Los comisionados María Marván y Ángel Trinidad Zaldívar aseguraron que esta es "una estrategia más, que no hay que dejar pasar desapercibida" y que "es de llamar la atención y la primera vez que lo tenemos por escrito, en donde una dependencia a fin de no cumplir con una resolución del IFAI, le avisa al tercero perjudicado, para que corra a ampararse."

"Pero, además, lo instruye para que se ampare, antes de que corran los diez días en que tiene que entregar la información y de esa manera poder justificar ante nosotros no el cumplimiento, como ellos dicen, sino el incumplimiento de la resolución".

Los comisionados explicaron que el oficio lo giró la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, pero "para tristeza de la Profepa y de nosotros, no es la única que lo ha hecho, lo tenemos detectado cuando se nos ampara el sindicato de Pemex, lo tenemos detectado en la resolución del SAT, es decir, en varias hemos presumido que esto puede estar sucediendo".



http://www.youtube.com/watch?v=JQt2jB853qw

J F K

Opinión Invitada / José Alejandro González Garza

El pasado jueves 20 de enero se cumplieron 50 años de la toma de protesta de John F. Kennedy como el Presidente número 35 de los Estados Unidos de América. Su discurso inaugural, escrito con la estrecha colaboración de su asesor Ted Sorensen, es un ejemplo de retórica política que ha trascendido fronteras y es ampliamente citada por estudiantes de la política, historiadores y políticos profesionales.

Fue el inicio de una administración muy breve -acortada por el asesinato del Presidente el 22 de noviembre de 1963- pero que avivó el imaginario colectivo de una nación rica y poderosa, pero a la vez temerosa de los conflictos internos y externos que amenazaban su existencia. Se escribió -como él mismo lo dijo- en una época en la que el hombre tenía en sus manos la capacidad de erradicar toda forma de pobreza humana y toda forma de vida humana.

Seguramente conoce usted su frase más famosa, donde pide a sus conciudadanos preguntar no lo que su país puede hacer por ellos sino lo que ellos pueden hacer por su país; pero lo invito a revisar algunos otros puntos importantes del discurso que tienen relevancia todavía hoy, aquí en México.

Se trata de palabras dichas por un líder carismático, diferente -católico, en un país de protestantes-, que alcanzó proporciones míticas gracias a su muerte, lo que ensalzó sus virtudes y mitigó sus defectos. Encabezó un movimiento plural que devolvió la esperanza a su pueblo, pero que fue violentamente silenciado.

En referencia a la mitad de la población mundial que vive en extrema pobreza, dijo, "A las personas en las chozas y villas de la mitad del mundo que luchan para romper las cadenas de miseria, les prometemos nuestros mejores esfuerzos para ayudarles a ayudarse a sí mismos, por el tiempo que sea necesario, no porque los comunistas lo estén haciendo, no porque buscamos sus votos, sino porque es lo correcto. Si una sociedad libre no puede ayudar a los muchos que son pobres, no puede salvar a los pocos que son ricos".

¿Cuántas veces hemos visto a un partido o grupo político denostar a otro por políticas de ayuda a los más desvalidos? ¿Cuántos partidos adoptan esas medidas porque los contrarios lo están haciendo o para comprar votos en tiempo de elecciones?

La frase encierra una verdad innegable: Hay que encontrar la manera -gobernantes y sociedad- de ayudar a nuestros pobres para que dejen de serlo. No por otra cosa, sino porque es correcto. De lo contrario, no habrá salvación para los pocos ricos de este país. Y los ricos van desde los que tienen un carro, una casa o un buen trabajo hasta las más altas figuras de la economía y la política nacional.

Lo vemos y oímos todos los días en las noticias y reuniones sociales: los que sufren robo, extorsión, secuestro; los que sufren la violencia en su persona o la de sus seres queridos. Los que se encierran en sus casas en vez de disfrutar el exterior. Los que cierran sus negocios y se exilian en el extranjero por la inseguridad.

A sus adversarios ideológicos y económicos en el escenario político mundial, les ofreció: "Comencemos de nuevo, recordando en ambos bandos que la urbanidad no es señal de debilidad, y la sinceridad siempre será objeto de prueba. No negociemos por miedo, pero no tengamos miedo de negociar. Exploremos ambos lados los problemas que nos unen, en vez de discutir extensamente los problemas que nos dividen".

¿No sería bueno tener esa apertura entre nuestros líderes políticos? No hablo de alianzas electorales sino de compromisos legislativos y ejecutivos que procuren resolver los problemas que nos azotan.

Pero el mensaje va también para los "apolíticos" y "apartidistas" entre nosotros. Aquellos que no son políticos, pero cuyo voto o abstención les marca la dirección a nuestros gobernantes.

Vamos a abrir los canales de comunicación para tratar de entender que sí existen alternativas a lo que estamos viviendo. Busquemos entender a los que piensan y actúan diferente. No se tiene que pensar igual, pero tampoco se debe descalificar.

Propiciemos la oportunidad de generar un cambio que atienda las más altas exigencias de nuestra población y no tengamos miedo del diálogo, sino del autoritarismo.

En palabras de Kennedy, un año después: "aquellos que hacen imposible la revolución pacífica, harán inevitable una revolución violenta".

El autor es abogado por el ITESM y maestro en Derecho por la Universidad de Nueva York.

La impresionante China: ¿Un nuevo polo mundial?

Orlando Delgado Selley

Hu Jintao, el presidente de la República Popular China, llegó a Estados Unidos, en visita oficial, como una celebridad de gran calibre. Y así fue atendido y tratado en cada uno de los actos oficiales y encuentros que sostuvo con legisladores, empresarios y líderes políticos hasta este viernes, cuando concluyó su visita.

Y es que no era para menos. Se trataba del jefe de gobierno de un país que tiene capacidades únicas y que ha deslumbrado al mundo. Hace apenas unos días Hu dijo a los periódicos insignia de Estados Unidos, The Washington Post y The Wall Street Journal: “Ambos países tenemos mucho que ganar de unas buenas relaciones y mucho qué perder de la confrontación”.

Al buen entendedor, pocas palabras. El creciente peso económico de China le ha dado una relevancia política extraordinaria. No sólo es la segunda economía del mundo, sino la primera nación exportadora y una enorme importadora.

En un reciente artículo publicado en la revista del Fondo Monetario Internacional, Finanzas y Desarrollo, de diciembre de 2010, se señala que el alto ritmo de crecimiento, logrado desde las reformas económicas y políticas de finales de los años setenta, le ha permitido a China duplicar su economía cada 7-8 años, al tiempo que ha multiplicado 16 veces su ingreso nacional en el tiempo de vida de una generación, lo que no tiene precedente histórico.

Su enorme población, más de mil 300 millones de habitantes, que representa la quinta parte del total mundial, hace que este logro sea asombroso. Cerca de 400 millones de chinos salieron de la pobreza como resultado de este esfuerzo. Además, su expansión económica hace apenas unas décadas impactaba solamente a sus vecinos, pero actualmente afecta al mundo entero.

Esta influencia se ha expandido también al mundo financiero. China, con base en sus enormes excedentes comerciales, ha establecido una estrategia de inversión, que primero adquirió bonos gubernamentales del Tesoro de Estados Unidos, luego compró papel de empresas presupuestalmente controladas por el gobierno estadounidense, se movió a emisiones de deuda de otros gobiernos y llegó incluso a plantearse invertir en derivados y papeles representativos de los títulos de vehículos de inversión estructurada.

Se cuenta que el presidente y el vicepresidente del Banco Central Chino reunieron un grupo de economistas de la Universidad de Pekin, a quienes preguntaron sobre el riesgo de invertir en derivados, conduits, estructuras complejas y otras innovaciones financieras.

Ante el desconocimiento de la naturaleza del riesgo de esos instrumentos, se ordenó una investigación que concluyó señalando que el valor de los nuevos productos financieros que circulaban en el mundo podía entenderse si se ordenaban decenas de espejos ligeramente inclinados, para que la vista pudiera recorrerlos.

Al final la lejana imagen era imprecisa. Así era el valor que respaldaba esos instrumentos y, en consecuencia, el riesgo no era medible.

Los funcionarios chinos decidieron no invertir en eso y se mantuvieron en papeles menos complejos que, por supuesto, ofrecían menores rendimientos. De modo que la debacle financiera de 2008 a ellos no sólo no les afectó, sino que incrementaron sensiblemente su capacidad de inversión en los mercados globales.

Según The Financial Times, entre 2008 y 2010, justo en el epicentro de la crisis financiera, China prestó a países en desarrollo 110 mil millones de dólares, por supuesto más que Estados Unidos e incluso más que el Banco Mundial.

China se ha convertido en el banquero del mundo. Un prestamista que compra deuda de Grecia, Portugal, Irlanda y España en el mercado secundario. Lo hace, además, en momentos decisivos.

Frente a los ataques de mercados a gobiernos europeos, los chinos compran y calman la situación, lo que venden como apoyo a los gobiernos de los países en cuestión. Aprovechan las presiones que han elevado la tasa que pagan las emisiones de deuda soberana, de modo que obtienen rendimientos elevados, muy por encima de los que obtendrían comprando bonos del Tesoro estadounidense.

Así que el apoyo les reditúa. La crisis europea les ha ayudado a diversificar su portafolio, reduciendo su tenencia de papeles de Estados Unidos. Además, cuando anuncian apoyos en el mercado de capitales a gobiernos apurados, aprovechan para conseguir contratos en los que aparece que anuncian inversión china directa en sectores fundamentales para garantizar sus abastecimientos a mediano y largo plazo.

En Grecia están invirtiendo cantidades exorbitantes en la compra de activos en el puerto de El Pireo; en Irlanda también han abierto la cartera. A España llegarán los poderosos banqueros chinos.

En 2004 las inversiones chinas en el mundo ni pintaban. En 2009 llegaron a 4% del total mundial. En 2010 aumentaron a 5% y en este 2011 seguramente crecerán hasta 7% u 8%, coinciden análisis internacionales.

Esta capacidad de inversión directa hace de China un jugador económico muy relevante y le permite ser un actor político decisivo. La pasada reunión del G 20 atestiguó que si China no acepta, no hay acuerdo en ese grupo. Probablemente tampoco tenga la capacidad para imponer sus puntos de vista, pero su capacidad de veto es indudable.

Así que esta potencia emergente no sólo es ya un protagonista fundamental en el escenario mundial, es un nuevo polo mundial. Ha aprendido de Occidente la manera de hacer negocios, pero tiene otra cultura.

Sus valores políticos no son los de la democracia occidental, su organización política con un partido único es diferente. Tiene, por supuesto, pesadas culpas: lejanas algunas, como lo ocurrido durante la revolución cultural, cercanas otras, como la represión en Tiananmen a una manifestación pacífica.

Por eso ha detenido y mantiene en prisión a disidentes que han reclamado, con razón, que China adopte valores universales de tolerancia y respeto, incluso valores democráticos. Ese es su talón de Aquiles.

Y en su visita a Estados Unidos, algunos así se lo reclamaron a Hu Jintao. Pero esas críticas y esos reclamos en nada empañaron la cortesía.

Estados Unidos no está para darle malos tratos a los chinos, y menos ahora que tanto necesita de ellos, pues su economía –que es un tercio de la de EU-- está creciendo a un ritmo entre dos y tres veces más rápido que la estadounidense.

Estados Unidos ha hecho todo lo que está a su alcance, en materia fiscal y monetaria, para echar a andar su economía. Pero ésta se recupera lentamente, y el empleo, peor aún, avanza a paso de tortuga.

Es sintomático que uno de los primeros acuerdos entre Hu y Obama haya sido la firma de contratos de inversión china en EU –incluidos unos 19 mil millones de dólares en Chicago para la compra de 200 aviones Boeing--, que podrán generar más de 235 mil empleos.

No hay duda, pues, que China está ya en las grandes ligas de la economía y la política internacionales.

Amenaza seguridad nacional violencia en México: EU

A tres días de la visita de Hillary Clinton al país, el vocero del Departamento de Estado señaló que aunque el tema no es si la estabilidad de la sociedad estadunidense está en riesgo, el crimen amenaza a la seguridad nacional.

AFP


La violencia de los cárteles de la droga en México es una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, afirmó este viernes el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, antes de que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, visite ese país el lunes.

"No creo que el tema acá sea si la estabilidad de nuestra sociedad está en riesgo, pero ciertamente es una amenaza a la seguridad nacional" estadunidense, señaló Crowley en rueda de prensa.

El gobierno de Barack Obama ha manifestado su creciente preocupación por la violencia de los cárteles de la droga mexicanos, que han dejado más de 34 mil muertos en ese país en los últimos cuatro años.

"Estas organizaciones criminales internacionales poseen bienes, armas y personas que pueden ser un reto para cualquier fuerza de seguridad", indicó Crowley.

"El nivel de violencia que han traído a México y otros sitios es un reto que no es exclusivo para México y Estados Unidos. Ciertamente debe ser parte de un diálogo de seguridad nacional", señaló Crowley.

El viaje de Clinton, que se reunirá el lunes en Guanajuato con la canciller mexicana, Patricia Espinosa, será "una oportunidad para evaluar dónde estamos y continuar trabajando en nuestra estrategia común" para combatir al crimen organizado, afirmó Crowley.

Estados Unidos colabora con México con el Plan Mérida, una iniciativa acordada en 2007 para ayudar con mil 300 millones de dólares a la lucha antidrogas.

Washington seguirá evaluando con México como puede proveer "la mejor asistencia", aseguró el portavoz.

"Lo que tenemos es un nivel sin precedentes de cooperación y colaboración" bilateral, acotó.

Crowley dijo que el encuentro del lunes se hará en Guanajuato (370 kilómetros al noroeste de la capital), por el deseo de Clinton y Espinosa de que la conversación tuviera un escenario más informal.

Clinton levantó polvareda en septiembre pasado cuando afirmó que los cárteles de la droga se comportaban cada vez más como una insurgencia en México, país que comenzaba a parecerse a Colombia hace 20 años, pero esas declaraciones fueron matizadas por el propio presidente Barack Obama.

Clinton y Espinosa se reunieron en diciembre, en el marco de una cita de cancilleres de Estados Unidos, México y Canadá, en este último país.

Este es el tercer viaje de la jefa de la diplomacia estadunidense a México.

Los radicales

Martha Anaya

Sí, somos radicales, aceptó el coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Alejandro Encinas. Y su mirada recorrió los rostros de Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez y Andrés Manuel López Obrador.

Más allá de ellos –entre el público reunido para la presentación del libro La Vía Radical, de Muñoz Ledo–, se sumaban las figuras de Laura Itzel Castillo, Asa Cristina Laurel, Bernardo Bátiz, Jesús González Schmall, Dante Delgado, Pedro Jiménez, Alberto Montoya, Ruperto Patiño, Lorenzo Meyer, Leonel Durán.

El concepto “radical”, expondría Encinas, siempre ha estado presente pero a veces se desvirtúa. Se trata de una transformación profunda pero con civilidad. Y eso es lo que queremos. Incluso artículos y ensayos de estudiosos de los últimos años proponen vías radicales para superar el ciclo neoliberal.

Ifigenia Martínez ahondaría en el tema: Queremos reformar el Estado. Es la misma batalla que emprendimos en el 88 y que ahora enfrentamos para el 2012. Requerimos liderazgos transparente y con ética, y una auténtica revolución de las conciencias.

No queremos el poder por el poder, insistió la economista retomando la frase de López Obrador, buscamos justicia para las mayorías, abatimiento de la pobreza y de las desigualdades.

Necesitamos tener conciencia de lo que es ser de izquierda, subrayó Ifigenia y congruencia con los principios. Vamos por un cambio profundo y radical; estamos en una lucha por la igualdad y no negociando con los ricos. Esa es la vía radical para el 2012.

López Obrador siguió con la estafeta: “Este régimen ya dio de sí, estamos en un proceso de degradación progresiva, en una decadencia”.

Yo coincido con Porfirio (Muñoz Ledo), indicó el tabasqueño, en el sentido de que la vía radical no es violencia sino organización del pueblo para la transformación del país… “¡Necesitamos cambios, no gatopardismo! No queremos simulación”.

Así se alineaban uno a uno en la vía radical para transformar al país, para buscar los cambios que, consideran, se requieren para sacar adelante al país, para mitigar la desigualdad, para lograr la justicia, para revertir el ciclo neoliberal, para “el renacimiento” de México.

El patio de la Antigua Escuela de Jurisprudencia era el marco de este encuentro convocado por un hombre apasionado, como es Porfirio, que afirma estamos ante un “Estado fallido”, ante lo cual convoca a tomar “la vía radical” para “refundar la República” mediante un acuerdo nacional.

Matices entre unos y otros. Pero a fin de cuentas sumándose todos ellos por un cambio radical porque a estas alturas “ya no hay de otra”.

Kalimba: rating a partir del enredo sexual

Jenaro Villamil

No existe al momento tema más mencionado en los medios electrónicos –especialmente en las dos grandes televisoras–, en los programas de espectáculos, en las secciones periodísticas y hasta en las redes sociales, que el escándalo en torno de la presunta culpabilidad del cantante Kalimba, aprehendido ayer en Texas, acusado de violación en perjuicio de una menor de edad.

Durante la mañana de este viernes, todos los noticiarios reportaron el ingreso de la exestrella de OV7 al penal de Chetumal y se incrementó la expectación frente al circo mediático ante su posible comparecencia pública este sábado 22.

El caso Kalimba cayó como anillo al dedo en la disputa por el rating de Televisa y TV Azteca, y como experimento de una nueva era de los talks shows: ahora ya no será necesario juntar en un set televisivo a gente humilde para exhibir sus miserias privadas y ser juzgados por la audiencia.

Para eso ya están los expedientes públicos convertidos en tema central mediático, tanto en los noticieros “serios” como en los programas de variedades y los del chismorreo de espectáculos.

Con el Kalimbagate se inaugura una temporada de populismo telegénico, justo en el año electoral más delicado en México, en medio de una ola de violencia y de pánico social que busca salir a través de grandes puestas en escena.

El caso Kalimba se transforma así en un media event con los ingredientes esenciales para ser un talk show por etapas.

La ruta del talk show

Primero se entrevistó al cantante de 28 años por más de 30 minutos en el noticiario matutino Primero Noticias, conducido por Carlos Loret de Mola. El tono inquisitivo del periodista, característico del género de los talk shows, provocó el efecto esperado: la polémica necesaria para convertir el tema en un tópico mediático.

Después, Televisa divulgó mensajes privados por Twitter y entrevistó a la menor Taili y luego a la presunta víctima Daiana. Para coronar la estrategia, la peruana Laura Bozzo presume que en su emisión del próximo lunes 24 abordará el caso Kalimba. Milenio TV, TV y Novelas, TV Notas, las secciones de espectáculos y los programas de radio vinculados a la línea editorial de Televisa se han sumado a este tópico.

TV Azteca no podía quedarse atrás. El jueves 20 divulgó el rostro de la menor Taili, amiga de la demandante de Kalimba, en el programa Cosas de la Vida, conducido por Rocío Sánchez Azuara. Y hasta trabajo en el mundo de la farándula ha conseguido la menor, pues Sánchez Azuara informó que le harán una prueba de actuación a la presunta víctima.

En el programa Ventaneando, de la infaltable Patricia Chapoy, Taili acusó a Daiana, la presunta víctima, de ser mentirosa y de estar “loca”. Sobre su acusación afirmó: “Es completamente falso, hubo un momento donde Daiana sí subió (al cuarto de hotel) y sí estaba con dos de los chavos, pero en el balcón, y la puerta siempre estuvo abierta; ella me vio, no estaba haciendo nada”.

Los ingredientes del talk show ya están dados, adocenados por la guerra entre las dos televisoras: al parecer, cada una asume una versión de la historia. O, en el mejor de los casos, alentarán las contradicciones para que el espectáculo continúe.

Tan sólo para tener una idea de la generalización del talk show en nota periodística, este viernes 21 las secciones de espectáculos de tres periódicos capitalinos tomaron el caso como su nota principal.

Reforma: “Sufre Kalimba crisis nerviosa. Sorprende al artista agilidad que se la ha dado a la demanda que enfrenta por violación”. El Universal despliega una fotografía del cantante con una frase tremendista: “Tras las Rejas”, en color rojo, y le da todo el crédito al procurador quintanarroense Francisco Alor Quezada. La Jornada le da un ángulo más periodístico: “Detienen a Kalimba en Texas; la PGR cumple orden de captura. La defensa del cantante prepara amparo para que no pise la cárcel”.

El procurador de Quintana Roo, Francisco Alor Quezada, se transforma en una estrella mediática, en el momento justo de la transición de gobierno en esta entidad. Su protagonismo en el caso contrasta con otros relacionados con la farándula, como el expediente de Ana Bárbara, que en julio de 2010 atropelló a una turista tabasqueña, Florentina Vázquez Mier, en plena zona hotelera de Cancún y nunca alcanzó la notoriedad mediática del expediente Kalimba.

En Chetumal ven con suspicacia que Alor Quezada no involucre en el expediente a Javier Regalado Hendricks, sobrino del exgobernador Joaquín Hendricks, dueño del Buda Bar, establecimiento que se caracteriza por dar acceso a menores de edad en la capital quintanarroense renombrada como Chetubar.

Tampoco se menciona nada sobre Oscar González, el representante de Kalimba, a quien se le vincula con la agencia de edecanes Ego Style, que recluta a menores de edad a través de redes sociales. González es hijastro de la diputada federal Rosario Ortiz Yeladaqui.

Como en 2001

Hace una década, la programación de Televisa y TV Azteca estaba inundada por la primera generación de los talks shows que competían por el rating y la baja calidad: Cosas de la Vida, Hasta en las Mejores Familias y Laura en América, Tómbola.

Hasta en las Mejores Familias, conducido por Carmen Salinas, se transformó en un auténtico circo de fenómenos. La agresión espontánea perdió novedad y pasó a formar parte del paisaje, hasta que Televisa lo canceló.

Cosas de la Vida, de Sánchez Azuara, permaneció en Canal 13 con su infaltable música sensiblera, sus truculentos títulos (“Desde que mamá murió, papá abusa de nosotros”, “Mi mujer está embarazada y me da asco ella y el hijo del otro”, “Horror, estoy casada y mi esposo vende placer sexual”).

Los talks shows se copiaban uno a otro con el mayor descaro, hasta que se convirtió en una obviedad el truco: planteaban “casos de la vida real” para convertirse en sátiras involuntarias de la vida anormal.

El 23 de enero de 2001, exactamente hace un año, los senadores integrantes de la Comisión de Comunicaciones y Transportes de la Cámara alta envió un punto de acuerdo a la Secretaría de Gobernación para que estos programas se cambiaran a horario nocturno “porque atentan contra la unidad familiar”.

La petición legislativa estuvo a tono con el documento enviado por la UNESCO, en junio de 2000, pidiéndole a la Dirección de Radio, Televisión y Cinematografía la modificación del horario de los talks shows.

Laura en América, la emisión que ahora revivirá en Canal 2 de Televisa, incitó al auditorio en su programa del 29 de enero de 2001: “Algunos piensan que este es un programa que no debe estar a esta hora. ¿Usted qué opina?”. Por supuesto, la audiencia predispuesta a apoyar a la conductora peruana dijo que era necesario mantener el horario.

Diez años después, las protagonistas de esta disputa vuelven a la pantalla, en el esquema de una nueva guerra entre Televisa y TV Azteca por generar “escándalos comercialmente rentables”. Y el caso Kalimba se ha transformado en una muestra de hasta dónde pueden fabricar rating a partir del enredo, el tribunal mediático, el escándalo sexual (como ocurrió con el prolongado expediente del caso Gloria Trevi), y con la demagogia de la agresión espontánea.

Esta fórmula, trasladada a la guerra contra el crimen organizado y a la disputa electoral del Estado de México, la plaza comercial clave para ambas televisoras, se aplicará, sin duda alguna. Por lo pronto, ya calentaron motores con el caso Kalimba.