sábado, abril 30, 2011

En México: Cámaras vs banqueta

Alfonso López Collada

¿Cuándo se ha visto que un portero tire un saque hacia su portería? No lo veremos, los despejes son hacia la cancha de los contrarios. Por eso los senadores y diputados jamás legislarán a nuestro favor: porque según ellos eso sería tirar en su contra, dado que se conciben como rivales del mexicano “a nivel banqueta”.

Está bien: la excepción confirma la regla, pero es insuficiente por el peso de las mayorías camarales. Compromisos adquiridos en campañas, cálculos a futuro para asegurar el siguiente hueso, iniciativas para agradar a quienes pudieran compartir algo de su inmenso poder, el dinero y el poderoso atractivo de la comodidad, son los principales elementos a considerar cuando esa imbatible mayoría tiene que actuar –no dije trabajar– para hacer como que desquitan aunque sea ese día.

Esta mayoría cupular, cuyos absurdos ingresos ya hemos comentado en otras ocasiones, es muy unida. El pegamento que logra tal cohesión es la buena vida que se dan, en cuya base está la soberbia pura. Por eso no oyen, no trabajan, no entienden. Me explico:

¿No es contra toda lógica tomar decisiones egoístas de repercusión nacional? Lo es, porque los legisladores excluyen un hecho insalvable: que el país que están perjudicando para beneficio propio, es en el que viven también todos sus familiares. Me gustaría también decir que su chamba no será eterna, pero tengo demasiados ejemplos de políticos ineficaces que de todos modos duran y duran yendo de hueso en hueso.

Que sus decisiones van contra el país todo, queda en evidencia en actos como no dejar pasar la revocación de mandato –tan pedida por la ciudadanía sobre todo este sexenio– y, a cambio, imponernos la reelección de legisladores. ¿No es absurdo? Ellos también. Otro caso: la corrupción que nos impuso un nuevo edificio para el Senado –sin que realmente hiciera falta, a decir de Fox en su momento–, puesta al descubierto en la edición reciente de Reporte Índigo. El terreno de arcilla y agua, como se explica en un documental de National Geographic difundido a principios de este año, hace imposible la construcción segura de un edificio de más de 6 pisos, pero le echaron 14; haría falta una verdadera investigación para conocer los detalles sobre el precio de compra, de construcción, las gratificaciones que podrían haberse dado (dicho con toda cautela) y el permiso de construcción.

Estos mismos legisladores nos conceden el privilegio de la acción ciudadana, pero sólo en materia de ecología (¿dardo contra la Supervía de Ebrard?), nos quieren hacer creer que la ley de seguridad es para acotar al Ejecutivo, no para ejecutarnos, y que no incluye la represión a movimientos electorales (pero sí políticos, a ver quién decide la diferencia). Se me hace que las iPad les hacen mal, hasta podrían ponerse a twittear o a ver películas, digo yo… o decidir ellos mismos sus sueldos, el colmo. Así, ¿cuándo van a aprobar una ley que los limite?

El absurdo de esto ¡y de todo lo demás! es que, (sólo) por definición, los diputados y senadores son los representantes del pueblo, los que legislando defienden los intereses de la nación. Visto así, la mayoría de ellos está desperdiciando la oportunidad de servir a todo un país por servirse con la cuchara grande; están, paso a paso, decidiendo contra el país por dinero, poder y comodidad. Así que efectivamente son rivales de todos nosotros, los mexicanos a nivel banqueta, aunque en sus declaraciones nos cuenten cuentos de hadas.

Sitios web, redes sociales y dispositivos inteligentes: la violación de nuestra privacidad

Samuel R. G. / uzkediam@gmail.com

Una noticia sacudió recientemente a la comunidad tecnológica: se comprobó el rastreo y almacenamiento de nuestra ubicación geográfica a través de dispositivos inteligentes de Apple, Google y Windows.

Tras una investigación, se encontró que la transnacional Apple rastrea la localización de sus usuarios a través de sus famosos iPhone y iPad. Al mismo tiempo, se descubrió que Google y Windows también recogen la ubicación de las personas, por lo que una vez más la privacidad vuelve a protagonizar el debate.

Desde la semana pasada, los británicos Alasdair Allan y Pete Warden difundieron que, tanto el iOS 4 como el iPad 3G, almacenan en un archivo oculto la información sobre el paradero de sus propietarios. Posteriormente, un informe del Wall Street Journal confirmó que el sistema operativo de Google también transmite regularmente la ubicación de sus usuarios. Y a penas ayer, el portal tecnológico Cnet denunció algo similar sobre el Windows Phone de Microsoft.

¿Cómo lo hacen?

Las investigaciones señalan que Apple crea un archivo dentro del teléfono, con información que sus dispositivos iPhone y iPad almacenan durante un año, no se notifica en ningún momento al propietario del dispositivo si está o no de acuerdo con dicho procedimiento. Por su cuenta, Android solicita permisos de seguridad para acceder al archivo que registra la ubicación, que sólo consiste en un puñado de datos.

El Windows Phone no crea directamente un archivo dentro del equipo, pero sus dispositivos envían a la empresa de Redmond el identificador único del celular, detalles sobre las redes Wi-Fi cercanas y las coordenadas exactas del GPS, según Cnet.

Los riesgos

Uno de los riesgos que corren los usuarios es, en primer lugar, el peligro de que pierda o le sea robado el aparato a su dueño, y una vez conocida tal práctica por las empresas el archivo es ya visible por cualquier persona. De esa manera, el individuo en cuestión podría conocer todos los movimientos del dueño del aparato y ocasionarle cierto tipo de daño.

En segundo lugar, no menos importante que lo anterior, está la posibilidad de que ese archivo sirva a las empresas para enviar publicidad seleccionada y personalizada a los usuarios, algo que para muchos ya representa una especie de “Big Brother” observándonos todo el tiempo a través de la tecnología.

¿Apple, Google y Microsoft son los únicos? ¡Por supuesto que no!

La política de Google es proteger información sensible sobre nuestra privacidad, pero no sobre nuestro perfil, es decir, la información que subimos a nuestro perfil es responsabilidad entera de nosotros y debemos hacer la configuración necesaria para restringir a una o más personas el acceso a esa información que estamos subiendo.

- ¿De qué forma actúa Google?

Cuando escribimos un correo a través de Gmail o hacemos una búsqueda a través del buscador de Google, se van registrando palabras clave como por ejemplo: vacaciones, fin de semana, hotel. Ahora bien, días después buscamos información sobre gripe, dolor garganta, farmacia México D.F., etcétera. Todo eso Google lo almacena hasta por 8 meses y con todas esas palabras que introduces, el buscador y la base de datos a donde llega toda esa información generarán lo que yo denomino un “perfil comercial personal del usuario”, donde incluya tu edad aproximada, la ciudad donde vives, si tienes problemas de salud, si tienes una relación amorosa e incluso tu poder adquisitivo. El negocio para Google es vender todos esos perfiles a las empresas y agencias de publicidad dispuestas a pagar el precio y que buscan mejorar el rendimiento de ciertas campañas publicitarias. Una primera evidencia que salta a la vista de lo anterior, es por ejemplo, ingresar a nuestro correo de Gmail y ver que a la derecha de las páginas existe publicidad discreta, curiosamente relacionada a gustos e intereses personales.

- ¿Cómo es en Foursquare?

Es una red social cuya naturaleza es la geolocalización. A permiso del usuario publica en tiempo real la dirección y el nombre del lugar en donde se encuentra, dejando un registro y permitiendo conocer la frecuencia con que vas a un lugar a través del GPS.

- ¿Y el famoso Facebook?

Básicamente se nutre de los perfiles de cada usuario. Particularmente cuando utilizamos las funciones principales como “Me gusta”, “Etiquetar algo o alguien”, “Edad”, “Intereses”, “Relación”, etc. Toda esa información se va a la gran base de datos de Facebook que se concentra en California. Ha llegado a entender e interpretar esa información la empresa de Mark Zuckeberg que pueden describir el comportamiento del hombre según la estación del año, increíble.

- ¿Twitter, también?

Con cada twitt que damos, Twitter recolecta datos del dispositivo donde escribimos, la frecuencia con que escribimos y las personas o empresas que seguimos. Con esa información es suficiente para que muchas consultoras y agencias conozcan el comportamiento de los mercados accionarios y medir el éxito de campañas publicitarias.

Situación legal en EEUU

Patrick Leahy, quien es presidente del Comité Judicial del Senado del Congreso de Estados Unidos (EEUU), citó para el próximo 10 de mayo a Apple y a Google a comparecer ante una audiencia sobre privacidad para que detallen sus respectivos sistemas de rastreo de sus dispositivos móviles.

En la carta emitida por Leahy, el legislador apunta "como muchos estadunidenses, he leído con gran preocupación las recientes noticias que han aparecido en la prensa sobre los datos que recopilan y almacenan estos dispositivos sin el consentimiento de los usuarios".

Agregando que "aunque la innovación tecnológica tiene muchos beneficios, el consumidor tiene derecho a conocer los potenciales riesgos que estos instrumentos representan para su privacidad y seguridad".

Violación de nuestra privacidad

Tales dispositivos y al igual que sitios web y redes sociales, no son empleados únicamente en los EEUU, por lo cual millones de ciudadanos en el mundo entero corremos el riesgo de ser sometidos a los intereses de las grandes trasnacionales e incluso hasta los que tiene la delincuencia organizada.

No dudo que esa información, que aparenta ser solamente destinada para fines comerciales y publicitarios, haya caído también en manos de grupos delictivos e incluso los mismos gobiernos se hagan de esa información para manipular y controlar a la ciudadanía.

Desde un punto de vista conservador, da la impresión de que las nuevas tecnologías solamente han venido a afianzar el dominio de unos cuantos sobre las masas, pero en una opinión personal, creo y confío que las tecnologías podemos emplearlas para alcanzar un nivel de vida distinto.

El problema central es que una gran mayoría de empresarios y de gobiernos manipulan la tecnología para satisfacer intereses particulares, por eso nos espían, nos quieren mantener ubicados y nos acosan a cada segundo con anuncios y mensajes de diversa índole.

Hasta el momento es casi inevitable ser víctimas de una o más de las empresas anteriormente descritas, pero si ya contamos con una computadora, un dispositivo móvil o somos usuarios de algún sitio web o red social, debemos asegurarnos de tener la configuración precisa para proteger y mantener blindada nuestra información personal.

Si tienes dudas de cómo ingresar a un sitio y qué tipo de información subir sobre ti, acércate con alguien que conozca sobre tales medios electrónicos. Si cuentas con un dispositivo móvil evita traerlo siempre cargando y recuerda que tú mismo eres el que decide hasta dónde llegan o no esas empresas capitalistas y manipuladoras.

Facebook: http://www.facebook.com/uzkediam
Twitter: http://twitter.com/revolucionesmx

Continúan preparativos para marcha contra violencia en México

PL

Los preparativos continúan hoy en Cuernavaca para una marcha que se realizará la próxima semana desde el vecino estado de Morelos hasta en Distrito Federal y que estará encabezada por el poeta Javier Sicilia.

Radio Formula reportó que a esa demostración contra la violencia en México se sumará el subcomandante Marco desde San Cristóbal de las Casas, en el sureño estado de Chiapas, de acuerdo con un comunicado del Frente Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

El largo peregrinar de 85 kilómetros arrancará el jueves 5 y durante dos jornada avanzará por la autopista que conecta con esta ciudad, para llegar el sábado 7 a la Universidad Nacional Autónoma de México, desde donde continuará el domingo al Zócalo capitalino.

La denominada marcha silenciosa por la "Emergencia nacional" esta convocada por el poeta Sicilia, cuyo hijo, Juan Francisco, fue asesinado a finales de marzo pasado por bandas de la narcodelincuencia.

Los organizadores confían en que esta sea la de más trascendente demostración contra las consecuencias de la guerra que libra el gobierno frente al narco, la cual ha dejado 40 mil muertos en los últimos cinco años.

En su declaración desde la Selva Lacandona, el EZLN informó que se sumarán a la protesta para denunciar el miedo generalizado imperante en el país, como resultado de la lucha contra el crimen organizado.

Milenio Televisión dio a conocer que un contingente del EZLN acampará en la plaza de la Paz de San Cristóbal de las Casas el día de la partida hacia la capital de los manifestantes desde Cuernavaca y que tras la conclusión de su propia protesta, regresarán a las comunidades en las serranías.

El comunicado de esa organización insurgente añadió que su protesta paralela tendrá por objetivo saludar y respaldar "una digna voz que reclama justicia en México".

El EZLN, en armas desde el 1 de enero de 1994 aunque nunca ha realizado acciones de guerra- llamó a l sociedad civil en Chiapas a sumarse a lo que califican como justa demanda nacional contra el crimen.

Sicilia felicita a jóvenes que luchan por salir del “infierno cotidiano”

Envía carta a encuentro nacional en la que les advierte que el camino va a ser largo y difícil; lamenta que el procurador de la entidad siga en su cargo pese a su ineficacia.

Rubicela Morelos Cruz, corresponsal


Cuernavaca, Mor. El poeta Javier Sicilia en una carta que envió y que fue leída en la inauguración del encuentro nacional “Los jóvenes en la emergencia nacional”, felicitó que se reúnan “para buscar los mejores caminos que nos ayuden a salir de este infierno cotidiano” que vive México, asimismo les advirtió el camino para lograrlo va ser largo y difícil, pero aseguró que es importante que en Cuernavaca ya empezaron a caminar juntos.

En la misiva señala que con toda razón su querido hermano y amigo Pietro Ameglio ha dicho “que es la hora de la irrupción de la reserva moral de la sociedad”, ustedes son un buen testimonio de ello. Ayer y desde hace 30 días han dado lecciones de solidaridad que son una luz en la oscuridad. Que han sido el corazón colectivo donde mitigar mi dolor, mi angustia, mi coraje, mi indignación ante el mayor dolor que un padre puede tener en la vida”.

Se congratuló que los jóvenes se unan para debatir la agenda que se planteó desde la postura de las víctimas, activistas y defensores de derechos humanos, para rehacer este país.

“Que mejor que sean ustedes, los jóvenes, quienes hoy se reúnan para buscar los mejores caminos que nos ayuden a salir de este infierno cotidiano”.

Luego les contó que el pasado miércoles que se reunieron con algunos diputados federales éstos “mostraron una nítida fotografía de su interés real por la gente, por los ciudadanos. Esa ley de seguridad nacional que se quiere aprobar sobre las rodillas es un testimonio fiel de la pudrición de esta clase gobernante. Es una ley, que como explicaron didácticamente y sencillamente (Emilio) Álvarez Icaza, Miguel Concha, Édgar Cortez, Eduardo Gallo y otros destacados defensores de derechos humanos, evidenciaron que se trata de un crimen amparado en la legalidad”.

“Yo no soy político, por ello les mencioné que un tema vital de seguridad nacional era la defensa de los bosques, resulta que tenemos 40 mil millones de pesos destinados al Ejército y policías en el gobierno federal y no hay un solo avión cisterna para atacar el problema de los terribles incendios de los bosques del norte del país.

“Qué seguridad nacional es la soberanía alimentaria y no depender de la importación de granos, cuya especulación en el mercado lástima a los más pobres… Pero muchos legisladores oyen pero no escuchan, tienen su corazón tapiado, amurallado”.

Mientras México, les dijo a los jóvenes, “tiene los ojos puestos en ustedes, en lo que construyamos juntos con los agraviados y agraviadas de todo el país…. México tiene el corazón lacerado y dolido como nunca, toca a ustedes, los jóvenes de este país, rescatar el futuro que nuestra generación les ha negado”.

Luego les señala que el camino es largo y difícil, “lo importante es empezar a caminar…y en Cuernavaca empezamos a caminar juntos”, les dijo a los jóvenes el escritor y también colaborador de La Jornada.

En una entrevista en una radio local, lamentó que a un mes de que encontraron a su hijo y seis de sus amigos sin vida -por asfixia de vías superiores y golpes, ya que ninguno recibió un disparo-, hasta el momento la Procuraduría General de Justicia de la entidad no haya dado con el paradero de ninguno de los que participaron en ese mutihomicidio, y peor aún que el fiscal morelense siga en su cargo pese a su ineficacia ante ese caso y otros 400 que han sucedido en la entidad y han quedado impunes hasta hoy.

Día del Niño de México es festejado por Google

El día de Niño México es festejado también por Google con un doodle en su página principal que tiene características del Día del Niño, el 30 de abril de cada año México celebra el Día del Niño con diferentes actividades y eventos para todos los niños mexicanos.

Día de Niño se celebra en México y Google nos lo recuerda con un doodle en su página principal, donde podemos observar juguetes clásicos como un patito de madera, un trompo de madera, una cajita de madera, cubos, una pelota de colores, un cohete y un auto que juntos forman la palabra Google del Día de Niño México.

En el día del Niño la gente celebra de distintas maneras, algunos realizan actividades fuera de casa para festejar a los niños este día, otros, organizan mini kermes, ya sea en sus colonias o escuelas, donde les dan una serie de boletitos a los niños para que los intercambien en los puestos de comida o juegos que organizan para su día.

¿Cómo festejarás el Día del Niño en México?

Renaut cancelado, se consuma el fracaso

Carlos Hinojosa especial para RMX

A poco más de dos años que comenzara el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Renaut), y uno de que se hiciera obligatorio, el Senado da vuelta atrás y cancela por unanimidad el Renaut. La idea del registro era que se guardaría la información personal de todos los usuarios de telefonía móvil, a fin de frenar delitos como extorsiones telefónicas o secuestros.

Desde sus inicios, el registro de celulares fue visto como un procedimiento inútil; la apatía de los mexicanos incluso llevó a la Cofetel a mentir sobre el número de usuarios registrados en el sitio web del sistema -como si hiciera falta algo para que la población perdiera credibilidad en esta ley-. Además, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) alertaba sobre el peligro que esta medida representaba para los usuarios.

La Comisión Federal de Telecomunicaciónes (Cofetel) rápidamente demostró no estar preparada para manejar los datos privados de millones de personas pues, apenas meses después de que la ley entrara en vigor, se podía comprar por Internet la base de datos de usuarios registrados por la miserable cantidad de 500 pesos. Renaut había logrado precisamente lo contrario de lo que pretendía, llevó en bandeja de plata la información personal de millones de mexicanos a secuestradores y extorsionadores.

Hace poco menos de un mes, la Comisión de Comunicaciones de la Cámara de Diputados anunciaron que se analizaba la posibilidad de desaparecer el Renaut. José Ignacio Rubí, el presidente de dicha comisión, mencionó que es un registro que carece de solidez y credibilidad. Por su parte, Eduardo Pérez Motta, titular de la Comisión Federal de Competencia (CFC), fue un poco más allá en sus declaraciones, pues calificó a Renaut como “una burla”.

Renaut fue una medida destinada al fracaso desde su concepción, lástima que nuestros legisladores tardaron un par de años en darse cuenta. Quedó demostrado una vez más que nuestros gobernantes no están preparados para manejar los avances tecnológicos que tienen a su disposición. Lo peor del caso es que, además de los millones de pesos invertidos en el programa, se trató de una medida que perjudicó a los mexicanos honestos y benefició a los criminales.

“Copete contra bigote…”

Francisco Garfias

Ya es un axioma que las elecciones en el Estado de México han gravitado negativamente en el Congreso. El peso del gobernador de esa entidad, Enrique Peña Nieto, se ha dejado sentir en la bancada del PRI en San Lázaro.

Sus lugartenientes en la Cámara alta (Emilio Chuayffet, Alfonso Navarrete Prida, Manuel Cadena), han maniobrado abiertamente para no se apruebe lo que inquieta al mandatario mexiquense.

La cosa se pone peor si llega al Palacio Legislativo una minuta del Senado con el sello de Manlio Fabio Beltrones, el otro aspirante a la candidatura presidencial del PRI.

“Es un ajuste entre copetes y bigotes”, sintetizó Carlos Pérez Cuevas, número dos del grupo parlamentario del PAN.

Javier Lozano aludió también a las broncas interna que afectan a los legisladores del PRI, pero sin aludir a Peña.

“Vaya diferencia de liderazgo entre Manlio Fabio Beltrones en el Senado, sacando reformas, y Francisco Rojas, en diputados, deteniéndolo todo”, escribió el secretario del Trabajo, en su cuenta de twitter.

* * *

Los últimos ejemplos de la peñalización de las decisiones en San Lázaro han sido la Reforma Laboral, la Ley de Seguridad Nacional, la Reforma Política y le elección de los tres consejeros que le faltan al IFE. En todas se ha atravesado la influencia del mandatario mexiquense.

El hombre teme que las delicadas reformas, sobre todo la Laboral y la de Seguridad Nacional, alteren la atmósfera política y compliquen la elección de gobernador, el próximo 3 de julio.

Su candidato, Eruviel Ávila, va en caballo de Hacienda.

Recoge el 48 por ciento en la intención de voto, según la empresa Gabinete Estratégico. Encinas tiene el 16 por ciento, y Bravo Mena el 14.

Ni juntos se le aproximan. ¿Para que arriesgarlo ? Se preguntan en la capital mexiquense

La influencia de Toluca comenzó a notarse con la Reforma Hacendaria promovida por Beltrones y aprobada por el Senado. En San Lázaro le dieron para atrás.

Ocurrió lo mismo con la Reforma Laboral. El cambio de postura del tricolor comenzó a evidenciarse luego que Andrés Manuel López Obrador se montara en el tema.

La víspera de que el aguerrido tabasqueño se apersonara en San Lázaro para protestar contra las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo, el PRI anunció que iría a la congeladora.

“No hay prisa, habrá que analizarla”, dijo entonces José Ramón Martel, vice coordinador de la fracción del PRI.

El PAN, en una hábil maniobra, adhirió públicamente a la iniciativa del tricolor, pero más con el afán de evidenciar el cambio de postura en el PRI, que de hacer pasar la Reforma Laboral.

* * *

En el atoron de la Ley de Seguridad Nacional tuvo también que ver el góber mexiquense. Lo confirmamos al más alto nivel en la cámara de Diputados.

Las virulentas protestas, los temores, las medias verdades y los estereotipos alrededor de la delicada Ley preocuparon en Toluca. Era patético ver a Navarrete Prida queriendo responsabilizar al panista Javier Corral del atorón que envió el ordenamiento a la congeladora.

* * *

Otro tema es el de los consejeros del IFE. Personajes panistas de primer nivel han intentado hacerle ver a Peña la conveniencia, para él, de que uno de los nuevos consejeros sea propuesto por el PRD.

La insisten en que eso le restaría peso al socorrido argumento de que las autoridades electorales cargan los dados en contra del candidato de la izquierda.

Pero el PRI no se baja de su macho. Quiere nombrar a dos de los tres consejeros, para equilibrar las cosas en el Consejo General del IFE. De los seis que hay, solo dos fueron cuota del PRI: Francisco Guerrero y Marco Baños.

El tricolor nunca va a aceptar que los tres que faltan se repartan entre el PAN y el PRD. Quedarían seis a tres en las votaciones. Azules y amarillos tendrían, juntos, la mayoría calificada.

* * *

Algo les quedó a los panistas de su alianza con el PRD. Le tomaron gusto a la táctica de expresarse a través de las mantas. Desplegaron una en el pleno y otra, enorme, en las escaleras de emergencia del edificio.

Utilizaron la frase “no hay Prisa” de Martel, para plasmar sus criticas al tricolor. La idea fue del diputado del azul, Ignacio Téllez.

Reza la manta: “No hay PRIsa para los empleos; no hay PRIsa para los jóvenes; no hay PRIsa para las mujeres.
¿Y la Reforma Laboral cuando?”

* * *

Javier Lozano ya tiene gallos para encabezar lo que llama Sindicato Único de Demagogos de Mexicana. Propone al senador del PRI, Fernando Castro Trenti y el diputado del PT, Mario di Costanzo.

A ambos los acusa de ofrecer a cosas deslumbrantes, imposibles de cumplir, para volver a hacer volar a la quebrada línea aérea. En su cuenta de twitter precisó que el problema será a quien darle “la toma de nota.”

* * *

Moraleja de la semana. Los tiempos electorales son malos para la vida parlamentaria.

Beltrones y Peña Nieto, la puja

Jesusa Cervantes

La pretensión de sacar a toda costa la reforma a la Ley de Seguridad Nacional, y legalizar con ello las acciones del sector militar en el combate al narcotráfico, puso de relieve las luchas al interior de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) en sus carreras por la candidatura presidencial.

El aspirante más sonado del PRI, el gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto, recurrió a Francisco Rojas para que operara la reforma a la ley y lograr con ello el respaldo del sector castrense.

El diputado Alfonso Navarrete Prida, que durante meses estuvo al frente de la confección de la reforma y quien trabajó junto con los asesores de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), retrasó los trabajos debido a que, con cada modificación propuesta por los militares, intentaba salvar que se mantuviera el respeto a los derechos humanos y se evitara la violación a las garantías individuales.

Después de varios meses, y en forma sorpresiva, el trabajo dejó de tener escollos, se apresuró y concluyó el documento.

Al hacerse público, la molestia entre las organizaciones civiles en defensa de los derechos humanos y el malestar de connotados personajes de la vida pública, como el poeta Javier Sicilia o el padre Alejandro Solalinde, dieron la pauta para que la reforma quedara sepultada.

Y es que una primera lectura de los cambios llevaba irremediablemente a ver cómo se le daba potestad al Ejecutivo para hacer uso de la fuerza castrense, casi al libre albedrío.

Sin embargo, en el camino de la discusión, en la semana que concluyó, Peña Nieto, aspirante a la candidatura presidencial del PRI en el 2012, se evidenció como el principal promotor de los cambios en beneficio de los militares.

Aprobar la reforma de seguridad nacional le daría un punto más de ventaja sobre sus principales contendientes.

Del otro lado, el también priista Manlio Fabio Beltrones, otro de los aspirantes presidenciales, quedaba en desventaja, pues la reforma que había logrado en el Senado de la República, y que incluyó notoriamente propuestas de la izquierda, se mandaba al cesto de la basura.

El documento había sido modificado en su esencia.

Así, peñistas y beltronistas se enfrentaron de cara al 2012. Y fue en la Cámara de Diputados, donde en ocasiones parece prevalecer la influencia peñista, que estalló la bomba.

La estrategia de Beltrones fue la paciencia. Y en un golpe de suerte, ante el rechazo de la ciudadanía al nuevo documento que se atribuyó a Peña Nieto, los beltronistas tomaron ventaja.

El PRI se resquebrajó en San Lázaro cuando varios grupos en defensa de los derechos humanos, hombres respetados por su calidad moral, prestigio social y su largo camino en defensa de los más desprotegidos, arribaron a la Cámara de Diputados e increparon a los legisladores; entonces todo se modificó.

La papa caliente en que se convirtió la reforma fue rechazada por el PRI. Los beltronistas aprovecharon y tanto en la reunión de su consejo consultivo como en la plenaria de la fracción, destacaron los negativos efectos electorales que les daría dicha aprobación.

Los peñistas se plegaron ante la avasalladora oposición a la reforma, en tanto que Alfonso Navarrete Prida, autor da los cambios, enfrentó a los medios, asumió los costos y aclaró que él sólo hizo lo que le pidieron: trabajar en una nueva ley de seguridad.

Navarrete Prida salió indemne, no así Peña Nieto, quien ante los ojos de la ciudadanía figuró como el impulsor de una reforma regresiva para la democracia.

Pero del otro lado también se evidenciaron divisiones. En el PAN, Josefina Vázquez Mota y Santiago Creel midieron fuerzas en su lucha por la candidatura presidencia.

Inicialmente, el gobierno federal respaldaba los cambios, y por ello la coordinadora de los panistas en San Lázaro estaba obligada a operar en favor de Felipe Calderón; de lograrlo, quedaría como una persona astuta que habría alcanzado los consensos entre todos los partidos y, por lo tanto, como puntera en la carrera por la candidatura presidencial panista.

En los corrillos de la Cámara de Diputados se comenta que detrás de Vázquez Mota hay grandes aportaciones de dinero que apuestan por ella, y que tiene los recursos suficientes para mejorar su imagen y avanzar como una gran operadora política.

Del otro lado, Santiago Creel, quien ha pedido su apoyo a empresarios y éstos le han dicho que sí pero no cuándo, se encontraba en desventaja total.

Curiosamente, cuando ya nadie quería la papa caliente en que se había convertido la reforma, el diputado Javier Corral, a quien muchos panistas identifican como cercano a Creel, tomó las riendas de la discusión y se ubicó como el más coherente defensor de la ley, de los derechos humanos y, sobre todo, aliado de quienes demandaron abrir el tema a debate antes de aprobarlo.

Con la pelota en sus manos, pues la minuta del Senado fue enviada en primera instancia a la Comisión de Gobernación que Corral encabeza, éste decidió no dictaminar “a bote pronto”, “por imposiciones de arriba” o “por acuerdos entre algunos priistas y algunos panistas”.

Con su negativa a aprobar el dictamen o el documento elaborado por el priista Navarrete Prida, Corral colocaba a resguardo a la Presidencia, que ya no deseaba cargar con más costos políticos luego de que las organizaciones civiles cobraron relevancia y se manifestaron en contra de la polémica ley.

Sin embargo, Corral también rescató al Ejército, que ya no estaba interesado en la reforma luego de los cambios que sufrió el documento de Navarrete Prida y en el que la Sedena había participado activamente.

Corral evidenció la ausencia de eficacia en la operación política de Josefina Vázquez Mota, sepultó la controvertida reforma y colocó a Santiago Creel un paso delante de la líder de los diputados panistas.

Pero Corral también beneficio, indirectamente, al priista Manlio Fabio Beltrones, quien tenía como única salida congelar la reforma cuando ésta regresara al Senado luego de lo que parecía inevitable: que aprobaran y rehicieran su propuesta inicial.

Además, al mantenerse en su posición Corral y lograr frenar el proceso de aprobación, Francisco Rojas --uno de los más interesados en que se aprobara el documento trabajado con la Sedena— hizo quedar mal al grupo peñista.

Fracasada la intentona de Peña Nieto por darle todo a las Fuerzas Armadas, retrocedió unos pasos en su carrera por la Presidencia y pareciera que Beltrones Rivera avanzó en sus aspiraciones rumbo al 2012.

Visto de otra manera, se podría decir que al no aprobarse la ley, uno y otro connotados priistas quedaron “parejos”.

Una certeza sobre los efectos que pudo tener entre los militantes de uno y otro partido sobre lo ocurrido esta semana en San Lázaro, pues no se puede tener. Lo único verdadero es que en este afán por impulsar la reforma, los aspirantes presidenciales pudieron medir sus fuerzas.

Dato: La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados aseguró que el 17 de mayo “evaluará” la posibilidad de dictaminar la reforma en un periodo extra; sin embargo, ello difícilmente ocurrirá, pues las campañas electorales en el Estado de México inician el 15 de mayo y seguramente a Eruviel Ávila, el priista que podría suceder a Peña Nieto, no le gustará que el PRD aproveche esta situación para recriminarle en cada acto político que el priismo apoya un Estado militar.

Cobertura Legal a las Fuerzas Armadas

María Elena Ramos

Las fuerzas armadas mexicanas no tienen vocación golpista, pero podrían “oír el canto de las sirenas”. Por ejemplo, algunos sectores empresariales, de ver afectados sus intereses, pudieran convencerlas, crear un clima tal, que hiciera ver a los militares que un golpe de Estado es la única salida a cierta situación, considera José Luis Piñeiro, experto en temas militares y de seguridad nacional.

El investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), nos dio su opinión sobre la reforma a la Ley de Seguridad Nacional, ahora en pausa. Respondió así a la pregunta sobre la polémica iniciativa, en el sentido de que si bien pretende regular la actividad de las fuerzas armadas, también amplía su campo de acción.

Lo que es un hecho es que de aprobarse la reforma tal y como está propuesta por ahora, se daría mayor margen de discrecionalidad al presidente de la República, señaló Piñeiro.

Para el investigador de la UAM, las adiciones a la Ley de Seguridad pretenden dar cobertura legal a las fuerzas armadas, en un contexto en el que a mayor participación de ellas en el combate al crimen organizado, mayor posibilidad de violación de los derechos humanos.

“Se trata de delimitar responsabilidades, que los militares sepan los límites de su actuación en términos de posibilidades y tiempo. Ello, porque en el futuro las fuerzas armadas podrían ser objeto de investigación y proceso. Ahora se trataría de acatar órdenes por escrito de alguna autoridad civil”.

Recordó que en otras etapas de la historia de México, como en la guerra sucia de los años setenta, los excesos cometidos por miembros del ejército respondieron a órdenes verbales de la autoridad civil.

El investigador considera que las reformas a la Ley de Seguridad Nacional deberían contemplar que frente a violaciones de derechos humanos, los militares sean juzgados por tribunales civiles, no militares, “como todos los ciudadanos en una democracia”, y que el no fuero militar se aplicara en otro tipo de delitos, además de desaparición forzosa, agresión sexual y tortura.

También se pronunció porque en una eventual declaración de estado de emergencia, se le dé “mucho más juego, mayor injerencia al poder legislativo, que su participación sea más activa y más clara”.

A diferencia de los cuerpos militares de muchos del resto de los países latinoamericanos, en la historia moderna y contemporánea, las fuerzas armadas mexicanas se han distinguido por su subordinación a la autoridad civil. Cuestionado sobre si una eventual ampliación legal de su campo de acción o este contexto en que están en las calles involucradas en el combate a la delincuencia organizada, podría modificar esa situación, el especialista consideró: “ El ejército mexicano no tiene una vocación golpista y no tiene interés en ello, pero puede oír el canto de las sirenas y sectores empresariales, de ver afectados sus intereses, podrían convencerlos, crear un clima que hiciera ver a los militares la necesidad de un golpe de Estado como única salida a cierta situación. Recordemos que en el caso de Chile hubo toda una preparación previa del golpe a Salvador Allende”.

Avala Senado Ley del Registro Nacional de Desaparecidos

La Cámara de Senadores aprobó por unanimidad, con 80 votos, el dictamen que expide la Ley para crear el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas.

Con ello se establece una base de datos que podrá ser consultada por las autoridades, facilitará la búsqueda de personas desaparecidas y dará seguimiento a los casos denunciados.

El registro será un instrumento del Sistema Nacional de Seguridad Pública que organizará y concentrará la información sobre personas desaparecidas en todo el país, así como de aquellos que se encuentren en algún establecimiento de atención, resguardo, detención o internación.

Con la creación de esta instancia, toda autoridad administrativa o judicial que tenga conocimiento de una persona extraviada o reciba alguna denuncia por su desaparición deberá de comunicarlo de manera inmediata al Registro Nacional con el nombre completo, edad, domicilio, procedencia y señas particulares de la persona.

Además de su fotografía, fecha, hora y lugar en donde se le vio por última vez o fue localizado, los datos de la autoridad administrativa o judicial que comunique la denuncia o el reporte de localización, así como el número de expediente o averiguación previa en su caso.

Se advierte que hacer uso indebido de las constancias, documentos y demás medios de identificación relacionados con el registro será sancionado con una multa de dos mil a cuatro mil salarios mínimos.

También se castigará con una multa de 10 mil a 15 mil salarios mínimos a quien alterare, omita, simule o permita registros o avisos en forma ilícita, reporte datos falsos o facilite información a usuarios o terceros que no tengan derecho.

En la discusión del tema, el senador priista Adolfo Toledo Infanzón manifestó que estos delitos son problemas de seguridad pública que afectan gravemente la unidad familiar, y “por desgracia se han incrementado en los últimos años”.

En tanto el senador perredista René Arce afirmó que en el último lustro la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) registró cinco mil 397 expedientes de personas reportadas como extraviadas o ausentes.

Indicó que según datos de las procuradurías estatales los estados donde más desapariciones ocurren son Baja California, Coahuila, Durango, Nuevo León, Sinaloa y Tamaulipas, todos ellos con altos índices de violencia generada por el narcotráfico.

El legislador destacó que la CNDH también informó que 11 mil 333 migrantes fueron secuestrados por organizaciones criminales y 12 periodistas han desaparecido desde el año 2000, en tanto que la ONU reveló que desde 2006 no se ha sabido del paradero de unas tres mil personas en México.

Bancos centrales: cumplir con los mercados o con la población

Orlando Delgado Selley

MÉXICO, DF, 29 de abril (apro).- Con apenas unos días de diferencia, el Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal estadunidense (Fed) han instrumentado medidas monetarias distintas. Frente al incremento de los precios de los energéticos y de otras materias primas, el banco europeo decidió aumentar la tasa de interés de referencia en medio punto porcentual, a más de 2.1% anual, en tanto que la Fed de Bernanke mantuvo sin cambio sus tasas, entre 0 y 0.25% anual, y advirtió que permanecerán en esos niveles durante “un período prolongado”.

Los banqueros centrales europeos piensan que esos incrementos de precios en bienes comerciables constituyen presiones inflacionarias que es preciso detener, mientras que los banqueros centrales estadunidenses sostienen que son eminentemente transitorios de modo que no hay razón para modificar su postura monetaria.

Unos dicen que tiene que actuarse y otros dicen exactamente lo contrario. Entienden distinto los fenómenos y, en consecuencia, deciden actuar en sentidos diferentes.

Pero, además, hay una manera de razonar que atiende a consideraciones de otro orden. La Fed tiene un mandato doble: mantener bajos los niveles de inflación, pero siempre que sean compatibles con bajas tasas de desempleo.

El BCE, acorde con la ortodoxia imperante en el momento de su creación --que impuso el banco central alemán--, tiene un objetivo único: controlar la inflación. Esta importante diferencia de propósitos lleva a actuaciones que toman en consideración factores distintos.

Europa enfrenta desde hace un año intensas presiones de los “mercados”, que se han expresado en el incremento del pago exigido para comprar los bonos gubernamentales que emiten los países de la periferia europea (Grecia, Irlanda, Portugal y España).

Este encarecimiento del costo de su deuda provocó que se complicaran sus presupuestos, creando un riesgo de impago que, de nueva cuenta, elevó los intereses. En pocas semanas se creó la posibilidad de insolvencia, provocando que la Unión Europea (UE) constituyera un fondo que permitiera rescatarlos dotándolos de los recursos necesarios para pagar sus obligaciones de corto plazo.

La contraparte de esos rescates fue que esos gobiernos instrumentasen medidas para frenar el gasto público con fines sociales, liberando presupuesto para pagar los intereses. El planteo formal sostenido por las autoridades de la Unión era que necesitaban reducir el déficit de sus finanzas públicas, lo que a mediano plazo disminuiría las necesidades de endeudamiento y, en consecuencia, permitiría recuperar la sostenibilidad financiera, sin importar que se cancelaran programas sociales, que las ayudas a desempleados se redujesen y obligando a mayores años de cotización para lograr una pensión completa.

Naturalmente esta política ha impactado los niveles de actividad económica. Por eso se espera que en la zona del euro, en este 2011, el PIB apenas crezca 1.6%. Este magro resultado es alarmante si se compara con la fuerte caída de 4.1% de 2009.

Aunque lo más alarmante, en realidad, no es este resultado que habla de economías cuasi estancadas, sino que la crisis provocó despidos generalizados y afectaciones significativas a los niveles de vida.

A eso hay que sumar los problemas de las economías europeas que crecían generando muy pocos empleos adicionales. Incluso en los años de auge, 2003-2007, en Europa los jóvenes en edad y condiciones de incorporarse al mercado de trabajo no lograban ocuparse.

La crisis elevó drásticamente los niveles de desempleo alcanzando tasas mayores a 10% y, en algunos casos, como el de España, de 20%, en donde dramáticamente entre los jóvenes las tasas de desempleo duplicaban las generales.

En Estados Unidos, por su parte, principal economía golpeada por la crisis con una caída de su PIB de -2.6% en 2009, la recesión se detuvo a mediados de 2010, logrando un resultado positivo de 2.8%.

Sin embargo, este repunte de su economía no logró detener la destrucción del empleo, de modo que llegaron a una tasa de desempleo de 10%. A fines de 2010, en los pronósticos se esperaba que para 2011 la economía lograse un crecimiento de 2.8%, pero se preveía que se mantendrían altos niveles de desempleo.

Frente a este escenario, la Fed se propuso actuar para tratar de estimular la creación de nuevos empleos. En consecuencia, tomó la decisión de inyectarle 600 mil millones de dólares a su economía para estimular la actividad productiva. Esta política fue denominada como “relajación cuantitativa” --quantitative easing--, ya que la política monetaria hacía que los mercados estuviesen menos restringidos. La decisión de la Fed contrastaba con lo que se proponía el banco central europeo, que planteaba que lo principal era reducir el déficit fiscal y la deuda pública.

Esta diferencia de opiniones se ha extendido al ámbito de la decisión de las políticas públicas. En Europa se ha impuesto la visión de que frente al dilema de mantener estímulos al crecimiento o dedicarse enteramente a las finanzas públicas, los gobiernos, independientemente de su signo ideológico, han optado por la austeridad fiscal. En Estados Unidos, la victoria de los republicanos en las pasadas elecciones ha impuesto en la agenda pública el control presupuestal por el lado del gasto.

La gran diferencia ha sido contar con un banco central que tiene que ocuparse de la inflación y el desempleo y que lo ha estado haciendo. Los europeos, en cambio, con un banco central de propósito único siguen ocupados en “detener las presiones inflacionarias”, aunque ello signifique complicar la recuperación, dificultar que los deudores hipotecarios cumplan sus compromisos y mantener altos niveles de desempleo con un altísimo costo social. Las lecciones de esta última experiencia para México, que la ha padecido por largo tiempo, son claras.

Felipe, en busca de un milagro

Arturo Rodríguez García

Anunciada como una visita oficial, la asistencia del presidente Felipe Calderón a la misa de beatificación de Juan Pablo II en el Vaticano pone en entredicho la laicidad de su gobierno, no fue informada puntualmente a los senadores y, según expertos, obedece a un interés político.

El pasado 15 de abril, la Presidencia de la República emitió un comunicado que encabezó: El presidente Felipe Calderón realizará visita de Estado a la República del Perú. Sin embargo, cuatro de los cinco párrafos del boletín se ocuparon del viaje al Vaticano, el próximo 1 de mayo.

Intentó justificarlo: “Esta visita es congruente con los principios de laicidad del Estado mexicano y responde a los lazos de amistad y de cooperación existentes entre México y el Estado vaticano. La asistencia del Jefe del Ejecutivo refrenda la profunda cercanía de millones de mexicanos con la figura de Juan Pablo II y la especial vinculación que cultivó entre nuestro pueblo durante su pontificado”.

La Presidencia también respondió un cuestionario de Proceso sobre el fundamento del viaje: “Por la vía diplomática se invitó al gobierno mexicano para asistir a una ceremonia, que conforme a la práctica del Estado vaticano, se realiza con representación gubernamental”.

Acerca de la constitucionalidad de la gira, la oficina presidencial puntualiza que la Santa Sede es un sujeto de derecho internacional con el que se establecieron relaciones diplomáticas desde 1992, y como el presidente es el responsable de conducir la política exterior, esta visita es pertinente. De esta manera, agrega, se contribuye a refrendar los lazos con el Vaticano, cuyas instituciones son importantes para un amplio sector de la población mexicana.

Además, afirma que la visita oficial se sujeta al artículo 25 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, pues Calderón “realizará una misión diplomática, representando al Estado mexicano al más alto nivel” y observando en todo momento los principios de separación del Estado y las iglesias que establece el artículo 130 constitucional.

“Por lo anterior –resume la oficina del mandatario–, e independientemente de la naturaleza del evento, la presencia del presidente Calderón se enmarca en las relaciones diplomáticas existentes entre el Estado mexicano y el Estado vaticano”.

Proceso preguntó cómo se fortalecerán los temas de cooperación entre ambos Estados con la visita del 1 de mayo –según se afirma en el comunicado oficial–, pero en esto la Presidencia no fue específica y sólo enlistó dichos temas: desarrollo sustentable, desarrollo, lucha contra la pobreza, desastres naturales, lucha contra la pena de muerte, diálogo interreligioso, y derechos humanos, particularmente de pueblos indígenas, migrantes y personas con discapacidad. También destaca la participación del Vaticano en el foro sobre migración celebrado en noviembre pasado en Puerto Vallarta, así como en la COP-16, realizada en Cancún en diciembre.

La corresponsal de Proceso en Italia, Cynthia Rodríguez, confirmó en la embajada de México que Calderón acudirá con su esposa, Margarita Zavala.

La corresponsal informa que, según la Santa Sede, sólo dos mandatarios habían confirmado su asistencia: el italiano, Giorgio Napolitano, y el polaco, Bronislaw
Komorowski.

Por su parte, Calderón va sin complicaciones: en 2008, con la reforma al artículo 88 constitucional, el presidente puede ausentarse del país sin permiso del Senado cuando el viaje es menor de siete días. No obstante, debe informar a los senadores del viaje y de sus resultados.

Consultado el miércoles 20, el senador Carlos Jiménez Macías, integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores, afirma que no se difundió en la cámara ningún informe oficial sobre dicha visita al Vaticano, por lo que, si se envió, se conocerá hasta el lunes 25, ya a punto de que inicie la gira en Perú (el 27 de abril), desde donde Calderón volará a Roma.

En entrevista, el legislador priista advierte que la gira enciende una “luz amarilla” sobre la laicidad, y señala: “Hoy por hoy no se justifica ese viaje (del presidente), pues existen muchísimos problemas en México que reclaman su atención”.

El martes 19, el sociólogo de las religiones e investigador de El Colegio de México, Roberto Blancarte, trató el tema en su columna “Acentos”, del diario Milenio, con el título de Nuestro presidente católico. Ahí explicó que si bien no existe impedimento jurídico para la visita de Calderón, se advierte un problema político: “No es Felipe Calderón acudiendo en su tiempo libre a la misa dominical. Es el presidente de México, en cuanto tal, acudiendo por gusto y sin obligación a una ceremonia de su iglesia”.

Blancarte considera que de esa forma Calderón, “aunque no quiera, o quizás a propósito, está enviando un mensaje a todos, incluyendo a los 20 millones de mexicanos y mexicanas que no son católicos. Y aunque él diga lo contrario, se filtra una desigualdad y una discriminación, inevitable”.

Después el columnista se pregunta: “¿En qué estaba pensando el presidente? ¿No tiene mejores cosas que hacer? ¿No se nos está despedazando el país? ¿No sería mejor que estuviera en San Fernando, Tamaulipas, atendiendo lo que dice preocuparle más? ¿O va acaso al Vaticano en busca de un milagro?”.

No es el único. Para el experto en temas religiosos Bernardo Barranco, el boletín del 15 de abril “es un verdadero desastre, una joya que articula contradicción y ambigüedad, pues jurídicamente es insostenible que un jefe de Estado vaya a una ceremonia religiosa, un evento espiritual, una beatificación”.

En cuanto al milagro, coincide: “Para muchos, Felipe Calderón va al Vaticano en busca de un milagro para el país y para su gobierno”.

Se desploma matrícula del Tec de Monterrey por inseguridad, lamenta el rector

Luciano Campos Garza

La inseguridad ha golpeado la matrícula del Tecnológico de Monterrey que, en el último año, tuvo una reducción de 2 mil 500 alumnos sólo en esta ciudad, admitió el rector del sistema, Rafael Rangel Sostmann.

Reconoció que, debido a este factor, el número de alumnos que había en el campus regiomontano descendió de 17 mil a 14 mil 500.

Esta situación propició que, en meses recientes, fueran recortados 300 trabajadores establecidos en la capital de Nuevo León.

En el homenaje que le rindieron alumnos y personal docente, esta tarde en esta ciudad, con motivo de sus 26 años de gestión, el directivo del sistema Tec señaló que algunos de esos alumnos que emigraron, decidieron hacerlo hacia otros campus del mismo Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

Dijo que en años anteriores la tendencia era contraria, por la seguridad que había en Monterrey.

“Como sistema vamos creciendo, vemos con optimismo el mes de agosto, pero en Monterrey, aunque va a crecer la matrícula en los primeros ingresos, hemos sufrido bajas de alumnos que ya no vuelven o no se reinscriben”, señaló esta tarde, rodeado de jóvenes.

La inseguridad, añadió, golpea particularmente al campus Monterrey porque 60% de los estudiantes proceden de otras ciudades del país y del extranjero.

Aunque aún no deja su trabajo en el sistema, Rangel Sostmann fue objeto de un homenaje de despedida por parte de los alumnos del Tec.

Día del Niño

Judith Amador Tello

Sugerencias de fin de semana realizadas por las secciones de Cultura y Espectáculos cortesía de la revista Proceso.


Entre las muchas ofertas culturales para celebrar el día del niño, se encuentra la del programa Regaladores de palabras, que para esta ocasión trae a dos trovadores de anhelos caribeños y cubanos, Osvaldo Pérez y Daniel Hernández, de la agrupación internacional Teatro de la Palabra de Cuba, quienes presentarán el espectáculo Historias de la Cuba de hoy, con textos de autores de ese país como Ana Gloria Sardiña y José Martí, aderezados con canciones de Ignacio Villa Bola de Nieve, Donato Poveda y Pablo Milanés. Esto será a las 13 horas en el Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000).

Más oferta infantil

En el Museo Universitario del Chopo (Dr. Enrique González Martínez 10, Col. Santa María la Ribera) se presentará Fermín Camacho, con Sana, sana, cuentitos para el alma. Y en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (Flores Magón 1, antigua Secretaría de Relaciones Exteriores, METRO Tlatelolco), estará Carlos Corres con sus Historias del cuentavejero. Ambas presentaciones serán este sábado a partir de las 13:00 horas, con entrada libre.

“Los sueños de Paco”

En el Teatro Benito Juárez, como una opción más para celebrar a los niños en su día, este sábado se inaugura la función de Los sueños de Paco, de Carlos Corona. El recinto se ubica en Villalongin 15, Col. Cuauhtémoc, y las funciones serán sábados y domingos a las 13 horas, hasta el domingo 29 de mayo (METRO Revolución).

Talleres, cuentacuentos...

Para que lo vaya agendando y no se le pase, este sábado 30 de abril de las 11:00 a las 20:00 horas, en el Centro Nacional de las Artes, ubicado en Río Churubusco y Calzada de Tlalpan (METRO General Anaya), habrá de todo para festejar a los niños en su día: exposiciones, talleres, cuentacuentos, música, pintura, baile, cine, multimedia. Actuarán entre otros grupos y artistas Cabaret Misterio, Patita de Perro, Valentín Rincón, la Compañía Seña y Verbo, y Triciclo Circus.



Día de la Danza

Para celebrar el Día Internacional de la Danza, instituido en 1982 por el Comité de Danza del Instituto Internacional de Teatro de la UNESCO, se presentarán en nueve foros simultáneos del Centro Cultural del Bosque (Reforma y Campo Marte, atrás del Auditorio Nacional, METRO del mismo nombre) más de 140 compañías de todos los géneros dancísticos. Habrá también exhibición y venta de productos de diseñadores de ropa para danza, presentaciones de libros y videos. El festejo será el sábado 30 de abril a partir de las 10 de la mañana.

Taller de cámara estenopeica

En el Museo Archivo de la Fotografía se realizará el Taller de Cámara Estenopeica, actividad gratuita (cupo limitado) que se impartirá este sábado a de 10 a 12:30 horas y de 12:30 a 15 horas. No es necesario tener conocimientos previos y se brindará el material para la realización del taller. El MAF se sitúa en República de Guatemala 34 en el Centro Histórico (METRO Zócalo).

Cine: “Post mortem”

El chileno Pablo Larráín ofrece en esta cinta de ficción una reflexión de lo ocurrido en su país los primeros días del golpe de Estado encabezado por Augusto Pinochet en 1973. Esta producción de Canana (México) y Fábula (Chile) fue la ganadora en el 26 Festival Internacional de Cine en Guadalajara, obtuvo el Mayahuel como mejor película iberoamericana. El filme, que se estrena este fin de semana en los cines del Distrito Federal y Guadalajara, también recibió los Mayahueles por mejor actor (Alfredo Castro) y mejor fotografía (Sergio Armstrong) y una recomendación especial para ser considerada en los próximos Globos de Oro. Es la tercera cinta del director chileno Pablo Larraín, en su haber tiene Tony Manero (2008) y Fuga (2006, reconocidas internacionalmente.

Expo en el CCUT

Acérquese a la recién inaugurada exposición Todas las cartas, correspondencia fílmica en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, es una muestra museográfica sobre diversas relaciones epistolares videograbadas entre los cineastas Víctor Erice y Abbas Kiarostami; Albert Serra y Lisandro Alonso; José Luis Guerin y Jonas Mekas; Isaki Lacuesta y Naomi Kawase; Jaime Rosales y Wang Bing; Fernando Eimbcke y So Yong Kim. Interesante opción para conocer sobre las afinidades entre estos directores. El CCUT se ubica en Ricardo Flores Magón 1, col. Nonoalco-Tlatelolco (METRO Tlatelolco) y abre de martes a domingo de 10 a 18 horas.

Descarga Cultura

El sitio www.descargacultura.unam.mx contiene una variada oferta de actividades desde videos, audios, podcast, e información en general según el área de interés, no sólo es para los universitarios si no para el público en general con temas literarios y de ciencias sociales. Interesante opción para navegar en la web, e incluso para los que tienen celulares se puede ver en dispositivos móviles y consultar cada vez que se desee.

Sobre Rufino Tamayo

Uno sin el otro. Fotografías y películas de viaje de Rufino Tamayo. Ese es el nombre de la muestra que se presenta dentro de las actividades del Museo Rufino Tamayo en su tarea de promoción y difusión de la vida y obra del artista mexicano. En este caso la presente muestra, se llevó a cabo a partir de la invitación al artista uruguayo Alejandro Cesarco y a Juan Carlos Pereda, curador del museo, quienes de manera rigurosa y creativa investigaron el acervo fotográfico de Tamayo. Encontraron más de 2 mil fotografías y 50 películas inéditas de las que seleccionaron 320 fotografías y 19 películas de los viajes del artista y su esposa Olga Tamayo que realizaron entre 1950 y 1980 por diferentes lugares del mundo. El Museo Rufino Tamayo se encuentra ubicado en Paseo de la Reforma y Gandhi, Chapultepec (METRO Chapultepec), y la muestra permanecerá abierta hasta el 5 de Junio del presente.

1O dulces que nos encantaban de niños

Arsenal

Los chicles de popeye que tenían forma de espinacas , los chicles que venían en un botecito como de gasolina y eran en polvo, los que tenían forma de cinta métrica (bubble tape). Los panditas, los dulces sonrics (porque queríamos tener la colección de los muñequitos), dulces wonka de fresa y plátano, las paletas de caramelo (sugar daddy), los big hunk!, las gomitas de naranja, los chicles motita, tutsi pop.. ¿!cuántos dulces no comimos de niños!? Recuerdas éstos?

1.- Pecositas

Eran el entretenimiento garantizado mientas esperábas a que pasaran por ti a la escuela. Un tubo enorme relleno de bolitas ácidas que podías comer de un jalón o (en los peores momentos) masticar sobre el plástico hasta que se formara una plasta de color.

2.- Brinquitos

En algún momento cambiaron su nombre a Dragoncitos. Pequeños sobrecitos de papel de apariencia inofensiva que porducen adicción. Una dosis de azúcar con chilito o con limón.

3.- Chupirules

Eran las paletas en forma de cono invertido con millones de colores. Había incluso chupirules psicodélicos que exhibian cinco colores en uno. Eran tambiénexageradamente dulces pero no podías evitar comerlas hasta que la lengua tequedara pintada del color de la paleta.

4.- Cachetadas

En algunos lugares del centro y puestos de dulces callejeros venden esta golosina pegajosa y difícil de comer. Es un chicloso (de esos potentes que se pegan como lapas a las muelas) entre dos plásticos, también picosas.

5.- Elotitos

Debajo de una capa de chile piquín se esconde un elote (que sabe más a mango en realidad). Demos gracias a Vero por esta y otras formas como la sandía y el mango (que no, no sabe a elote tampoco).

6.- Cazuelitas

Por más intentos y contorsiones de lengua era imposible acabar por completo la pasta chilosa de las cazuelitas era incabable, podías meterlas completas a la boca y ni así perdían su sabor.

7.- Chicles motita

Dedicado a todos aquellos que se dedicaban a hacer bombas como deporte. Con los chicles motita (de mango o tutifruti) lograbas siempre las mejores.

8.- Palelocas

Dos caras de colores estridentes con sonrisas burlonas unidas por un palito. Las palelocas eran un clásico de todos los recreos.

9.- Selz

Algunos pueden pensar que estos dulces eran más un castigo que una golosina. Su chiste estaba en la curiosa efervescencia que producía al contacto con la lengua el líquido en su interior.

10.-Los chicles de popeye en forma de espinacas

Los niños queríamos comer esos chicles con la esperanza de ser como Popeye, su rico sabor y textura era lo mejor! que buenos recuerdos…

Seguro recuerdas este video del 1er comercial de tv de Dulces Vero donde los dulces desfilan por la calle y nace el tipico “vero, vero, vero” Lo dejamos para que regreses a ser niño por un momento.

Fallece el escritor Ernesto Sábato

El escritor argentino Ernesto Sábato murió a los 99 años por una bronquitis.

Elvira González Fraga, su colaboradora, explicó que, a la edad que tenía el escritor, esa enfermedad es letal.

En 1984, Sábato recibió el Premio Cervantes. Apenas en 1979 se le había entregado este galardón a Jorge Luis Borges. El 11 de febrero de 2009 fue propuesto por tercera ocasión para el Premio Nobel de Literatura.

Es autor de El Túnel (1948), El Otro Rostro del Peronismo (1956). Maradona: retrato de un drogadicto (1987).

Fue un activo militante. Durante el periodo comprendido entre 1976 y 1983 investigó la masacre cometida por la dictadura militar y escribió “Nunca Más”, obra que sirvió de prueba para juzgar al régimen.

Sábato pasó los últimos años de su vida con ceguera. Diversas instituciones culturales preparaban una serie de homenajes ante sus próximos cien años de vida.

Juan Pablo II: beatificación exprés con puntos oscuros

Jesús Bastante especial para RMX

Cuando, alrededor del mediodía de mañana domingo, Benedicto XVI proclame beato a Juan Pablo II, se oficializará un hecho sin precedentes: hace varios siglos que un papa no beatifica a su antecesor, y jamás de un modo tan inmediato, saltándose todas las normas del Derecho Canónico y logrando que Karol Wojtyla entre en el top ten de los santos de la Iglesia, al mismo nivel que San Francisco de Asís o la madre Teresa de Calcuta.

La beatificación exprés de Karol Wojtya, el "santo súbito", encierra muchos interrogantes y críticas, que van desde la rapidez del proceso a los "puntos oscuros" de la vida del papa polaco, pasando por las dudas sobre la validez del milagro que le llevará a los altares (la curación "inexplicable" de una monja francesa aquejada de párkinson), el silencio de Juan Pablo II ante el caso Maciel y, sobre todo, la sensación de que, con su beatificación, se consagra todo un pontificado, marcado por la represión de los teólogos progresistas, la restauración del modelo anterior al Concilio Vaticano II y una visión de Iglesia cada vez más alejada del mundo y que en lugar de proponer, prohíbe y condena.



"Intolerante y autoritario"

Desde diversos sectores de la Iglesia se ha criticado con dureza el proceso de beatificación impulsado por Ratzinger. Especialmente en Alemania, donde un grupo de teólogos se han mostrado en contra de la misma, al considerar que Juan Pablo II "traicionó" al arzobispo de San Salvador, Óscar Romero, asesinado hace 30 años y cuya beatificación sigue estancada en los despachos vaticanos. El teólogo suizo Hans Küng afirmó ayer que Juan Pablo II fue un pontífice "intolerante" y "autoritario", que "reprimió los derechos de mujeres y teólogos".

En España, colectivos como Redes Cristianas o Alandar se muestran reticentes a la ceremonia del domingo, y especialmente el proceso llevado a cabo, para el que "hay que contar con los medios económicos y humanos que exige ahora toda causa de canonización que pretenda tener alguna opción de concluir con éxito. Por eso, quienes lleven detrás una congregación o un lobby, parten con mayores posibilidades".

La primera anomalía surgió antes incluso de la elección de Ratzinger como papa. En las exequias de Wojtyla, el entonces secretario de Estado vaticano (y uno de los mayores defensores del pederasta Marcial Maciel), Angelo Sodano, proclamaba a "Juan Pablo II el Grande", un calificativo que se daba en la Iglesia medieval a los santos por aclamación. Seguidamente, una marea humana promovida por movimientos como los Legionarios de Cristo, el Opus Dei o los focolares salía a la calle con pancartas pidiendo para Juan Pablo II el título de "santo súbito".

La primera decisión como papa de Benedicto XVI fue precisamente dispensar a Karol Wojtyla de la norma canónica que impide abrir cualquier proceso de beatificación antes de cinco años de la muerte del candidato. Desde entonces, toda la maquinaria de la Curia se ha empleado a fondo para buscar milagros que permitieran su beatificación.

Después de muchos intentos fallidos (se habla de una búsqueda de más de 200 posibles curaciones), el postulador de la causa, padre Oder, pareció encontrar el "milagro" ideal: una religiosa francesa, aquejada del mismo mal que Wojtyla párkinson se veía curada, de un día para otro, de su enfermedad tras invocar al papa fallecido. En principio, sin "explicación médica" alguna.

Ocurrió pocos días después de la muerte de Juan Pablo II. Como estipula el Derecho Canónico, para que se produzca una beatificación es preciso que el milagro suceda después de la muerte del candidato. En realidad, según la doctrina de la Iglesia, no es Wojtyla quien hace el milagro, sino que este lo lleva a cabo Dios por intercesión del futuro beato. Esto es: el papa fue una especie de mediador entre el creyente y Dios.

La hermana Marie Simon

Sin embargo, a finales de 2009, el proceso se frenó en seco. Sin explicación aparente. Posteriormente, se supo que habían surgido "dudas" acerca de la veracidad de la curación de la hermana Marie Simon Pierre. De hecho, varios médicos constataron que la religiosa continuaba teniendo la enfermedad de Parkinson.

Sin embargo, y tras varias comprobaciones (que no se dieron a conocer públicamente), Roma decidió seguir adelante con la beatificación. Ahora, según se ha podido saber, la maquinaria continúa trabajando para, cuanto antes, encontrar un nuevo milagro, necesario para la canonización. En este caso, se debe documentar que la curación o el hecho inexplicable se produce a partir del mediodía del 1 de mayo. Esto es: después de que Juan Pablo II sea beato. Aunque dada la opacidad de estos procesos, resulta difícil atestiguar que esto sea así.

Pero, sin lugar a dudas, el principal argumento para oponerse a la beatificación de Juan Pablo II está en su amistad y apoyo sin fisuras al fundador de la Legión de Cristo, Marcial Maciel, reconocido pederasta y que durante años aglutinó buena parte del poder en el Vaticano del pontífice polaco.

Pese a que desde la Curia se asegura que Wojtyla "fue engañado" por Maciel, lo cierto es que el papa recibió, desde 1997, acusaciones contra el religioso mexicano, sin que moviera un dedo por investigar. De hecho, uno de sus últimos actos en público antes de su muerte fue la bendición de Maciel, a quien consideró "guía de la juventud".

Sólo tras su muerte, Benedicto XVI que ahora tiene que asumir la herencia del escándalo mundial de pederastia en el clero católico que dejó su antecesor comenzó a investigar el caso, hasta que Roma hubo de reconocer la "doble vida" de Maciel, y el conocimiento de sus atrocidades que tenían algunos de sus colaboradores, dentro y fuera del Vaticano.

Curiosamente, el único cardenal de la Curia que no aceptó jamás los regalos de Marcial Maciel fue Joseph Ratzinger. El mismo que, este domingo, beatificará a su antecesor, "santificando" con ello todo su pontificado. Incluyendo a Maciel.

Una treintena de obispos españoles participarán en la beatificación de Juan Pablo II, que también contará con una nutrida presencia de autoridades. Delegados de 87 países acudirán a la plaza de San Pedro. Por parte española, la delegación estará presidida por los príncipes de Asturias, Felipe y Letizia, que estarán acompañados por la nueva embajadora ante la Santa Sede, María Jesús Figa, y por el ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui. Una veintena de diputados (Dolores de Cospedal y Jorge Fernández Díaz, entre ellos) y la vicepresidenta del Gobierno de Catalunya, Joana Ortega.

Una de las últimas presencias confirmadas ha desatado la polémica, pues se trata, ni más ni menos, que del presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, al que la UE tiene prohibido que pise suelo europeo por violar los derechos humanos en su país. Mugabe no podrá ser detenido pues la Ciudad del Vaticano es un Estado independiente que concede inmunidad a los líderes mundiales a los que invita a actos de este tipo.

EE.UU: Ya van 318 muertos por tornados en el sur

El presidente Barack Obama pidió ayuda federal hace unos días.

Ya son 318 la cifra de muertos que ha dejado las fuertes tormentas que están afectando el sur de Estados Unidos, informaron medio internacionales.

El gobernador de Alabama, Robert Bentley informó que “318 personas muertas es el saldo de las tormentas y tornados que azotan el estado de Alabama, en el sur de Estados Unidos”.

Cabe precisar que el estado de Alabama, es uno de los estados más afectados, hay cientos de heridos y grandes daños materiales.

Barack Obama, presidente del país, aprobó el pedido de ‘ayuda federal de emergencia del gobernador de Alabama, con equipos de búsqueda y rescate’.

Boda real: el debate antimonárquico

Leonardo Boix

La boda real del príncipe Guillermo de Inglaterra con Kate Middleton despertó un profundo debate en Gran Bretaña acerca de si es necesario en el siglo XXI seguir con un sistema monárquico anticuado fundado en el privilegio de clase, la herencia y la posesión de palacios, joyas y bienes millonarios.

Cuando en el país la prensa ha dedicado innumerables páginas y portadas a la Realeza y el Reino Unido atraviesa la peor crisis económica en más de 60 años, muchos se preguntan qué sentido tiene mantener con dinero público a una familia disfuncional tan costosa.

Según un sondeo elaborado por la consultora Ipsos-MORI, a casi la mitad de la población británica, exactamente un 47% de los británicos, no le interesa la boda real de Guillermo y Kate, mientras que un 18% que cree que la Monarquía debería abolirse por sus altos costos y excentricidades, como también por sus constantes escándalos públicos.

La encuesta indicó que el 47% de la población tiene poco o ningún interés en el fastuoso casamiento del primogénito del príncipe Carlos y la fallecida Lady Di, en la medieval Abadía londinense de Westminster.

Aunque el 18% cree que Gran Bretaña debería convertirse en una república y poner fin a siglos de hegemonía real, el 75% sigue apoyando a la Monarquía, en su mayoría por considerar que es una institución con demasiada historia y tradiciones como para ser anulada.

Sin embargo, la mayoría de los consultados no cree que la Realeza británica siga en pie en los próximos 100 años.

El 84% de los entrevistados dijo que el país seguirá con una monarquía la próxima década, mientras que sólo el 37% espera que ésta sobreviva por otro siglo.

Según el sondeo, por el se entrevistó telefónicamente a mil adultos británicos entre el 15 y el 17 de abril, un 56% afirmó que le interesa la boda de Guillermo y Kate, comparado con un 24% que respondió de forma negativa.

Para el 47% de los británicos, la boda real "no tiene demasiado importancia", en tanto que un 53% opinó lo contrario.

La encuesta da cuenta de un cada vez mayor número de británicos que se opone a la Realeza, una institución que sin embargo cuenta con un fuerte apoyo en el mundo político y en el Parlamento del país.

El debate ocurre en medio de una polémica por parte de grupos antimonárquicos, que critican a la Familia Real por los elevados costos que deberá afrontar el erario británico para la boda de Guillermo y Kate.

El organismo Republic, el principal grupo en Gran Bretaña que aboga por el fin de la Monarquía británica, afirmó en entrevista con la publicación Perfil que el casamiento de la pareja "debe ser un asunto privado" e instó a las autoridades que la fiesta no sea financiada por el contribuyente.

"Que lo paguen los Windsors", subrayó Smith, quien sostuvo que en momentos en que las autoridades le piden a la población que se ajuste el cinturón, anuncia despidos masivos y recortes a los servicios públicos "es enfermizo" que se gaste tanto dinero en la Realeza.

En julio pasado, el Gobierno confirmó que el costo anual para mantener a la Familia Real es de 62 peniques de libra por ciudadano (un dólar), aunque admitió que los gastos por la boda real, principalmente el enorme operativo de seguridad, serán pagados enteramente por el contribuyente. La suma total podría superar los 80 millones de dólares.

Gran Bretaña destinó 38,2 millones de dólares (unos 60 millones de dólares) al año durante el período 2009-2010 para financiar a la Corona, una caída del 7,9% del período previo.

Este año, la coalición que encabeza David Cameron debió anunciar un plan de ajuste sin precedentes en el país para reducir el enorme déficit fiscal, con despidos masivos, recortes al gasto público y congelamiento de salarios.

Todo ello ocurre cuando los ingresos privados de la reina Isabel II treparon a 13,3 millones de libras esterlinas (unos 22 millones de dólares) anuales, un incremento triple comparado al índice inflacionario en Gran Bretaña.

Las ganancias, que aumentaron un 5,4%, provienen del medieval Ducado de Lancaster, y son utilizadas por la monarca para financiar sus actividades privadas, y algunas públicas. El patrimonio de Isabel incluye 18.600 hectáreas en Inglaterra y Gales, obras de arte, joyas y palacios.

En entrevista con Apro, Graham Smith, presidente de Republic, la mayor organización en Gran Bretaña que aboga por una republica británica, sostiene que la Monarquía “debe desaparecer, porque ya no representa a nadie”.

“Todo está relacionado con el hecho de que la Monarquía es una institución muy poderosa, que representa a poderes e intereses específicos. Perpetuar esta noción de diferencia de clase y alcurnia, mantener tierras y palacios y que esas ganancias queden dentro de la Familia y los herederos”, dice Smith.

Y añade:

“Ellos (la Familia Real) hacen todo lo posible para promover y mantener viva a la Realeza, les conviene. Están convenciendo a la población acerca de que la Monarquía es una institución que no le hace daño a nadie y que lleva mucho tiempo. Hay una concepción generalizada en este país acerca de que tenemos que seguir con una Realeza, algo totalmente equivocado.

“La Realeza nos han hecho mucho mal como sociedad, no representan al común de la gente y sus intereses no son para nada los de la mayoría de los británicos. Son poderosos y quieren mantener ese poder a toda costa. Les conviene, pero necesitan de la aprobación de la gente para seguir”.

--¿Por qué cree que la Monarquía como institución pública no ha sufrido recortes importantes a su presupuesto, cuando el resto de la sociedad sí ha tenido que ajustarse? ¿Qué réditos o ganancias le representa al país mantener la Corona?

Responde el entrevistado:

“Lo que ocurre es que la Monarquía escapa totalmente a cualquier tipo de control. Están por sobre toda reducción o juicio. La Realeza sigue como si nada con sus gastos y excentricidades, por que cree que para eso está, sin importar que el resto del país tenga que someterse a los ajustes más duros en 60 años. Hacen lo que quieren.

“Esto es lo que pasa justamente con la boda de Guillermo y Kate, que costará al erario británico decenas de miles de libras esterlinas”.

Según el presidente de Republic, el Gobierno “quiere hacer creer” a la población que la Realeza atrae al turismo a los palacios reales y que vende. “Esto es pura ficción”, insistie.

Smith cuenta además que las autoridades británicas le prohibieron a Republic y a otros grupos anti-monárquicos manifestar públicamente el día de la boda.

“Nos han prohibido manifestar contra el casamiento. Las autoridades nos impidieron repudiar la boda en la calle, es un acto totalmente inaceptable. Ocurre debido a que hay intereses comerciales (de grupos pro-monárquicos), que se benefician de la boda, como también prejuicios contra los republicanos”, indicó.

El activista republicano afirma además que a la mayoría de los británicos “no le importa nada” la Monarquía.

“Están aburridos, tienen otras cosas de qué preocuparse. La familia real no es lo suficientemente interesante, no representa las aspiraciones de la gente ni lo que ocurre en el resto del mundo”, destaca Smith, para quien la Realeza “no durará mucho”.

“Se tendrán que ir. Dependerá de nosotros hallar una campaña que sea efectiva y que logre convencer a la población acerca de las desventajas de contar con una Monarquía. Hay mucha gente que cree que la Realeza debe seguir porque siempre estuvo allí. Vamos a generar un debate profundo y una vez que lo logremos veremos muy rápido un cambio de opinión”.

Lo cierto es que la boda generó todo tipo de críticas, desde grupos islámicos con vínculos en Medio Oriente, hasta organizaciones antimonárquicas de Europa, que rechazan la boda real como un evento de interés público y llaman a la abolición de todas las monarquías europeas.

Dichos grupos incluye a musulmanes contra las Cruzadas, una organización que considera que la Realeza británica perpetúa intereses imperialistas y totalmente medievales.

Desde el pasado 25 de abril han llegado a Londres grupos republicanos y antimonárquicos de toda Europa, que aprovechan la ocasión de la boda real para generar un debate por la abolición de todas las monarquías en el Viejo Continente.

La coalición, que cuenta con el aval de Republic, incluye a antimonárquicos de Suecia, Dinamarca, España, Holanda y Bélgica.

"A la mayoría de los británicos no les importa gran cosa la familia real o la monarquía y cuando se presenta una historia como ésta, la gente comienza a pensar (en la institución). Y ello nos permite a nosotros darnos mejor a conocer", asegura

Graham Smith.

Sin embargo, son muchos en el Reino Unido que están a favor de la Realeza, en algunos casos fanáticos de la Familia Real.

Un ejemplo de ese fanatismo fue el caso de la primera persona en acampar fuera de la Abadía de Westminster para presenciar el casamiento real.

John Loughrey, de 56 años, inició el lunes 25 su vigilia de una semana para asegurarse una buena posición en la procesión de carruajes hacia la Abadía.

"Siempre he sido leal a la Familia Real", declaró a la radio 4 de la BBC el londinense, que lleva una camiseta con la inscripción "Diana estaría orgullosa".

El ex ayudante de chef, que dijo ser un "súper fan" de Lady Di, vistió además una bandera con el rostro de Guillermo y Kate, como también un sombrero con la bandera británica (Union Jack).

Loughrey ya había acampado en 1997 en Londres tras la muerte de la princesa Diana, y fue uno de los miles de británicos y turistas que vio la procesión funeraria con el féretro de la princesa.

"Contamos con una Realeza desde hace más de 1.000 años, y ha hecho una gran contribución a la vida de este país", agregó el inglés de clase media, para quien la sucesión de la Corona "garantizará el futuro de Gran Bretaña".

Según el británico, Guillermo y Kate "estarán juntos para siempre" y reinarán algún día al país y sus dominios de ultramar.

"Ellos se han tomado su tiempo antes de casarse, a diferencia de la fallecida madre del príncipe, que se casó tal vez demasiado joven (a los 20 años). El príncipe ha aprendido de su madre a tomarse su tiempo", dijo Loughrey, mientras armaba la tienda de campaña para esperar el desfile real.

"Guerra de mantas" en San Lázaro

Apro

La penúltima sesión del periodo ordinario de sesiones de la Cámara de Diputados fue interrumpida por una “guerra” de mantas de las bancadas de PRI, PAN y PT.

En principio, diputados priistas subieron a tribuna con mantas en las que cuestionaban el incremento de la pobreza, los casi 40 mil muertos por la guerra contra el narco, el desempleo y los niveles de impunidad durante el sexenio del presidente Felipe Calderón.

“¡60 millones de pobres! ¡3 millones de desempleados! ¡40 mil asesinatos impunes! Y aún faltan 18 meses de PAN-gobierno”, se leía en la manta, que cargaban algunos diputados priistas mientras el resto de sus correligionarios coreaban desde las curules: “¡No más muertos!”.

La respuesta de los panistas fue inmediata y subieron a la tribuna con un par de mantas en la que reclamaban al PRI no haber aprobado las reformas pendientes, entre ella la laboral.

“No hay PRIsa para los empleos. No hay PRIsa para los jóvenes. No hay PRIsa para las mujeres. Y la reforma laboral, ¿cuándo?”, se advertía en la manta, similar a la desplegada por los panistas en la nueva sede del Senado.

Ya desatado el desorden, los diputados del PT rescataron la manta en la que cuestionaron el supuesto alcoholismo de Calderón, lo que desató aplausos y porras por parte de los priistas.

Perredistas y petistas acompañaron la acción con clamores de: “¡Ni PRI, ni PAN!, ¡gobierno popular!”.

Desde el balcón derecho del recinto, diputados priistas desplegaron otra manta vertical, de unos diez metros de largo, en la que lamentaban que aún falten 18 meses que para que el PAN deje la silla presidencial.

Ante el desorden generado, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara, Jorge Carlos Ramírez Marín, decretó un receso de cinco minutos para que los coordinadores de las bancadas del PAN, Josefina Vázquez Mota, y del PRI, Francisco Rojas, convencieran a los diputados de retirar las mantas.

El coordinador del PRD, Armando Ríos Meter, pidió terminar la sesión, pero Ramírez Marín solicitó aprovechar los últimos momentos para votar minutas pendientes.

Hasta con los niños Calderón promueve su guerra antinarco

Arturo Rodríguez García

Durante la celebración del Día del Niño, el presidente Felipe Calderón promovió hoy su guerra contra la delincuencia organizada, al afirmar que se encuentra “combatiendo a los malos”.

Esta tarde, Calderón encabezó un acto multitudinario en el Parque Bicentenario, acompañado por su esposa, Margarita Zavala, quien se erigió en animadora infantil, organizó porras, bromeó con niños y jóvenes, pidió aplausos para su marido y música para recibirlo.

Felipe Calderón, por su parte, no perdió oportunidad de abordar su tópico frecuente: la seguridad y su estrategia para combatirla.

“Estamos trabajando por las niñas y los niños de México. Estamos trabajando por la seguridad. Por ejemplo, combatiendo a los malos, combatiendo a los delincuentes, porque queremos que ustedes, niñas y niños, puedan vivir en un México en paz, en libertad; que puedan ir a la escuela, que puedan jugar, que puedan crecer, que puedan salir a la calle sin miedo”, dijo el mandatario.

Luego, admitió:

“Eso nos está costando trabajo, sí, pero estamos luchando muy, muy fuerte contra la delincuencia para que ustedes puedan tener un México en paz y vivir en paz, como todos queremos, para nuestras niñas y para nuestros niños.”

En su intervención, Calderón Hinojosa presumió la supuesta cobertura universal de salud para niños, alcanzada durante su gobierno, así como de las acciones de su administración en el cuidado del ambiente.

Congruente con el discurso de su marido, Margarita Zavala inició el evento actuando como animadora infantil, improvisando sobre los buenos deseos para la infancia: “Lo que tratamos de hacer por los niños es protegerlos”, dijo.

Luego, abundó en la importancia de la educación y dijo que la escuela es el lugar donde todos los niños y niñas deben estar, aunque admitió: “No les pregunto si les gusta ir a la escuela porque corro un riesgo, pero la verdad es que es el lugar donde deben estar.”

En su papel de conducción de la ceremonia, le avisaron que estaba entrando el presidente, por lo que Margarita Zavala pidió: “Vamos a recibirlo con un aplauso”, aunque con tan mala coordinación que no le indicaron por dónde llegaría su esposo, por lo que caminaba de un lado a otro sin saber por dónde ingresaría su marido.

viernes, abril 29, 2011

El gobierno secreto que dirige Estados Unidos

En el libro La route vers le nouveau désordre mondial, el profesor Peter Dale Scott recorre la historia del “Estado profundo” en Estados Unidos: la estructura secreta que dirige la política exterior y la política de defensa de ese país, más allá de las apariencias democráticas. En entrevista, el autor retoma la discusión sobre el grupo que organizó los atentados del 11 de septiembre de 2001 y que se financia a través del tráfico mundial de droga

Maxime Chaix / Anthony Spaggiari / Red Voltaire


Un libro documenta la estructura secreta que dirige la política exterior y la política de defensa de Estados Unidos. El profesor Peter Dale Scott, su autor, recorre la historia del “Estado profundo” de ese país, cuya apariencia democrática es apenas una fachada. Este estudio ofrece la ocasión de poner bajo los reflectores al grupo que organizó los atentados del 11 de septiembre y que se financia a través del tráfico mundial de droga. Se trata de un libro de referencia cuya lectura aconsejan ya las academias militares y diplomáticas.

Red Voltaire (RV): Profesor Scott, ¿pudiera usted proporcionar una definición de “la política profunda” y explicar la diferencia entre lo que usted llama el “Estado profundo” y el “Estado público”?

Peter Dale Scott (PDS): La expresión “Estado profundo” viene de Turquía. Hubo que inventarla en 1996, después del accidente de un auto Mercedes que rodaba a toda velocidad y cuyos pasajeros eran un miembro del parlamento, una reina de belleza, un importante capitán de la policía local y el principal traficante de droga de Turquía, quien dirigía además una organización paramilitar –los Lobos Grises– que asesinaba gente. Se hizo entonces evidente que existía en Turquía una relación secreta entre la policía –que oficialmente estaba buscando al hombre que se encontraba en aquel auto con un jefe de la policía– y aquellos individuos que cometían crímenes en nombre del Estado.

El Estado para el que se cometen crímenes no es un Estado que puede mostrar su propia mano al público. Es un Estado escondido, una estructura secreta.

En Turquía lo llamaron el “Estado profundo”, y yo mismo venía hablando desde hace tiempo de la “política profunda”, así que utilicé esa expresión en mi libro La route vers le nouveau désordre mondial [El camino hacia el nuevo desorden mundial].

Definí la política profunda como el conjunto de prácticas y de disposiciones políticas, intencionales o no, habitualmente criticadas o no mencionadas en el discurso público, además de no reconocidas. Es decir que la expresión “Estado profundo” no es cosa mía. Se refiere a un gobierno paralelo secreto, organizado por los aparatos militares y de inteligencia, financiado por la droga, que se implica en acciones de violencia de carácter ilícito para proteger el estatus y los intereses del ejército de las amenazas que representan los intelectuales, los religiosos y, en ocasiones, el gobierno constitucional.

En La route vers le nouveau désordre mondial, adapto un poco esa expresión para referirme a la más amplia conexión que existe, en Estados Unidos, entre el Estado público constitucionalmente establecido y las fuerzas profundas que se mueven en segundo plano de ese Estado: las fuerzas de la riqueza, del poder y de la violencia que están fuera del gobierno.

Esa conexión podríamos llamarla la “puerta trasera” del Estado público, [puerta] que sirve de acceso a fuerzas oscuras situadas fuera del marco legal.

La analogía con Turquía no es perfecta, ya que lo que actualmente hemos observado en Estados Unidos no es tanto una estructura paralela, sino una amplia zona o ambiente de contactos entre el Estado público y fuerzas oscuras invisibles. Pero esa conexión es considerable, y se necesita una apelación como “Estado profundo” para describirla.

RV: Usted escribió La route vers le nouveau désordre mondial en momentos en que el régimen de Bush se hallaba en el poder y después lo reactualizó con vistas a la traducción al francés. ¿Piensa usted que el Estado profundo se ha debilitado, lo cual favorecería al Estado público, como resultado de la elección de Barack Obama? ¿O, por el contrario, se ha reforzado con la crisis y con la actual administración?

PDS: Después de dos años del gobierno de Obama, la influencia del Estado profundo, o más exactamente de lo que yo llamo en mi último libro La máquina de guerra estadunidense, ha seguido existiendo, como lo ha hecho bajo cada presidente de Estados Unidos desde la época de Kennedy.

Un importante síntoma de ello es la manera en que Obama, a pesar de su retórica de campaña, ha seguido ampliando el campo de aplicación del secreto dentro del gobierno de Estados Unidos y cómo ha seguido castigando a quienes lanzan llamados de alerta: su campaña contra Wikileaks y contra Julian Assange –quien no ha sido inculpado aún por el menor crimen– no tiene precedentes en la historia de Estados Unidos. Sospecho que el miedo a la publicidad que se percibe en Washington viene de que existe la conciencia de que las políticas de guerra de Estados Unidos están cada vez más desvinculadas de la realidad.

En Afganistán, Obama parece haber capitulado ante los esfuerzos del general Petraeus y de otros generales que querían garantizar que las tropas estadunidenses no comenzaran a retirarse de las zonas de combates en 2011, como había adelantado Obama cuando autorizó un aumento del número de soldados en 2009. El último libro de Bob Woodward, Las guerras de Obama, reporta que durante aquel largo combate que se produjo dentro de la administración para determinar si había que decidir una escalada militar en Afganistán, Leon Panetta, el director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), le aconsejó a Obama que “ningún presidente democrático puede ir en contra de los consejos del ejército… Así que hágalo. Haga lo que ellos le dicen”. Obama dijo recientemente a soldados estadunidenses en Afganistán: “Ustedes cumplen sus objetivos, ustedes tendrán éxito en su misión”. Este eco de testimonios anteriores –tontamente optimistas– de Petraeus muestra por qué no se hizo en la Casa Blanca una evaluación realista del desarrollo de la guerra en diciembre de 2010, a pesar del mandato recibido inicialmente.

Al igual que Lyndon Johnson antes que él, el presidente está atrapado ahora en un cenagal que no se atreve a perder, y que amenaza con extenderse a Pakistán, así como a Yemen, si no más lejos aún. Sospecho que las fuerzas profundas que dominan los dos partidos políticos son ahora tan poderosas, tan coincidentes y, sobre todo, están tan interesadas en las ganancias que la guerra genera, que un presidente está más lejos que nunca de oponerse a ese poder, ni siquiera ahora cuando se hace cada vez más evidente que la era de dominación mundial de Estados Unidos –al igual que sucedió en su tiempo con la de Gran Bretaña– está a punto de terminar.

En ese contexto, Obama –sin debate ni revisión– ha prolongado el estado de urgencia interna proclamado después del 11 de septiembre, con las drásticas limitaciones de los derechos civiles que ello implica. Por ejemplo, en septiembre de 2010, la Agencia Federal de Investigación tomó por asalto las oficinas de pacíficos defensores de los derechos humanos en Minneapolis y en Chicago: se basó en una decisión reciente de la Corte Suprema, según la cual, la libertad de expresión y el activismo no violentos reconocidos en la Primera Enmienda se convierten en crímenes si están “coordinados con” o “bajo la dirección” de un grupo extranjero designado como “terrorista”. En nueve años, el Congreso no se ha reunido ni una sola vez para discutir el estado de urgencia decretado por George W Bush después del 11 de septiembre, que, por lo tanto, permanece en vigor hoy en día.

En 2009, el excongresista Dan Hamburg y yo lanzamos una exhortación pública al presidente Obama para que pusiera fin al estado de urgencia y llamamos al Congreso a que realizara las audiencias que su responsabilidad requiere. Pero el 10 de septiembre de 2009, Obama, sin la menor discusión, prolongó nuevamente el estado de urgencia del 11 de septiembre y lo hizo de nuevo al año siguiente. Mientras tanto, el Congreso ha seguido ignorando las obligaciones que le impone su propio estatuto.

Un congresista explicó a uno de sus electores que lo previsto en la National Emergencies Act se ha hecho inoperante por causa de la Continuidad del Gobierno (Cog, por su acrónimo en inglés), un programa ultrasecreto destinado a organizar la dirección del Estado en caso de situación de urgencia nacional. El programa de la Cog fue parcialmente aplicado el 11 de septiembre por Dick Cheney, uno de los principales arquitectos de ese programa, desarrollado dentro de un comité que opera fuera del gobierno regular desde 1981. De ser cierto que las disposiciones de la National Emergencies Act se han hecho inoperantes por causa de la Cog, indicaría que el sistema constitucional de contrapoderes ya no se aplica en Estados Unidos, y que los decretos secretos predominan ahora sobre la legislación pública.

RV: En ese contexto, ¿por qué el Congreso de Estados Unidos no desempeña su papel en la limitación de los poderes secretos que se instauró después del Watergate? ¿Qué consecuencias tuvieron entonces la expulsión de Nixon y el fortalecimiento de la supervisión del Congreso sobre las operaciones secretas de los servicios de inteligencia estadunidenses?

PDS: La estrategia de Nixon para Vietnam consistió en tratar de obtener el apoyo del bando opuesto llegando a acuerdos estratégicos tanto con la Unión Soviética como con China. Esto encontró una violenta oposición tanto de los “halcones” como de las “palomas” en el seno de una nación profundamente dividida. Creo que los “halcones” provenientes tanto de la CIA como del Pentágono fueron partícipes de la crisis fabricada del Watergate, que dio lugar a la dimisión forzosa de Nixon.

Después del Watergate, las “palomas” del Congreso –al que se aplicó por entonces el sobrenombre de McGovernite– de 1974 implantaron cierto número de reformas en nombre de políticas más abiertas y públicas, aboliendo un estado de urgencia que se había mantenido desde la época de la guerra de Corea y estableciendo las restricciones jurídicas y legislativas sobre la CIA y sobre otros aspectos del gobierno secreto. Esas reformas tuvieron como respuesta una movilización concertada tendiente a revertirlas y a restablecer el statu quo.

Aquel debate político implicaba la existencia, en el seno de la dirección del país, de un desacuerdo entre los llamados “negociantes” y los “prusianos”, y la cuestión era saber si, después del fiasco de Vietnam, Estados Unidos debía esforzarse por volver a su anterior papel de nación prominentemente comerciante o si debía responder a la derrota de Vietnam con un aumento suplementario de sus fuerzas armadas.

Aquella lucha burocrática e ideológica fue, a la vez, una lucha por el control del Partido Republicano. Aquello terminó provocando la caída de Nixon y el gradual redireccionamiento –durante la presidencia de Ford– de la política exterior de Estados Unidos de coexistencia pacífica con la Unión Soviética hacia planes tendientes a debilitar y, posteriormente, a destruir –bajo la administración de Reagan– lo que este último llamó “el imperio del mal”. Fue así como, en octubre de 1975, la implicación muy probable de Dick Cheney y de Donald Rumsfeld en la revolución palaciega, que los historiadores designan como “Masacre de Halloween”, significó la derrota del republicanismo moderado de Nelson Rockefeller. Aquello significó esencialmente la reorganización del equipo de Ford, preparando así el fin de la distensión.

Dick Cheney y Donald Rumsfeld, que por entonces dirigían el equipo de la Casa Blanca del presidente Gerald Ford, y controlaban el Departamento de Defensa, desempeñaron un papel decisivo en el triunfo final de los prusianos, al alejar a Henry Kissinger y nombrar como director de la CIA a George H W Bush, quien elaboró desde allí un nuevo estimado, más alarmista, de la amenaza soviética, dando lugar a la correspondiente explosión de los presupuestos de defensa y al sabotaje de la política de distensión. Desde entonces, hemos podido observar en la economía estadunidense una influencia cada vez más importante de lo que Dwight D Eisenhower había llamado, en el histórico discurso de fin de mandato que pronunció el 17 de enero de 1961, el “complejo militar-industrial”.

Hoy en día, estamos sometidos a un nuevo estado de urgencia ampliado, y la supervisión del Congreso sobre las operaciones secretas del Estado profundo de Estados Unidos se ha hecho casi inexistente. Por ejemplo, la supervisión con mandato jurídico del Congreso sobre las operaciones secretas de la CIA se ha evitado con éxito gracias a la creación, en 1981, del Joint Special Operations Command en el Pentágono, al igual que la supervisión sobre las operaciones que dirigió el general Stanley McChrystal antes de su nombramiento como comandante de las tropas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Afganistán.

RV: En su anterior respuesta, mencionó brevemente el importante papel de George Bush padre en el sabotaje de la política de distensión que había desarrollado Kissinger. Fue, sin embargo, muy breve el periodo de Bush a la cabeza de la CIA. ¿El reemplazo de George H W Bush por el almirante Stanfield Turner, más moderado, a la cabeza de esa Agencia incrementó el control de las operaciones secretas de los diferentes elementos del Estado profundo de Estados Unidos?

PDS: No, en lo absoluto. Sucedió lo contrario, ya que ciertos actores clave de lo que acabo de explicar, ya excluidos de la CIA como consecuencia de la nominación del almirante Turner, se buscaron una nueva “casa” y trabajaron para el Safari Club. Ésta era una organización secreta fuera de todo control que reunía a los directores de los servicios de inteligencia de numerosos países –como Francia, Egipto, Arabia Saudita e Irán. Estimulada esencialmente por el entonces director del espionaje francés, Alexandre de Marenches–. Esta organización tenía como objetivo completar secretamente las acciones de la CIA mediante la realización de otras operaciones anticomunistas en África, Asia Central y Medio Oriente, operaciones que escapaban a todo control del Congreso estadunidense.

Después, en 1978, Zbigniew Brzezinski –que no era miembro del Safari Club– desarrolló una forma de escapar al control del almirante Turner mediante la creación de una unidad especial de la Casa Blanca con Robert Gates, el actual secretario de Defensa, que era por aquel entonces un joven agente operacional de la CIA. Bajo la dirección de Brzezinski, oficiales de la CIA se aliaron a la agencia de inteligencia de Irán –la Organización de Seguridad e Inteligencia Nacional– para enviar agentes islamistas a Afganistán, desestabilizando así aquel país. Esto condujo a la invasión soviética de Afganistán en 1980.

La siguiente década, que se caracterizó por la implicación secreta de la CIA en Afganistán, fue determinante en la transformación de aquel país en un vivero de cultivo de la amapola del opio, del tráfico de heroína y del islamismo yihadista.

Hay muy buenos libros sobre ese tema –uno por Tim Weiner, el otro por John Prados–. Pero, como se dirigieron a oficiales de la CIA que les mostraron sólo algunos documentos que acababan de ser desclasificados, esos autores no hablan de la droga en sus libros.

La conexión de los narcóticos es tan profunda que no se menciona en los documentos de la CIA que se han hecho públicos. Pero la cooperación de la CIA, dirigida por William Casey desde 1981, con el banco de la droga Bank of Credit and Commerce International (BCCI), estimuló la creación en Afganistán de una inmensa narcoeconomía, cuyas consecuencias desestabilizadoras ayudan a explicar por qué hay soldados de la OTAN, afganos y pakistaníes muriendo diariamente en esos lugares.

El BCCI fue un enorme banco de lavado de fondos provenientes de la droga. Corrompía, con sus presupuestos y sus recursos, a políticos de primer plano en el mundo entero… presidentes, primeros ministros… Y una parte de ese dinero sucio –de eso no se habla mucho, pero es la realidad– llegaba a políticos en Estados Unidos, a políticos de los dos partidos; ésa es una de las principales razones que explican por qué nunca logramos que el Congreso abriera una investigación contra el BCCI. Hubo de hecho un informe del Senado que fue publicado, firmado por un republicano, Hank Brown, y por un demócrata, John Kerry. Brown felicitó a Kerry por haber tenido el coraje de escribir aquel informe cuando tantas personas de su partido estaban vinculadas con el BCCI.

Este banco fue un factor primordial en la creación de conexiones con gente como Gulbuddin Hekmatyar, probablemente el principal traficante de heroína del mundo entero en la década de 1980. Se convirtió [Hekmatyar] en el principal beneficiario de la generosidad de la CIA, que se completó con una suma similar de dinero proveniente de Arabia Saudita. ¡Hay algo terriblemente nefasto en este tipo de situación!

RV: En 1976, Jimmy Carter fue electo con base en un programa de reducción de los gastos militares y de distensión con la Unión Soviética, lo que en realidad no se concretó en los cuatro años de su mandato. ¿Puede usted explicarnos por qué? ¿Será que su consejero de Seguridad Nacional, Zbigniew Brzezinski, desempeñó algún papel en aquella política exterior, sensiblemente más agresiva que lo que se esperaba?

PDS: Los medios de difusión presentaban a Carter como un candidato populista, como un granjero sureño cultivador de maní. Pero la realidad profunda era que Carter había sido preparado para la presidencia por Wall Street, particularmente por la Comisión Trilateral, financiada a su vez por David Rockefeller y dirigida por Zbigniew Brzezinski.

Brzezinski, un polaco furiosamente antisoviético, se convirtió entonces en el consejero de Seguridad Nacional de Carter. Y desde el principio de aquel mandato [Brzezinski], interfirió continuamente al secretario de Estado Cyrus Vance para mantener una política exterior más vigorosamente antisoviética. En ese aspecto, Brzezinski actuó en contra de los objetivos planteados de la Comisión Trilateral, de la que el presidente Carter había sido miembro.

La idea subyacente de la Comisión Trilateral era una imagen más bien atrayente de un mundo multipolar en el que Estados Unidos hubiese desempeñado un papel de mediador entre el Segundo Mundo, es decir el bloque soviético, y el Tercer Mundo, que era lo que en aquel momento se designaba como los países subdesarrollados o menos desarrollados ?yo detesto esa expresión porque viví en Tailandia y, en ciertos aspectos, ¡ellos están mucho más desarrollados que nosotros!

En resumen, al ser electo, Carter nombró como secretario de Estado a un verdadero trilateralista, Cyrus Vance, y tenía como consejero de Seguridad Nacional a Zbigniew Brzezinski, quien estaba decidido a utilizar el Estado profundo para hacerle a la Unión Soviética tanto daño como le fuera posible. Y la mayor parte de lo que se interpretó como los “éxitos” del régimen de Reagan claramente se inició en la época de Brzezinski.

Fue una renuncia total de aquello a lo que se había comprometido la Comisión Trilateral. El pobre Carter fue electo porque había prometido cortes en el presupuesto de Defensa y, antes de su salida [de la Casa Blanca], había metido al Departamento de Defensa en masivos aumentos presupuestarios que, una vez más, fueron asociados a Reagan, aunque en realidad habían comenzado antes.

Por consiguiente, una masiva campaña tendiente a un aumento de los presupuestos de defensa –campaña discretamente realizada por ricos industriales del aparato militar que actuaban a través del Comité sobre el Peligro Presente– llevó a la opinión pública estadunidense a fortalecer el esfuerzo de Brzezinski a favor de una presencia y de una política exterior estadunidenses más militantes, sobre todo en el Océano Índico.

RV: Después de haber sido un hombre muy influyente con el presidente Gerald Ford, Dick Cheney –junto a su mentor Donald Rumsfeld y junto al vicepresidente George H W Bush– fue, a partir de la presidencia de Reagan, uno de los hombres claves del programa ultrasecreto Cog. ¿Puede usted explicarnos en qué consiste ese programa? ¿Ya se ha aplicado, aunque sea parcialmente?

PDS: Desde el comienzo de la presidencia de Reagan, en 1981, se creó un grupo secreto, fuera del gobierno regular, para trabajar sobre la llamada Continuidad del Gobierno o Cog; dicho de otra manera, en planes de la Cog destinados a organizar la gestión del Estado en caso de urgencia nacional. Ese programa era inicialmente una extensión de planes preexistentes destinados a responder a un ataque nuclear que decapitara la dirección de Estados Unidos. Pero antes del fin del mandato de Reagan, su orden ejecutiva número 12686 de 1988 modificó los términos [de dichos planes] para que cubrieran cualquier tipo de urgencia.

La Cog es otra de las cosas que se asocian a Reagan; pero aquellos planes en realidad comenzaron en la época de Carter, aunque es posible que este último nunca haya estado al corriente de ello. En efecto, Carter creó la FEMA [la Agencia Federal de Manejo de Situaciones de Urgencia], que históricamente siempre fue la estructura de planificación de la Cog.

Lo que resulta bastante chocante es que, aunque los planes de la Cog son extremos, el Congreso no estaba al corriente de ellos en la década de 1980. Sólo un pequeño grupo –en el que se encontraban Oliver North, Dick Cheney y Donald Rumsfeld– estaba encargado de trabajar en esos planes, en virtud de una orden ejecutiva altamente secreta de Reagan emitida en 1981.

La cuestión de la Cog se mencionó públicamente por primera vez en 1987, durante las audiencias sobre el escándalo Irán-Contras, cuando un miembro del Congreso, Jack Brooks, le preguntó a Oliver North: “Coronel North, en el marco de su trabajo en el Consejo de Seguridad Nacional, ¿no le asignaron a usted en un momento dado la planificación de la Continuidad del Gobierno en caso de un desastre de envergadura?”. Agregó el congresista Brooks: “Yo estaba particularmente preocupado, señor presidente, porque leí en varios diarios de Miami y en algunos más que había un plan elaborado, por esta misma agencia, un plan de contingencia en caso de urgencia que suspendería la Constitución de Estados Unidos. Aquello me inquietó mucho y me pregunté si era un aspecto en el cual había trabajado él. Yo creo que así es y quería tener esa confirmación”.

El senador Inouye, director de aquella comisión investigadora del Congreso, le respondió con un poco de nerviosismo: “Con todo respeto, ¿puedo pedirle que no se toque ese tema en este momento? Si queremos abordarlo, estoy seguro que pueden hacerse arreglos para una sesión ejecutiva”. Está claro que las preguntas del congresista Brooks eran sobre la Continuidad del Gobierno. Aquellos arreglos para la realización de una sesión ejecutiva nunca tuvieron lugar.

Cheney y Rumsfeld –dos figuras claves del programa de la Cog– siguieron participando en esos planes y ejercicios, muy onerosos, a lo largo de dos décadas sucesivas, incluso en momentos en que, hacia fines de la década de 1990, los dos eran directores de empresas privadas que nada tenían que ver con el gobierno. Se ha dicho que el nuevo blanco que sustituyó a la Unión Soviética fue el terrorismo, pero algunos periodistas han mencionado que desde principios de la década de 1980 había importantes planes destinados a hacer frente al tipo de manifestaciones que, según la mentalidad de Oliver North y de otros como él, habían llevado a la derrota de Estados Unidos en Vietnam.

Nadie duda que los planes de la Cog se hayan aplicado parcialmente durante el 11 de septiembre de 2001, paralelamente a un estado de urgencia proclamado oficialmente. Este último sigue aún en vigor al cabo de nueve años, a pesar de una ley posterior al Watergate que exige ya sea una aprobación o un cese de una urgencia nacional por parte del Congreso cada seis meses. Los planes de la Cog son un secreto celosamente guardado, pero en la década de 1980 hubo informes que señalan que esos planes implicaban medidas de vigilancia y detenciones sin mandato, así como una militarización permanente del gobierno. En cierta medida, esos cambios claramente se aplicaron después del 11 de septiembre.

No hay manera de determinar cuántos cambios constitucionales ocurridos desde el 11 de septiembre pueden tener su origen en la planificación de la Cog.

Sabemos, sin embargo, que nuevas medidas de aplicación de la Cog fueron instauradas nuevamente en 2007, cuando el presidente Bush emitió la National Security Presidential Directive 51 (Directiva Presidencial de Seguridad Nacional, o NSPD-51/HSPD-20). Esta directiva estipulaba lo que la FEMA posteriormente llamó “una nueva visión para garantizar la continuidad de nuestro gobierno”, y fue seguida por un nuevo Plan de Desarrollo de la Política de Continuidad Nacional.

La NSPD-51 invalidó también la PDD 67, que era la directiva de la Cog del decenio anterior elaborada por Richard Clarke, quien era por aquel entonces el zar del contraterrorismo en Estados Unidos desde la época de Clinton. En fin, la NSPD-51 hizo referencia a nuevos “anexos clasificados sobre la continuidad”, señalando que deben “ser protegidos contra toda divulgación no autorizada”.

Bajo la presión de algunos de sus electores que se habían movilizado a favor de la apertura de una verdadera investigación sobre el 11 de septiembre, el congresista Peter DeFazio, miembro de la Comisión sobre la Seguridad Interior, presentó dos pedidos para consultar esos anexos.

Su primer pedido fue rechazado. DeFazio presentó entonces un segundo pedido, mediante una carta firmada por el presidente de su Comisión. El pedido fue rechazado de nuevo. Una vez más, esto indicaría que el sistema constitucional de contrapoderes ya no se aplica en Estados Unidos y que los decretos secretos están ahora por encima de la legislación pública.

RV: En La route vers le nouveau désordre mondial, usted afirma que la Comisión Nacional Investigadora sobre el 11 de septiembre –cuyos miembros fueron nombrados por el gabinete de George W Bush y cuyo informe final fue redactado por el equipo del director ejecutivo Philip Zelikov– incurrió en repetidos engaños sobre el tema del 11 de septiembre, sobre todo en lo tocante a las actividades de Dick Cheney en aquella mañana. ¿Puede usted explicar ese aspecto en particular?

PDS: Inicialmente, George W Bush se resistió a toda investigación sobre el 11 de septiembre hasta que el Congreso impuso una Comisión Investigadora, en respuesta a una eficaz campaña de las familias de las víctimas. Thomas Kean y Lee Hamilton, directores de la Comisión, prometieron públicamente guiarse por las preguntas sin respuestas de las familias de las víctimas, como, por ejemplo, saber quiénes eran realmente los presuntos secuestradores de los aviones y cómo fue que se derrumbaron tres edificios del World Trade Center cuando uno de ellos ni siquiera llegó a recibir el impacto de un avión.

Finalmente, esas preguntas, al igual que otras muchas interrogantes, no llegaron a mencionarse. Asimismo, la Comisión recogió gran cantidad de testimonios contradictorios y, en muchas ocasiones, reescribió ciertos relatos. Bajo la estrecha supervisión de Philip Zelikov, el director de aquella Comisión, quien por mucho tiempo había sido empleado del gobierno en cuestiones de seguridad nacional, el Informe de la Comisión sobre el 11 de septiembre ignoró ciertas contradicciones y corrigió otras de una forma que fue cuestionada por numerosos críticos.

El Informe atribuyó la ausencia de respuestas [de la Defensa estadunidense] de aquel día a un caos y a una ruptura sistémicas, ignorando así otros testimonios de Cheney, según los cuales él desempeñó aquel día un papel preponderante. La Comisión ignoró igualmente importantes contradicciones y dudas sobre el testimonio que había prestado Cheney. Un tema crucial que la Comisión no investigó de manera explícita fue la aplicación de los planes de la Cog [durante los hechos] el 11 de septiembre.

Tampoco mencionó la Comisión de Estudios sobre el Terrorismo de Cheney –reunida por decreto de Bush en mayo de 2001– que fue citada como fuente de origen de una orden del Comité de Jefes del Estado Mayor Conjunto, que databa del 1 de junio de 2001. Aquella orden modificó [u obstaculizó, haciéndolas inoperantes] las condiciones de intercepción de los aviones secuestrados por parte de la Fuerza Aérea.

Para lograr su recuento restringido sobre la responsabilidad de Cheney [en lo sucedido] aquel día, la Comisión también restó importancia –y de manera flagrante– a varios recuentos de testigos oculares [que estaban] en completo desacuerdo con la cronología de la propia Comisión, particularmente los del director del contraterrorismo Richard Clarke y del secretario de Transportes, Norman Mineta.

RV: Gran parte de La route vers le nouveau désordre mondial trata sobre la geopolítica del petróleo, de la droga y del armamento y la manera como el Estado profundo estadunidense la maneja en Asia Central y en el Medio Oriente desde la época del presidente Carter. Sabiendo que la “guerra contra el terrorismo” perdura y se extiende hoy en más de 60 países –principalmente a través de operaciones secretas–, ¿cuáles son los verdaderos orígenes y objetivos de ésta?

PDS: Al principio de la “guerra contra el terrorismo”, estaba muy claro que los consejeros estratégicos de los dos partidos, al igual que los grupos de reflexión [think tanks, centros o institutos de propaganda y/o difusión de ideas políticas], como el Council on Foreign Relations, estaban preocupados por la necesidad de Estados Unidos en preservar su dominio histórico sobre los mercados petroleros mundiales. Produjeron documentos que apoyaban la idea de un incremento de la fuerza militar de Estados Unidos en la región del Golfo Pérsico, así como la idea de adoptar planes militares destinados, en particular, a ocuparse de Sadam Husein.

Hoy, la “guerra contra el terrorismo” ha seguido extendiéndose, y nos dicen que los militantes salafistas se han desplazado –como era de esperar– hacia nuevas regiones del mundo, sobre todo hacia Somalia y Yemen, para preparar sus represalias. La “guerra contra el terrorismo” se ha convertido en un ensayo para la actual doctrina estratégica de Estados Unidos tendiente a implantar un “dominio total”, como fue definida en el importante informe del Pentágono Joint vision 2020, llamando entonces a garantizar “la capacidad de las fuerzas estadunidenses, operando solas o con el apoyo de los aliados, para derrotar a cualquier enemigo y controlar cualquier situación mediante la gama de operaciones militares [disponibles]”.

Desde la Segunda Guerra Mundial, cada una de esas escaladas ha sido conducida por un lobby de la Defensa financiado originalmente por el complejo militar-industrial y actualmente por media docena de fundaciones de derecha que dispone de fondos ilimitados. Con el tiempo, su personal ha ido emigrando de grupo en grupo –el American Security Council, el Comité sobre el Peligro Presente, el Proyecto para el Nuevo Siglo Americano y, actualmente, el Center for Security Policy (CSP). Pero sus objetivos han ido ampliándose con el paso de los años: de maximizar la presencia estadunidense hasta restringir las libertades individuales para impedir la reaparición de cualquier tipo de movimiento antiguerra en Estados Unidos. Yo abordo la expansión de esta facción del sector de la defensa en mi más reciente libro La máquina de guerra estadunidense.

Esa agenda incluye cada vez más el macartismo, por no decir el fascismo. Cierto número de grupos está alimentando una histeria islamófoba que recuerda la histeria anticomunista de la década de 1950, llamando a una guerra aparentemente sin fin contra el Islam. Por ejemplo, el CSP publicó recientemente el documento Shariah, the threat to America, en el que proclama que la sharia es “la amenaza totalitaria de nuestra época”, con advertencias alarmistas sobre una “yihad infiltrada” y una “yihad demográfica”.

RV: Esa “guerra contra el terrorismo” –cuyos verdaderos fundamentos y objetivos están lejos de ser expuestos explícitamente por los gobiernos de los países miembros de la OTAN– comenzó en Afganistán, en 2001. En ese Estado, poderosos señores de la guerra aliados a Estados Unidos en la década de 1980 –época en la que los muyahidines combatían a las tropas soviéticas– son actualmente destacados actores del conflicto en “AfPak”, la entidad geopolítica que abarca Afganistán y Pakistán. Tomemos como ejemplo simbólico el caso de Gulbuddin Hekmatyar. La opinión pública de los diferentes países de la OTAN no parece darse realmente cuenta de quién es este señor Hekmatyar. ¿Puede usted proporcionarnos información sobre él? En su opinión, ¿cómo simboliza [Hekmatyar] el peligro que representa una política exterior estadunidense que, por falta de control legislativo y de visibilidad pública, ha provocado la explosión del tráfico de droga a nivel global?

PDS: Al disponer de pocos agentes leales en Afganistán, Estados Unidos decidió realizar su Operación Ciclón a través de los que estaban a la disposición de la Inter-Services Intelligence (ISI, los servicios secretos pakistaníes). Pakistán, temiendo a su vez a los reclamos de los verdaderos nacionalistas afganos que reivindican sus propios territorios fronterizos, dirigió el volumen de las ayudas provenientes de Estados Unidos y de Arabia Saudita hacia dos extremistas cuya base de apoyo en Afganistán era muy restringida: Abdul Rasul Sayyaf y Gulbuddin Hekmatyar.

Este último, miembro de la etnia pashtún y de la tribu ghilzai, originario del Norte de pashtún, fue entrenado inicialmente para la resistencia violenta bajo la dirección de los pakistaníes. Fue, al parecer, el único líder afgano que reconoció explícitamente la línea Durand, que define la frontera entre Afganistán y Pakistán. Para compensar el apoyo que no tenían entre la población local, Sayyaf y Hekmatyar cultivaron y exportaron opiáceos de forma masiva en la década de 1980, también con apoyo del ISI.

Fue por esa misma razón que los dos colaboraron con los muyahidines extranjeros –es decir, con los iniciadores de Al Qaeda– que por entonces afluían hacia Afganistán, y Hekmatyar parece haber desarrollado una estrecha relación con Osama bin Laden. Aquella afluencia de fundamentalistas wahabitas y deobanditas provocó el debilitamiento de la versión tradicional sufista del Islam local.

Durante la campaña antisoviética, las fuerzas de Hekmatyar asesinaron a personas que apoyaban a Ahmed Shah Masud, la principal amenaza para los planes de Hekmatyar –que contaban con el apoyo del ISI–, que consistían en dominar el Afganistán postsoviético. Después de la retirada de estos últimos, la CIA –actuando en contra de las recomendaciones del Departamento de Estado– utilizó también a Hekmatyar para impedir la constitución de un gobierno de reconciliación nacional, lo cual condujo a una guerra civil que provocó la muerte de miles de personas en la década de 1990.

Desde la invasión de Estados Unidos contra Afganistán en 2001, Hekmatyar ha dirigido su propia facción de combatientes para obtener una retirada de las tropas de la OTAN, aunque parece más abierto que los talibanes, en cuanto a integrarse a un gobierno de coalición dirigido por el actual presidente Hamid Karzai. En Washington, importantes funcionarios de la Defensa –como Michael Vickers– aún se refieren a la Operación Ciclón como “la acción clandestina más exitosa” en la historia de la CIA.

No parecen preocupados por el hecho de que ese programa de la CIA haya contribuido a generar y a desencadenar algo como Al Qaeda –la nueva justificación postsoviética para los aumentos sin precedentes de los presupuestos de defensa– ni tampoco por haber conferido a Afganistán su actual papel de principal fuente mundial de heroína y hachís.

RV: En conclusión, ante la situación financiera, económica, política, social e incluso moral existente en Estados Unidos, así como en numerosos países a través del mundo, ¿tiene usted confianza en el futuro? ¿Ve usted indicios estimulantes de una mayor influencia de lo que usted llama la “voluntad prevaleciente de los pueblos” en la toma de decisiones políticas, un proceso que es hoy por hoy más oligárquico que nunca?

PDS: Se dice que deberíamos ver cada crisis como una oportunidad. La crisis de Estados Unidos, que es también la del mundo, pudiera ser ciertamente la ocasión de introducir reformas de gran envergadura en los procesos del capitalismo de mercado que engendraron diferencias tan grandes entre los muy ricos y los muy pobres. Desgraciadamente, debido a esos procesos, las políticas tradicionales y los métodos de movilización se han hecho más ineficaces, aun de lo que ya eran anteriormente.

En La route vers le nouveau désordre mondial, defiendo que importantes cambios sociales son posibles cuando la opresión da lugar a la formación de una opinión pública unida –o de lo que llamo “la voluntad prevaleciente de los pueblos”– en oposición a esa opresión. Hago referencia a ejemplos como el movimiento por los derechos cívicos en el Sur de Estados Unidos o el movimiento polaco Solidarnosc.

Desarrollos tecnológicos como internet han facilitado más que nunca la unión de las personas tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Pero la tecnología ha perfeccionado también los instrumentos autoritarios de vigilancia y represión, haciendo la movilización activista más difícil que antes. Por consiguiente, el futuro es muy incierto. Pudiera decirse que el sistema global actual está más inestable que nunca y que es posible que algún tipo de prueba de fuerza logre cambiarlo.

En todo caso, yo estoy convencido de que estamos viviendo un periodo particularmente estimulante. La juventud debe continuar uniéndose como siempre lo ha hecho a movimientos que aspiran al cambio social y a crear nuevos espacios propicios al intercambio global. Y, por sobre todo, no hay ninguna excusa para la desesperación.