miércoles, marzo 31, 2010

¿De dónde el crecimiento?

Rogelio Ramírez de la O

Se ha creado la historia de que la economía crecerá este año 5%, sin más hecho que suponer que el rebote de actividad registrado a fines de 2009 continuará en todo 2010.

En efecto, el rebote tuvo mucha fuerza y de ahí un repunte en empleo. Pero vino de un nivel muy bajo de actividad. La caída en 2009 fue 6.5%, en varios casos llevando a caídas mayores, por ejemplo 26% en equipo de transporte, 19% en metales básicos y 18% en productos metálicos.

Es la profundidad de las caídas la que dificulta la recuperación, pues en muchos casos se cerraron las empresas. Aun con el alza desde el cuarto trimestre de 2009 en la industria automotriz, en enero de 2010 se registraron cierres de 4 mil 453 empresas, por encima de las mil 580 cerradas en el mismo mes de 2009. De esas, 2 mil 742 fueron en las manufacturas y mil 711 en la construcción.

El deterioro del empleo fue muy serio en 2009 y en muchos casos puede ser irreparable. La tasa de desempleo, subempleo y los que son inactivos, pero están “disponibles”, saltó de 24% a 31% entre antes de la recesión y finales de 2009. Esto es sin incluir los empleados que vieron reducirse el número de horas de trabajo y en consecuencia su ingreso. Todos estos golpes causan estragos en la economía de las familias, ya que aun regresando a la normalidad, tienen que ocuparse de cubrir los déficits y las deudas en que incurrieron durante la desaceleración.

Las manufacturas en gran medida dependen de la automotriz y ésta hoy sólo crece por las exportaciones a EU. En enero y febrero la exportación automotriz a ese país saltó 105%. Sin embargo, la venta local cayó 3.3%, porque la demanda interna es muy débil. Por una parte, el desempleo es alto. Por la otra, los bancos están reduciendo el crédito. Cuando en 2009 aprobaron 60% de las solicitudes de crédito, hoy sólo aprueban 30% y además la tasa de interés ha aumentado. Lo mismo está ocurriendo con los créditos a la vivienda.

Así, la exportación automotriz no puede por sí sola impulsar al resto de la economía. Y llegará el momento en el que una recuperación basada en ventas de automóviles a Estados Unidos, en donde dichas ventas se apoyan en subsidios que expirarán, retornará a niveles más bajos. Eso puede presentarse en cualquier parte del primer semestre, pues además México inició el año con aumento de impuestos y precios públicos. En enero ya hubo una caída de producción automotriz de 2.1% frente a diciembre.

Otros indicadores sugieren una temprana desaceleración. Las ventas al menudeo cayeron en enero 0.6% contra diciembre y las de mayoreo 1.2%. La producción industrial cayó 0.2%, cuando tendría que aumentar si la recuperación fuera a mantenerse.

La confianza de los consumidores se había recuperado desde noviembre, consistente con el repunte automotriz. Pero en febrero cayó de nuevo. Y este índice sigue 25% debajo de su nivel de 2007.

Lo anterior explica que los bancos comerciales tengan que reducir el crédito real al sector privado, como lo hicieron en enero, en 6% anual.

Los pronósticos de 5% de crecimiento suponen una continua recuperación en Estados Unidos (que no es segura) y cuando menos una demanda interna estable en México. Pero el problema es que la demanda interna se mantiene débil, por impuestos, alto desempleo, desconfianza y aumentos de precios. Y en cuanto a la recuperación externa, ésta tiene el riesgo de perder dinamismo, al agotarse el estímulo fiscal en Estados Unidos. Los pronósticos de alto crecimiento simplemente se han puesto delante de los hechos y de las cifras.

Hidalgo electoral

Miguel Ángel Granados Chapa

Un quintacolumnista, conocido por su trato frecuente con el gobierno de Hidalgo, pretende dinamitar la alianza Hidalgo nos une, y puede contar con la colaboración de las autoridades electorales de la entidad: el diputado perredista Napoleón González Pérez presentó el sábado un recurso para invalidar la participación del partido al que pertenece en la coalición que muy probablemente postule a la ingeniera Xóchitl Gálvez a la gubernatura del estado.

Acudir a este recurso de mala fe ilustra el género de argucias a que apelará el gobierno del estado ante la potencia creciente de la candidatura opositora. Por un lado, ha reforzado el propósito de José Guadarrama de estorbar y diferir la designación de la ex comisionada para el desarrollo de los pueblos indígenas. Por otro lado, ahora se tira a fondo para invalidar la alianza. El dolo que anima al diputado González Pérez se percibe en el modo en que ha procedido ante la autoridad electoral. Como había ya transcurrido con exceso el término de cuatro días para impugnar, como miembro del PRD, la participación de su partido en la coalición, simuló no saber de la firma del convenio de coalición (que fue un hecho público y notorio, y del conocimiento de los ciudadanos hidalguenses en general y con mayor razón, se presume, de un legislador), el viernes 26 solicitó información al respecto al instituto estatal electoral, que inusualmente se la ofreció de inmediato. De esa manera como recién notificado inició el trámite que denuncia la suplantación, por Jesús Ortega, de funciones que sólo el consejo nacional de su partido puede ejercer. Le falta razón también en el fondo al impugnador, pero su recurso puede convertirse en un obstáculo para el avance de la coalición convenida por PAN, PRD, Convergencia y PT.

Esa alianza está en trance de designar a quien los abandere en la elección constitucional del 4 de julio. Quienes aspiran a serlo, Xóchitl Gálvez y José Guadarrama, realizan ahora actos de precampaña, antes de que se realicen encuestas que sean un insumo para la decisión que tomen las direcciones de los partidos. Salvo una escandalosa insensatez (que merecería otra denominación, porque otra cosa sería), la designación correspondiente deberá recaer en Xóchitl, que invariablemente ha estado a la cabeza de las preferencias electorales. Para que no permanezca en ese lugar en los sondeos, redundantes en mi opinión, que se efectúen la próxima semana, se juega sucio en su contra, y en esa dolosa manera de enfrentarla se reúnen el gobierno del estado y su contendiente interno. El domingo, por ejemplo, la televisión estatal concedió amplio espacio a Guadarrama, que había comenzado de modo deslucido su precampaña, y lo negó a Gálvez, que en Ixmiquilpan y en Pachuca ofreció una muestra del empuje ciudadano y partidario que caracterizará a su campaña. El argumento con que se respondió a su reclamo fue que ella no ostenta cargo oficial ni es candidata, de donde se desprende que Guadarrama apareció ante las cámaras en su condición de senador (que no ha solicitado licencia), como si la precampaña no fuera una fase legal del proceso electoral practicada conforme a la ley por partidos con registro. Aunque la inequidad que de ese modo beneficia a quien ya fue candidato a gobernador y perdió los comicios hace cinco años puede ser revertida en su contra a la hora en que la alianza tome su decisión, lo cierto es que la aparición del senador y la ausencia de su contrincante revelan a qué está apostando el gobierno.

Su propia sucesión se le ha enredado al gobernador Miguel Ángel Osorio Chong. Según los enterados de los movimientos palaciegos, su primera opción era su amigo Ramón Ramírez, que hasta el año pasado fue su más estrecho colaborador y ahora es diputado federal. Pero otros aspirantes que tienen esa misma posición -Alma Carolina Viggiano, Omar Fayad, Jorge Romero, Jorge Rojo- tienen una trayectoria más amplia que Ramírez, cuyo mérito único es su proximidad a Osorio. Por ello el gobernador mudó su preferencia hacia el alcalde de Pachuca, Francisco Olvera, que el lunes pidió licencia para inscribirse como precandidato. Los diputados federales se sometieron a la decisión que ello implicaba. Pero apareció un grano en el arroz.

Aunque no ha decidido si se inscribe o no en el proceso interno, el hecho mismo de que José Antonio Rojo no se allane a la designación de Olvera ha tensado la situación en los círculos dirigentes locales. No necesariamente se rebelará contra el designio de Osorio y si lo hace tampoco necesariamente implicará una ruptura en la cúpula del poder hidalguense. Pero mientras no anuncie que se abstendrá de participar en el proceso interno, es seguro que Osorio y sus allegados no las tengan todas consigo.

A diferencia de su hermano Jorge, uno de los diputados federales ya sometidos, José Antonio Rojo no forma parte del grupo cercano al gobernador. Hijo como es del ex gobernador de la entidad Jorge Rojo Lugo, que sintetizó en los años setenta el poderío político de esa familia, José Antonio Rojo ha desarrollado su propia trayectoria, a causa de la independencia que han ido cobrando núcleos de políticos que antaño dependieron de su padre. El potencial disidente interno fue secretario de Desarrollo Regional y secretario de Gobernación, con los gobernadores Jesús Murillo Karam y Manuel Ángel Núñez Soto. Fue después líder del Congreso local, para no depender directamente del gobernador y hasta ahora ha sido delegado del PRI en varios estados.

Cajón de Sastre

Recibí de Carlos Tello Macías una amable nota aclaratoria sobre el momento en que su padre, Manuel Tello Baurraud, ingresó al servicio exterior mexicano. No fue, como erróneamente dije en este lugar ayer, en 1935: "Mi padre ingresó al servicio exterior el 11 de agosto de 1924 como vicecónsul, después de aprobar el examen (abierto) de oposición. En Ginebra, cuando nació Manuel mi hermano en 1935, representó a México en la Sociedad de las Naciones, durante seis años. Los últimos tres, al frente de la delegación. Como dato curioso, en 1923 Luis Padilla Nervo ingresa al servicio exterior; en 1924 mi padre lo hace; en 1927 José Gorostiza y en 1929 Jaime Torres Bodet. Alfonso García Robles y Jorge Castañeda lo harían en la siguiente década. Todos ellos, destacados secretarios de relaciones exteriores y todos ellos después de pasar en su momento el examen de oposición".

Para este fin... ¡No lo olvide!, suspenden hoy no circula, inicia horario de verano y recortan suministro de agua

Bajo la justificación de varios factores climáticos, la Comisión Ambiental Metropolitana informó que el programa ‘Hoy no circula’ se suspenderá a partir de mañana y se aplicará normalmente a partir del lunes 5 de abril.

Así que todos los autos podrán circular este jueves 1 de abril, viernes 2 y sábado 3 en el Distrito Federal y la zona Metropolitana colindante con el Estado de México.

"Los últimos análisis atmosféricos muestran que sobre el Valle de México se mantiene la afluencia de aire tropical, lo que genera temperatura cálida, cielo parcialmente nublado y ventilación moderada".

Por otro lado, este fin de semana concluye el horario de invierno de acuerdo a la Ley del Sistema de Horario, por lo que se recomienda adelantar una hora su reloj desde la noche del sábado 4 de abril.

¡Nolo olvide! Mañana comienza restricción de agua...


Con la finalidad de seguir con el mantenimiento a los equipos y materiales utilizados en la subestación de Berros, que brinda buena parte de la afluencia de agua a la capital, la población del Valle de México se verá restringida durante el fin de Semana Santa en el suministro de agua potable, así lo adelanto la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Las limitaciones en el abastecimiento de agua potable por parte del Sistema Cutzamala, serán para este jueves, sábado y domingo del 40%, mientras que para el viernes 2 de abril del 100%, detalló la dependencia.

Por su parte, Miguel Ángel Vázquez, director de Cuenca Aguas del Valle de México, aseguró que esta operación ya estaba calendarizada de acuerdo a lo planeado por las autoridades del Distrito Federal (DF) y del Estado de México (Edomex).

En ese sentido, Vázquez pidió a la población que se apreste a tomas las precauciones necesarias, toda vez, vaticinó, que será hasta el domingo 4 de abril, cuando la distribución del vital liquido aumente en su distribución un 5% en el caso del DF, reduciendo lo "menor posible" el impacto negativo que representa dicha operación. (El Semanario Agencia, ESA)

Claro de Slim estrena TV satelital en Puerto Rico

El servicio ofrecido por la filial de América Móvil cuenta con canales en español e inglés y Pago Por Evento

Puerto Rico Telephone Company (PRT), filial de América Móvil en Puerto Rico que opera bajo la marca Claro TV, comenzó a ofrecer servicios de televisión satelital (DTH).

Según publica el sitio NexTV Latam, el servicio ofrecido por la empresa propiedad del magnate mexicano Carlos Slim cuenta con canales en español e inglés y Pago Por Evento (PPV, por sus siglas en inglés) con contenido para adultos y eventos.

Asimismo, ofrecerá dos tipos de set-top-boxes: SD o HD con DVR, este último permite grabar hasta 360 horas de programación.

El pasado 15 de julio de 2009, América Móvil obtuvo la licencia para ofrecer DTH de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) que regula las comunicaciones en EU y Puerto Rico. (El Semanario Agencia, ESA)

Slim’s Claro TV begins satellite services in Puerto Rico

The service offered by Claro TV counts with channels in both English and Spanish as well as Pay Per View

Puerto Rico Telephone Company (PRT), an affiliate of America Movil in Puerto Rico operating under the brand name Claro TV, began to offer satellite television services (DTH).

According to the website NexTV Latam, the service offered by Slim’s company counts with channels in both English and Spanish as well as Pay Per View (PPV) with special events and adult contents.

Likewise, they will offer two kinds of set-top-boxes: SD or HD with DVR. The later allows to record up to 360 hours.

Las July 15, 2009, America Movil got the license to offer DTH from the Federal Communication Commission (FCC) that regulates communications in U.S. and Puerto Rico. (El Semanario Agencia, ESA)

Cada vez más cerca el fin de la TV abierta

Tarde o temprano la señal que por años ha cooptado a la opinión pública y ha mantenido atomizada la generación de contenidos en México perderá influencia frente a la televisión de paga. Pero la competencia no está garantizada. Los gigantes quieren controlar los nuevos formatos.

Bendito avance tecnológico. La frenética carrera en la que está trepada la industria de las telecomunicaciones, inevitablemente, permitirá la puesta en escena de un escenario que hoy es inimaginable: el debilitamiento de un poder omnímodo, que ha mantenido secuestrada las conciencias de millones de mexicanos y que hoy es el vivo ejemplo de un mercado capturado por gigantes. Sin embargo, y a pesar de las fuerzas del mercado, nada garantiza que la competencia en los nuevos frentes sea una realidad.

Como sea, se aproxima el boom de otras variantes para transmitir contenidos, que se manifestará a través del creciente consumo de las televisión de paga, y que con su difusión marcará un hito pues el amplio menú de opciones ampliará los espacios para la comentocracia, que finalmente contribuirá a la formación de una cultura democrática en el país.

La conjunción de diversas tendencias indica que el tiempo y la difusión de diversas tecnologías de distribución lograrán romper finalmente el duopolio que existe en la televisión mexicana. Es decir, el avance tecnológico logrará algo que, hasta ahora, ni el Estado ni el Congreso han podido conseguir.

Bajo este panorama, los jugadores del sector han empezado a mover sus fichas para mudar su poder de penetración hacia los nuevos formatos de transmisión. En otras palabras, la competencia que podría abrirse ante esta dinámica tecnológica, podría ser disfrazada y mantener viva la hegemonía de los gigantes de la industria.

Por lo pronto, hoy, las tendencias marcan que los líderes de opinión que hoy se personifican en los adalides de la información, y que en buena medida son instrumentos para preservar el statu quo, pasarán de moda y sus mensajes perderán eco; además, una tercera o más cadenas de televisión seguirán siendo necesarias, pero la diversidad de formatos sembrarán la raíz de una competencia bárbara en la industria; todavía más, tendrá lugar una feroz guerra de contenidos.

De momento, la televisión de paga tiene una penetración relativamente baja en el país. De acuerdo con un reporte del Consejo Latinoamericano de Publicidad en TV de Paga (Lamac), este formato registra una penetración de 76.1% entre la población de Colombia y de 72.9% entre la de Argentina, mientras que en México es de apenas 30.8%. Sin embargo, existen factores que están abonando para que se acelere la expansión de la televisión de paga.

Los magnates aprovechan la crisis para hacerse más ricos a costa del sufrimiento del pueblo

Los Brigadistas-UNAM

Durante el año donde el PIB se desplomó, cuando la inflación, el desempleo y los bajos salarios complican la existencia de millones de personas, no a todos les fue tan mal. En 2009, un selecto grupo de mexicanos vieron incrementar su riqueza. Tenemos el “orgullo” de tener nueve magnates con un patrimonio que creció 61%, al pasar de 55.1 a 90.3 mil millones de dólares.

Carlos Slim, presidente de Grupo Carso al que Salinas le echó una manita permitiéndole adquirir la paraestatal TELMEX con ayuda de un crédito de BANOBRAS, mismo que liquidó con las utilidades que le dejó la empresa en menos de medio año, es hoy el hombre más rico del mundo. En los años del panismo le dio otro empujoncito desde el programa de plataformas petroleras de PEMEX, y ha hecho su agosto en el terreno de las telecomunicaciones.
Ricardo Salinas Pliego, otro de los beneficiarios de la venta de garaje de empresas púbicas, compró Imevisión (hoy TV Azteca) en 1993. Incrementó su fortuna día a día vendiendo enseres domésticos en abonos chiquitos pero con intereses enormes, y se capitalizó fuertemente cobrando altísimas comisiones por el manejo de las remesas que millones de mexicanos mandan desde EU. Hoy es el segundo mexicano en la lista de los 100 magnates más ricos del mundo.

Germán Larrea presidente de Grupo México, otro beneficiario de la privatización de paraestatales, 1988 le compró al gobierno federal el 95% de Mexicana de Cobre; en 1990 ya controlaba el 100% de la Mina de Cananea; en 1997 se hizo del 74% de las líneas de ferrocarril del Pacífico Norte, de Chihuahua Pacífico y de la línea corta Nogales-Cananea. Los altos precios del carbón hicieron rentable Pasta de Conchos, una mina medio olvidada que Larrea puso a producir con métodos arcaicos. ¡No importa la seguridad de la mina, lo importante es incrementar las ganancias del magnate! Por eso en 2006 el descuido y la complicidad de Larrea y los funcionarios gubernamentales provocaron un accidente donde 65 mineros murieron enterrados. Recientemente el Grupo México fue favorecido por una declaración de inexistencia de la huelga de Cananea y la amenaza de desalojar a los mineros de sus instalaciones. Esat fichita es el tercer mexicano en la lista de los más ricos.

Roberto Hernández y Alfredo Harp, se beneficiaron de la privatización de la banca en la era de Salinas, comprando Banamex. Más tarde fueron rescatados mediante el Fobaproa-Ipab, que sirvió para hacer más ricos a los banqueros y que todavía estamos pagando los mexicanos con nuestros impuestos. Compraron barato a Banamex para después vendérselo al estadounidense Citigroup. Ellos son los cuartos mexicanos en la lista de Forbes.

El siguiente connacional en esta lista es el Chapo Guzmán, el narco que se sospecha que no es contemplado como enemigo del gobierno panista en su guerra contra el narco, mismo que se fugó del Penal de Máxima Seguridad de Puente Grande Jalisco (hoy llamado Puerta Grande), cuya fortuna se estima en mil millones de dólares.

No podía ser más obvio a quiénes benefició el desmantelamiento y la privatización del sector público, que vez tras vez nos repitieron que serviría para aumentar las obras sociales y destinar recursos a los que menos tiene. Gracias a ese tipo de políticas hoy los millonarios mexicanos pasaron a ser multimillonarios y los millones de pobres pasaron a la extrema pobreza.

Traducen Firefox al zapoteco, un ejemplo de comunalizar la tecnología

Melquiades Cruz-Kiado / Oaxaca Libre

Este artículo intenta ser una contribución al carácter intercultural del aprendizaje comunal en la sierra Juárez de Oaxaca. Parte de la idea de que las diferencias entre las culturas indias y las no-indias no deben seguir siendo ignoradas si se busca el diálogo, lo cual requiere estudiar los dos tipos de cultura y no sólo seguir traduciendo a lenguas originarias la cultura nacional. Las diferencias entre ambas culturas son claras y evidentes. Un ejemplo de ellas está precisamente en la geografía como comprensión del espacio en que transcurre la vida.

Ahora el firefox en zapoteco

La mirada “científica” choca con la mirada indígena y la descalifica al considerarla irracional, es decir, al atenderla no como una forma distinta de conocimiento pretendidamente “universal”. Si hubiera formas universales de conocimiento, la evaluación sería la forma de desarrollo de todas las sociedades a partir de una cultura madre, y eso es simplemente inconcebible: las culturas orientales o las indias no son formas primitivas de la cultura occidental, ni viceversa. Por ello, el diálogo intercultural no es una plática entre dos grupos (por ejemplo, el xhidza y el oaxaqueño que pertenecen a una misma cultura (la nacional), sino una relación entre distintas sociedades que viven en un territorio (el mexicano), pero que poseen culturas diferentes.

La comunalidad es la ideología que actualmente portamos los pueblos zapotecos, la que hemos logrado exportar a las grandes ciudades, a través de la acción que realizan nuestros hermanos que han tenido la necesidad y el interés de emigrar. No es extraño que en ciudades tan grandes como la ciudad de México y Los Ángeles California, nuestra comunalidad se exprese en todo su colorido y esencia, pese a la adversidad que ofrecen los espacios urbanos. Lo interesante del cómo hemos logrado reproducir una ideología frente a un imperante ambiente de autoritarismo, se explica en razón de las características que tienen las relaciones hombre-naturaleza así como las características de nuestra orografía y la virtud de nuestra organización social.

Hoy en día estamos inmersos en la localización global, en la tecnología, con las computadoras, el Internet, ya sea como indígenas, mestizos, latinoamericanos, europeos, etc. hacemos uso de ellos. La conducción electrónica como evento político puede considerarse desde diversas perspectivas. Propondría, al comienzo de esta consulta pública, intentar una aproximación al tema desde la ecología política. Durante la última década la ecología ha adquirido un nuevo significado. Es aún el nombre de una rama de la biología profesional, pero ese término sirve cada vez más para designar a un público general amplio y políticamente organizado que analiza e influye sobre las decisiones técnicas. Pretendo concentrarme sobre los nuevos hallazgos para la gestión electrónica como sinónimo de un cambio técnico del medio ambiente humano que, para ser benigno debe permanecer bajo control político (y no sólo de los expertos).

A través de mis vivencias quiero compartirles acerca del software libre, comenzaré platicando lo que es y su filosofía, la semejanza del pensamiento y filosofía indígena con el software libre, y algunas experiencias. En el mundo de las computadoras, para que funcione, se requiere de programas o software ya sean comerciales o libres; un programa es software libre si el usuario tiene las libertades de utilizarlo, copiar, distribuir, modificar, esto significa que no tiene que pedir ni pagar licencias, porque tan es dueño del software como los demás.

En México todavía no existe una política del uso del software libre como en otros países. Hoy en día existen comunidades que fortalecen el software libre a través de la colaboración, ya sea por modificación de un código, realización de pruebas, implementaciones, su uso, etc. y también la aportación y colaboración de las compañías que ofrecen servicios en base a software libre. El software libre va más allá de ser libre, compartir conocimiento con los demás, colaborar con nuestra comunidad, intercambiar experiencias, y todo lo podemos englobar en nuestro pensamiento y nuestra cultura.

Su filosofía se asemeja a la filosofía del pensamiento indígena comunitario, Lo que en la Sierra Juárez llamamos comunalidad: es derecho propio, es cultura propia, es naturalatría, es resistencia aunque de manera permanente a la adecuación, es también comunalicracia, es tecnología propia, el sentimiento es propiedad comunal y social. No es globalización es regionalización, no es derecho ajeno, es derecho propio, no es competencia, es compartencia, no es soledad, es comunalidad, colectivismo, es ser persona en comunidad.

Tenemos la alternativa de usar y aprovechar software libre para centros digitales comunitarios indígenas, y recrear aún más nuestra forma de vida comunitaria transnacional, aunque todavía falta mucho por recorrer para que se pueda realizar el cambio, y estamos en eso. Hacer uso de él no es necesariamente cambiar de plataforma (Sistema Operativo). Sino pensar que una sociedad democrática también se refleja en medios y tecnologías que están en manos de la gente, las cuales representan una posibilidad de extender y ampliar las capacidades propias en que el usuario es capaz de emplearla conforme a sus intenciones y deseos conquistando así un mecanismo de liberación ante las imposiciones de los sistemas de poder y al mismo tiempo empleando con autonomía herramientas de esta Era para reproducir los principios de la vida comunal.

Así nace la idea de traducir al zapoteco el navegador firefox como anticipo de un proyecto mas grande que contempla la creación de un sistema operativo que cumpla con las características regionales del pueblo Zapoteco. Quisiéramos decirles que no todo en el Software es programar. Una parte muy importante del proceso de desarrollo de Software Libre es la traducción de aplicaciones. En este sentido, avanzamos en la apropiación de la tecnología que muchas veces se demuestra individualizante ante lo comunitario. Estamos aprendiendo a ampliar nuestras capacidades mediante la transformación de la técnica –los instrumentos y la tecnología –a una manera social de emplearlos. Estamos adoptando frente a la tecnología una actitud pluralista radical, que reconoce hospitalariamente las diferencias y a l@s diferentes, para compartir adecuadamente los saberes. Para nosotros son tecnologías apropiadas en el doble sentido del término: nos las apropiamos, son propias por nuestra capacidad de adaptarlas a nuestros contextos y requerimientos, son nuestras en sus concepciones y aplicaciones; y son apropiadas a nuestras condiciones, a los contextos en que las empleamos.

La traducción de esta aplicación nos lleva a pensar en la autonomía en materia educativa que suele entenderse de manera práctica en la vuelta al pasado. Sin embargo nosotros pensamos que no, la vuelta al pasado significa evaluar lo logrado y así diseñar un futuro educativo más libre, más comunitario. A partir de todo esto, consideramos que la autodeterminación en materia educativa tiene relación con el hecho de que la comunidad se encargue de manera directa del aprendizaje de sus comuneros. Esto parece fácil, para algunos, pero también muy difícil para otros. Creemos que es tiempo de entender que la comunidad debe cargar responsabilidades intelectuales, porque somos sociedades que vivimos inmersos en el presente.

El proceso ha sido complejo en las comunidades porque hemos seguido una forma horizontal de hacer las cosas. La iniciativa surge de la creación de un Centro de Medios Comunitarios, fue ahí donde nos dimos cuenta que puede haber una infinidad de aplicaciones pero si no están diseñadas a nuestra medida, escapa de nuestro horizonte de inteligibilidad. Entonces propusimos en la asamblea comunitaria la traducción de programas que nos ayuden hacer realidad el Centro de Medios y que funcionara como tal y no se convierta el fin último y represente en un peligro para vida comunitaria. A casi un año de análisis y reflexión llegamos a este lugar complejo donde todavía no sabemos las implicaciones políticas que esto puede tener en las comunidades.

Ahora tenemos una estructura lingüística ya documentada, ya que del Zapoteco se derivan otras variantes que no tenemos contemplada como beneficiarios de este proyecto, los estudios y la convivencia misma nos han comprobado que son muy distintas y eso hace difícil una estandarización, en este proceso hay que adaptar palabras, y para llegar a eso lo que hacemos es consultar con los demás hablantes, llegar a un acuerdo y así traducirlo, y la otra opción es buscar el contexto de cada palabra. Ante esta diversidad estamos pensando de no liberar el paquete como zap-MX-diiste o didza porque no podemos generalizarlo, estaríamos cometiendo un gran error a los principios comunitarios, debemos reconocer esta subjetividad radical que caracteriza a los pueblos indios.

La implementación de idiomas diferentes al castellano para el uso de las tecnologías en nuestro país constituye un paso muy importante, pero ahora viene la pregunta obligada: ¿de cuántos usuarios estamos hablando? En respuesta nuestros cálculos son bajos, pero la idea es provocar una reacción en la sociedad para regenerar nuevos ámbitos de comunidad, en los desarrolladores, en los estudiantes, en los activistas, etc. Este proceso nos ha servido de aprendizaje, más que como algo que resuelva nuestros problemas de fondo a ejecutarse en una computadora, porque hay que aceptar el hecho de que las personas que sólo hablan un idioma americano (indígena) y viven o intentarán vivir con la tecnología todos los días son muy escasos, es entonces que estas traducciones significan que el software va liberándose un poco mas a tal manera que conquista nuevos espacios frente a un software protegido por copyright y los pueblos indígenas hacen realidad el derecho de contar con sus propios medios.

Esperamos que esta traducción sea el vierteaguas para la explosión de la variedad lingüística en el software, y no fortalecer el monopolio o la hegemonía de un solo lenguaje. Invitamos a oorganizarse y promover el conocimiento libre por distintos medios, crear proyectos colaborativos, usarlo. Para que las organizaciones y comunidades puedan ver otras alternativas a las que están acostumbradas manipular.

Referencia Bibliografía

Commons: más allá de los conceptos de bien, derecho humano y propiedad. Gustavo Esteva

Los indios en las aulas. Benjamín Maldonado Alvarado – Centro INAH Oaxaca – 2001 ….. 2000

Lo sobrenatural en el territorio comunal. Fondo Editorial Colección “Palabras Mínimas”

Comunalidad y desarrollo. Jaime Martínez Luna

Tercero ensayo de la compilación, Comunalidad y Autonomía, de Jaime Martínez Luna, autor/compilador

Software libre para una sociedad libre autorizada por Richard M. Stallman. Traficantes de Sueños

La apropiación de los medios en la sociedad civil. Escrito por Kiado Cruz y publicado en el Boletín de análisis y reflexión el Topil-EDUCA

El maíz y la comunalidad. Ponencia presentada en el coloquio internacional sobre estudios oaxaqueños organizado por el instituto welte y Ciesas pacifico sur Oaxaca

Inmotionmagazine: Interview with Melquiades Cruz A Zapoteco Community in Sierra Norte

Maize and communality [1] by: Melquíades Cruz (Kiado)

Grassroots Post-Modernism: Remaking the Soil of Cultures ~ Gustavo Esteva Gustavo Esteva (Author)

Ciudad Juárez, viaje al fin del neoliberalismo

Gennaro Carotenuto y Chiara Calzolaio / Brecha

El sueño de la industrialización neoliberal se transformó en pesadilla. Ciudad Juárez, la de las maquiladoras y los feminicidios, frontera entre el norte y el sur del mundo, es hoy la ciudad más violenta del planeta. En los últimos dos años la guerra entre narcos, en la que está involucrado el ejército, ya causó 4.600 muertos y 100.000 refugiados.

LLEGANDO A CIUDAD JUÁREZ desde el sur, la última hora de avión muestra con creciente angustia uno de los desiertos más áridos del mundo. No era así antes, cuentan los pocos lugareños autóctonos. Juárez tenía 30.000 habitantes en 1930, 300.000 en 1970, 1,5 millones en 2000, y perdió varias batallas por el control del agua del Río Bravo con El Paso, que desde 1848 pertenece a Texas.

Del viejo y fértil valle de Juárez quedan apenas los topónimos. Entre ellos está el “Campo algodonero”, donde en 2001 se encontraron los restos de ocho mujeres víctimas de “feminicidios”. En noviembre pasado la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a México por “indiferencia”: las mujeres violadas y asesinadas, jóvenes de clase humilde, no valían nada. Desde los años sesenta, y más aun después del tratado de libre comercio con Estados Unidos de 1994, llegaron a Juárez infinidad de mujeres para trabajar en las maquiladoras, las fábricas exportadoras de propiedad extranjera con regímenes fiscales especiales, bajos sueldos y escasos derechos, pero con la esperanza de un futuro mejor.

Las muertas no valían nada, como nada valen los 4.600 cadáveres que contó Juárez desde inicios de 2008, cuando comenzó la guerra entre narcos por el control de la ciudad entre los cárteles de Juárez y de Sinaloa y llegó el ejército a jugar su propio partido. Cuenta a Brecha el periodista de El Universal Ignacio Alvarado que “el 65 por ciento de ellos son menores de 25 años e hijos o nietos de obreras de maquiladoras”. Ese dato, además de trazar un perfil etnográfico de la masacre actual, atestigua el fracaso de un modelo de desarrollo. Elizabeth Ávalos, sindicalista, ex obrera en las maquiladoras, confirma: “hoy vive en Juárez medio millón de jóvenes a los cuales el modelo neoliberal no ofrece nada, ni educación, ni salud, ni trabajo y ven en el narco la única posibilidad de ganancia y de reconocimiento social”. Captados por los cárteles, son perseguidos por el ejército, que los ajusticia, secuestra, tortura y mata o arreglan sus cuentas a tiros. Esto en un contexto sin ley donde la quiebra del sistema judicial va más allá de la impunidad, y hay apenas 150 expedientes judiciales abiertos.

¿Y los otros 4.450 cadáveres?, pregunta Brecha al jurista Óscar Maynez: “Si el asesinato se cometió con armas automáticas o semiautomáticas se da por descontado que se trata de un ajuste de cuentas entre narcos, y ya no se procede”. Otro testigo, que prefiere el anonimato, calcula: “En 2008, el 80% de los muertos fue asesinado por la tropa de ocupación [el ejército]. El porcentaje bajó algo en 2009 porque hubo la contraofensiva de los narcos locales, desplazados pero no derrotados”. Los organismos de derechos humanos comprobaron la responsabilidad de los militares por lo menos en cinco casos de desapariciones de personas y hay cientos de denuncias por crímenes cometidos por uniformados. “En Juárez –sigue el testigo- no hay una guerra entre narcos en la cual el Estado llega a restaurar el orden sino una masacre cometida por el ejército enviado para sustituir un cártel por otro más controlable”. Aquí la pretensión punitiva del Estado ni siquiera caducó por ley. Simplemente el Estado renunció a castigar, porque está involucrado en la violencia.

Así, comenta Maynez, matar se volvió la mejor manera de solucionar asuntos prácticos: “Si le debes 20.000 pesos (unos 1.700 dólares) a alguien te sale más barato pagarle 3.000 pesos a un sicario. Librarse de una esposa o una amante molesta hoy día es muy fácil. Hace poco mataron en su cama a un ex chofer que había quedado tetrapléjico en un accidente de tránsito. Todo indica que lo mató su patrón para no indemnizarlo, pero no hay ningún expediente abierto por este asesinato”.

Tampoco hay un expediente abierto por la muerte de Alfredo Portillo, el yerno de Marisela Ortiz, dirigente de Nuestras Hijas de Regreso a Casa. Marisela, que recibe a Brecha en la escuela donde da clases, está considerada la “madre de Plaza de Mayo” juarense por su lucha contra los feminicidios. Alfredo, como el docente universitario Manuel Arroyo, el dirigente campesino Armando Villareal, el periodista Armando Rodríguez, Josefina Reyes y otros siete defensores de los derechos humanos, junto con anónimos militantes de los movimientos sociales u organizaciones barriales, sindicalistas, estudiantes, jóvenes inconformes, integran la lista de las decenas de “homicidios políticos” en Juárez que ni el Estado ni los medios admiten ni investigan.

Los asesinatos de estos luchadores sociales se atribuyen falazmente a “balas perdidas” o a “asuntos privados”. “Algo habrán hecho”, se dice de ellos. Los responsables de esos crímenes no son, a menudo, ni narcos ni delincuentes comunes, sino el propio ejército. Para los organismos de derechos humanos está comprobada la responsabilidad de los militares por lo menos en cinco casos de desapariciones de personas, y hay cientos de denuncias por abusos cometidos por uniformados.

MODERNIDAD. Juárez es enorme. El espacio de la urbanización hacia el desierto no tiene límites. Las grandes avenidas son recorridas por decenas de patrullas del ejército y de la policía federal. Cada camioneta carga ocho hombres con pasamontañas, armados hasta los dientes y que apuntan en todas direcciones. Camuflados van los militares, casi de negro los policías federales. Su presencia es agobiante, y los retenes bloquean el tránsito de una ciudad donde el deseo de normalidad choca con la realidad. No habían pasado dos horas de mi llegada a la ciudad y ya me bajaron del auto para una revisión corporal a cargo de militares armados.

La mayoría de los autos particulares no tiene placas, pero sí vidrios polarizados, contribuyendo a acrecentar la constante sensación de inseguridad. Por las calles circulan viejos autobuses estadounidenses que vinieron a terminar sus vidas en Juárez. Las caras de los pasajeros sintetizan los distintos pueblos indígenas de todo el país. Cualquier viaje se hace largo entre fraccionamientos habitacionales, grandes centros comerciales y enormes lotes baldíos que se encuentran también en zonas céntricas o semicéntricas. Para llegar a su trabajo los habitantes de estas zonas pierden horas. Seguramente muchos de ellos formaron parte de las importantes luchas comunitarias que tuvieron lugar años atrás para acceder a los servicios básicos. Luz, agua y poco más es lo que quedó del “sueño juarense”.

El urbanista colombiano Edwin Aguirre, investigador del Colegio de la Frontera Norte, ofrece una interesante clave de lectura: “Desde los setenta Ciudad Juárez multiplicó por cinco su población. En estas cuatro décadas no se abrió ni siquiera una escuela preparatoria. Quedan las que había en los años sesenta”. La preparatoria, en el sistema escolar mexicano, equivale al liceo y da acceso a la universidad. Queda claro que ni siquiera se pensó que los inmigrados de primera y segunda generación pudieran ascender socialmente llegando a tener estudios universitarios. “Nunca se los concibió como ciudadanos –comenta Óscar Maynez– y la ciudad entera fue creciendo atendiendo a los intereses de unas pocas grandes familias.”

La gente no vive donde sería mejor sino donde les convino a los dueños de la ciudad: los Zaragoza, los Fuentes, los Vallina. En el México del siglo XXI es fácil reconocer la categoría de “república oligárquica” que caracterizó la América Latina del siglo XIX. Para Ignacio Alvarado, “PRI o PAN no importa. Todos los alcaldes, gobernadores, jefes policiales siempre fueron expresión de la cámara empresarial de la ciudad”. Cuando en los setenta el narcotráfico se superpuso al contrabando fronterizo tradicional “era un negocio para jóvenes de clase media alta subordinados a la DNS [la policía política del PRI]”. El narco juarense aparece así como la expresión estructural de la clase dirigente de la ciudad, una forma de acumulación primaria más junto al lavado de dinero o al contrabando. Se exportaba droga, se importaban armas y todos “mordían”.

En el centro histórico, a orillas del Río Bravo y del muro que George Bush erigió y que ningún Barack Obama desmantelará, la mayoría de los antros (bares, night clubs) están cerrados. Todavía en 2006 el casco antiguo de Juárez era el centro de la vida nocturna binacional. Miles de estadounidenses pasaban la frontera para divertirse, emborracharse, perder dinero en los casinos o comprar sexo barato en los prostíbulos. Cuando pasamos el puente hacia El Paso (que se define orgullosamente como la segunda ciudad más segura de Estados Unidos) tardamos dos horas y media en colas y humillantes trámites fronterizos. Volviendo a México ni siquiera nos chequearían el pasaporte.

En El Paso Brecha se reunió con Gustavo de la Rosa, defensor de los derechos humanos, amenazado de muerte y refugiado allí desde varios meses atrás. Gustavo es objeto de una campaña de solidaridad de Amnistía Internacional y sigue trabajando a tiempo completo para su ciudad: “Los consumos hídricos no mienten. En dos años ya se fueron de Juárez unas 100.000 personas. Las clases medio-altas se mudaron a El Paso. Las obreras retornan al resto de México, en Oaxaca, Durango, Veracruz”. El 25% de las casas de Juárez estarían vacías.

Elizabeth Ávalos denuncia: “Apareció el hambre en las colonias (barrios) más pobres, algo que acá no se conocía. La violencia está destruyendo puestos de trabajo en todos los sectores, incluyendo el informal, que en otros períodos de crisis fue un refugio para muchos. Las maquiladoras que quedan están pagando sueldos de 500 pesos semanales (unos 40 dólares) y hacen contratos de hasta 15 días de duración”.

En dos años, en las maquiladoras se perdieron 80.000 puestos de trabajo, de los 280.000 de apenas un par de años atrás. Ya no es un vaivén como en las crisis del 82 y de 2000. A la desarticulación neoliberal del mercado de trabajo, la crisis internacional que México sufre (el PBI cayó 6,5% en 2009) en el marco de una economía totalmente dependiente de Estados Unidos, Juárez suma los límites difíciles de destrabar entre legalidad e ilegalidad, política y mafia, empresa y narco. La ciudad ya no representa una esperanza para los explotados campesinos y campesinas del interior.

ESTADO DE SITIO

Desde que fue elegido, el presidente Felipe Calderón declaró la guerra al narcotráfico. Su estrategia no consiste en invertir en la sociedad civil y en la legalidad sino en militarizar el territorio valiéndose del controvertido ejército mexicano. Éste está volcado en el orden interno y fue acusado en múltiples instancias de estar plenamente involucrado en el narcotráfico. Lo demuestra el hecho de que el 16 de diciembre de 2009, en Cuernavaca (a centenares de kilómetros del mar, en el estado de Morelos), la DEA estadounidense recurriera a la Marina, en una operación para arrestar y liquidar a ABL, alias "Jefe de jefes". La noche del día citado, Beltrán Leyva esperaba para cenar al general LDP, responsable militar de toda la región.

Desde los operativos de 2007 en Michoacán, Guerrero y Baja California, pasando por el de Chihuahua, iniciado en 2008, 45 mil soldados fueron desplegados en todo el país. El punto crítico de esta estrategia es Juárez, la principal plaza de drogas de México, donde se ha producido casi el 40 por ciento del total de bajas de la guerra narco, sin que se lograra detener la sangría.

El 31 de enero de 2010 marcó un hito en la historia de la guerra en Juárez: 15 estudiantes fueron asesinados en una fiesta en una colonia popular en el sur de la ciudad. Uno o algunos de ellos “estaban metidos en algo”, pero la mayoría eran jóvenes “normales”. La opinión pública, que había permanecido en silencio, aterrorizada por el agravamiento diario de la situación, esta vez reaccionó.

Calderón y su ministro del Interior, Fernando Gómez-Mont, en las repetidas visitas que hicieron a la ciudad el mes pasado, tras años de ausencia, se toparon con importantes manifestaciones de protesta en las que se les acusó de ser responsables política y judicialmente de la catástrofe juarense. El presidente ofreció una militarización aún mayor de la ciudad, además de unos pocos millones de pesos que se invertirán después de décadas de olvido. Muy poco y muy tarde, comentaron los diarios de derecha mexicanos.

Por el contrario, los grandes medios internacionales evitan ensañarse con este país, fiel aliado de Estados Unidos. Es el caso de El País de Madrid, que a menudo exalta los triunfos (sic) de Calderón en su combate al narcotráfico. La de Calderón es “una política de alta simulación”, afirma en cambio Marisela Ortiz. Durante su visita a Juárez el presidente fue increpado por Ñuz María Dávila, madre de dos de los estudiantes asesinados, un hecho simbólico que contribuyó a desnudar al rey.

Obligados por primera vez a dar la cara, Calderón y Gómez-Mont sostuvieron, sin que nadie les creyera, que el ejército no es una de las causas principales de la violencia. Sin embargo, la totalidad de los expertos que Brecha entrevistó en Juárez concordaron en considerar que el ejército y la policía federal no sólo tomaron partido en la guerra entre narcos sino que importaron formas de criminalidad como los secuestros y el pago de “protecciones” (“cuotas”), delitos que agravaron la crisis económica y contribuyeron al cierre de más de 5.000 pymes.

Hoy día en Juárez la vida económica, social y política es simplemente inviable. Nadie espera nada de las inminentes elecciones a gobernador y alcalde, y el PRD, el partido de centroizquierda que en 2006 llegó al 20%, en 2009 bajó al 2. La UNESCO denuncia que hasta las escuelas se ven obligadas a pagar una cuota por cada estudiante para que no los acribillen a la salida de clase. Los jóvenes sicarios se entrenarían demostrando su hombría matando a gente anónima en la calle. En la escuela donde trabaja Marisela Ortiz una enorme pancarta invita a los estudiantes a utilizar autobuses: “No te arriesgues”. Hasta la industria más pujante de la ciudad, la funeraria, está en crisis después de varios casos de amenazas, atentados, secuestros y asesinatos durante los velorios. Son numerosos los entierros “secretos”. Concluye Elizabeth Ávalos: “Hace treinta años que los movimientos sociales denunciamos que este modelo de desarrollo no podía más que llevar a la situación actual. Nunca nos escucharon y esto es lo que sembraron”.

¿LA GUERRA DEL “CHAPO” GUZMÁN?

No es fácil sintetizar el actual estado de la guerra entre narcos ni diagnosticar hasta cuándo puede durar esta violencia sin límites. Lo que está claro es que poco está haciendo el gobierno contra el cártel de Sinaloa.

Joaquín Guzmán Loera, 1954, apodado “Chapo”, jefe del cártel de Sinaloa, es probablemente el mayor narcotraficante del mundo. Según la revista estadounidense Forbes, acumuló una fortuna de más de mil millones de dólares y está entre las 40 personas más influyentes del planeta. Arrestado en 1989, logró fugarse de la cárcel de alta seguridad de Puente Grande en 2001, apenas después de que el derechista PAN llegara al poder en México. Quien habría gestionado su fuga habría sido el propio procurador general de la República en épocas de Vicente Fox, Eduardo Medina-Mora. Hoy sólo la DEA estadounidense parece interesada en su captura, ya que Calderón, un presidente que nunca habla de corrupción en uno de los países más corruptos del planeta, no muestra ningún apuro para detenerlo.

La lógica de los “operativos conjuntos” en Chihuaua y en otros estados responde teóricamente a la estrategia concordada con la DEA desde los primeros días del gobierno de Felipe Calderón: exterminar a los cárteles menores y “controlar” a los mayores. Sin embargo, el gobierno mexicano “malinterpretó” las líneas de la DEA y en lugar de “controlar” al cártel de Sinaloa parece colaborar con éste.

Múltiples investigaciones y testimonios recogidos por Brecha cuentan una guerra donde el bando del Chapo entra en Juárez sólo cuando pudo contar con el apoyo militar. El ejército, el propio partido de gobierno, el PAN, y la policía federal en Juárez serían, según las distintas interpretaciones, aliados o subordinados de Guzmán, que sólo con esta ayuda pudo colocar a los suyos en el lugar ocupado antes por las pandillas aniquiladas, como los “aztecas”. Lo que es seguro es que fuera quien fuera que haya decidido desatar la guerra por Juárez –el Chapo, Calderón, el ejército, la DEA– dos años y 4.700 muertos después aún no pudo ganar.

Si el cártel del Chapo está considerado la expresión empresarial y profesionalizada del narcotráfico, el de Juárez, implicado en varios casos de feminicidio, aparece como una estructura criminal tradicional que ya no está capacitada para gestionar el mayor negocio del país. Sin embargo, el cártel de Juárez sigue jugando de local y el precio de la traición es la muerte. Al controlar aún a las policías locales y contar con la cantera infinita de los hijos y nietos de la maquila, pudo resistir a la primera avalancha y contraatacar utilizando incluso técnicas de guerrilla. En ese contexto, el sentido de la matanza de los estudiantes del 31 de enero habría sido crear un evento mediático para que el “aliado” Calderón pudiera terminar de militarizar la ciudad. Con una Juárez inundada de soldados –podrían llegar hasta 50.000, según algunas fuentes–, se podría acabar con el cártel de Juárez, a un precio de muertes, violaciones y desapariciones tal vez sin precedentes en la violenta historia del país.

Mientras los niveles de violencia trepan y en Juárez una madre puede morir por tener un auto parecido al de un narco buscado por sicarios, hay quien dice: “Lo mejor para Juárez sería que ganara el Chapo y pacificara a su manera la ciudad”, cual vietcongs en Saigón. Miles serían los muertos y cientos de miles los refugiados adicionales en una guerra abierta que al complejo mediático mundial no le interesa narrar porque da cuenta del recorrido histórico del neoliberalismo: con la sociedad civil desmantelada y si todo lo que da ganancia es bueno, el triunfo sonreirá a los Chapo Guzmán, el más moderno de los empresarios neoliberales.


Una advertencia a los niños

Iván Lira

El ¡Ya basta! del norte

John M. Ackerman

México ha vivido tres sombríos lustros sin que la sociedad civil haya podido conseguir victorias palpables. Desde el movimiento que surgió en 1994 a raíz de la rebelión del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas, no hemos vuelto a percibir procesos en los que las fuerzas sociales logren imponer la agenda política y conducir el debate nacional. Sin embargo, hoy como nunca tenemos ante nosotros una coyuntura similar a la de 1994, en la que un nuevo levantamiento social tendría la fuerza suficiente para arrebatar de la misma clase política de siempre el control sobre el destino del país.

En esta ocasión, el terreno más fértil para el despertar de este movimiento renovador de la política nacional proviene de la frontera norte. En lugar de la nueva versión del Ejército Libertador del Sur, hoy podríamos estar en la antesala de la articulación de otra dorada División del Norte.

En 1994, Chiapas y los estados del sur resentían con mayor crudeza los efectos del abandono del campo y el sometimiento de las tradiciones indígenas debido a la imposición del modelo neoliberal a partir de los años ochenta. Hoy, Ciudad Juárez y otras ciudades norteñas desnudan de manera particularmente dolorosa las contradicciones de la “inserción” de México en el “mercado global”, que envía cada vez más mexicanos al subempleo maquilador y al extranjero para trabajar como “ilegales” en condiciones infrahumanas.

En su dinámica política, Chiapas había sido durante mucho tiempo, y realmente sigue siéndolo, ejemplo de una sociedad dominada por caciques y un gobierno de oprobio que ejercía una sistemática violencia de Estado. Hoy, estados del norte como Coahuila, Tamaulipas y Durango todavía ni siquiera conocen los agridulces sabores de la alternancia política, ya que han venido siendo gobernados por el viejo partido de Estado sin interrupción desde la Revolución Mexicana. Otros estados, como Chihuahua y Sonora, que sí han experimentado la alternancia política en sus elecciones locales, todavía se encuentran bajo el férreo control del clientelismo y los caciques locales.

El rechazo actual de los ciudadanos juarenses a la intervención del Ejército en su territorio, y su clara exigencia por encontrar estrategias para lograr la paz y el desarrollo, son muy parecidos a aquellas demandas de los zapatistas y de la sociedad civil de mediados de los noventa en Chiapas. Aquella imagen que dio la vuelta al mundo con las mujeres indígenas de la Selva Lacandona repeliendo con nada más que sus gritos, sus manos y toda su dignidad el avance del Ejército en sus territorios, es hoy revivida por la señora Luz María Dávila, quien con toda la fuerza de su indignación se ha atrevido a confrontar públicamente a Felipe Calderón.

Del mismo modo en que los indígenas chiapanecos llegaron a un punto límite que los llevó a dejar de seguir soportando sin respuesta la muerte, la violencia y los despojos cotidianos, hoy los jóvenes, mujeres, universitarios y trabajadores de Ciudad Juárez empiezan a perderle el miedo a la participación política y exigen soluciones inmediatas al deterioro social de la frontera norte.

Existen, desde luego, un par de diferencias radicales entre la Selva Lacandona en 1994 y la Ciudad Juárez de nuestros días. Por un lado, los valores, la unión y dignidad de los pueblos indígenas, así como el carisma y liderazgo del Subcomandante Marcos y los comandantes de las comunidades, imprimieron un sentido democrático y una dirección clara a aquel emergente movimiento social y político. En Juárez aún no ha surgido un sujeto social con las mismas características. Además, la destrucción del tejido social a lo largo de la frontera norte hace que el trabajo de construcción de un auténtico movimiento social similar a la experiencia en Chiapas enfrente retos particularmente pronunciados.

Por otro lado, un eventual movimiento en la frontera norte inspirado en la experiencia de los zapatistas de ninguna manera podría incluir el elemento de la resistencia armada. Dada la situación de violencia generalizada que se vive en la zona y el abuso de la fuerza que predomina tanto entre los narcotraficantes como por parte de las fuerzas del Estado, el movimiento tendría que ser totalmente pacífico. La paz y la justicia tendrían que ser sus principales banderas de lucha, tal y como éstas llegaron a ser las causas principales del zapatismo civil.

La visita hace dos semanas a la Ciudad de México de las viudas y huérfanos de la “guerra contra las drogas” de Ciudad Juárez, acompañados de jóvenes y profesores universitarios de aquella región, representa el primer paso de lo que podría llegar a ser un vasto movimiento por la renovación de la política a nivel nacional. Por el bien de la democracia y el desarrollo social en México, esperemos que esta acción ciudadana tome vuelo pronto y que el general Pancho Villa y sus dorados aprovechen la celebración del centenario de la Revolución para ayudarnos a ver su legado, tal y como lo hiciera el general Emiliano Zapata en 1994.

Legionarios vs. Vaticano, salir del clóset

Jenaro Villamil

Así como los pecados católicos no pueden convertirse en delitos, como ha pretendido hacer la jerarquía eclesiástica en el caso de los matrimonios gay o la despenalización del aborto, tampoco le resultará a la Legión de Cristo el mea culpa tardío por los delitos cometidos por su fundador, Marcial Maciel, considerándolos simples pecados que se expían con una carta o con pedir perdón a cada una de las víctimas, según lo expresado por su actual director, Álvaro Corcuera. El exceso de astucia del comunicado de los Legionarios de Cristo, difundido el pasado viernes 26, no corrige ni resuelve la impunidad que rodea la historia en torno de Maciel y al imperio que fundó con el aval, la complicidad y el encubrimiento de las autoridades de El Vaticano.

Con toda claridad lo señaló José de Jesús Barba Martín, uno de los más tenaces y lúcidos denunciantes y víctimas de Maciel, al día siguiente de conocerse el comunicado.

“No pueden decir que exclusivamente se trató de un hombre que engañó a la sociedad, que engañó a la Iglesia y que los engañó a ellos. Pudo haber engañado a unas cuantas personas, que no lo conocían de cerca. Pero ellos fueron colaboradores cercanos”, afirmó Barba Martín.

Y señaló a los 16 colaboradores más cercanos de Maciel, que actualmente tienen en sus manos el manejo del imperio de la Legión, cuyo presupuesto asciende a unos 650 millones de dólares al año, tan sólo por las colegiaturas de los 176 colegios, 15 universidades y 50 institutos de educación superior donde atienden a 132 mil alumnos en 22 países donde tienen presencia.
De acuerdo con Barba, entre las personas que estaban en el primer círculo de Maciel figuran: Álvaro Corcuera, actual director de los Legionarios; Luis Garza, el vicario general, así como los consejeros generales Michael Ryan, Joseph Burtka y Francisco Mateos, además de Evaristo Sada, secretario general, y José Cárdenas, director territorial de Chile y Argentina, entre otros.

Por mucho que hayan sacado del clóset a Maciel, los corresponsables de mantener la simulación y la complicidad difícilmente podrán librarse de las consecuencias bajo señaladas:

1) El futuro de la Legión y el pleito con Ratzinger: No es una circunstancia fortuita la que obligó a los Legionarios a asumir que Maciel abusó sexualmente de seminaristas durante varias décadas. En el fondo, hay un pleito de sobrevivencia y de poder entre el papa Joseph Ratzinger, que también conoció y calló muchos de las denuncias en contra de Maciel cuando encabezó, durante el papado de Juan Pablo II, la Congregación para la Doctrina de la Fe, y las redes empresariales, eclesiásticas y mediáticas que poseen los Legionarios.

Antes de que su papado acabe señalado por la ola de escándalos que han salido a relucir en Berlín, Irlanda, Estados Unidos y en su propio entorno cercano, Benedicto XVI ha decidido enfrentar el “pecado” de la pederastia y de los abusos sexuales, intentando una mayor centralización de la Santa Sede para eliminar los “focos rojos” que existen en esta institución milenaria.

Uno de esos “focos rojos” es, sin duda, la Legión de Cristo, un poder dentro de otro poder. Tan sólo para dar una idea de las dimensiones de la empresa que fundó Marcial Maciel basta revisar las estadísticas propias de 2009: tienen 3 mil 400 miembros, de los cuales 800 son sacerdotes distribuidos en 22 países.

A través de su “brazo laico”, conocido como Regnum Christi, y de sus 75 mil miembros distribuidos en 45 países, reciben un promedio de 100 millones de dólares de donaciones anuales y administran una serie de “misiones”, clubes juveniles, etc.

Además, poseen la Fundación Altius, que recibe ingresos propios y tiene presencia en 13 países. Encabeza 48 proyectos, incluyendo un Centro Altius Integra para atender a inmigrantes en Europa.

Las redes de la Legión de Cristo también incluyen la administración de medios de comunicación, como la estación de radio Guadalupe, en California, Estados Unidos; las revistas National Catholic Register y Faith and Family Magazine, así como la agencia de noticias Zenit, con 615 mil 386 suscriptores en 19 países.

La auditoría a las cuentas de las empresas de la Legión de Cristo es el otro ángulo de la disputa entre El Vaticano y la orden.

2) La indemnización a las víctimas y a los herederos: Hasta antes de la muerte de Maciel, el escándalo de los abusos sexuales y de su narcodependencia era la preocupación central para la Legión de Cristo. Invirtieron dinero, poder y relaciones para amedrentar a los medios que documentaron las denuncias de las primeras víctimas que desde 1997 dieron su testimonio.

Ganaron tiempo, pero no pudieron evitar que El Vaticano iniciara una investigación en torno de estas denuncias.

Desde 2008 comenzó a ventilarse que Maciel no sólo abusó de sacerdotes y seminaristas, sino también tuvo una “doble vida”.

En la prensa española, y después en los medios mexicanos, se documentó que Mon Pérre tuvo, por lo menos, tres hijos –una mujer y dos varones– y dos relaciones de carácter marital, y abusó también de sus propios vástagos, incluyendo a uno adoptado.
Raúl y Omar González Lara, dos de los hijos de Maciel, junto con su madre Blanca Estela Lara, aparecieron en una extensa entrevista con Carmen Aristegui en MVS para denunciar la relación con el fundador de los Legionarios.

La respuesta de la institución no fue ni compasiva ni caritativa. Asumieron que Marcial Maciel tuvo una “doble vida” –eufemismo para negar el encubrimiento– y acusaron a los hijos de querer extorsionarlos cobrando 26 millones de dólares.

En este terreno la Legión no ha cambiado un ápice su discurso. Cuando se trata de resarcir el daño a las víctimas o de pagarles a sus hijos la parte correspondiente de su patrimonio, han reiterado que se trata de extorsión.

Emilio Bartolomé, vocero de la Asociación de Ayuda a Afectados por las Enseñanzas del Grupo Religioso Legionario de Cristo, inscrita en España, advirtió que no basta con reconocer los “pecados” de Maciel. Sólo queda un camino: “reparar el daño a las víctimas, según las exigencias de justicia y caridad cristiana, y luego convocar a un capítulo general para refundar o desaparecer la orden”.

3) La Legión y el escándalo mediático: Las innumerables preguntas sin respuesta generarán una dinámica de nuevos escándalos mediáticos. Querer sacrificar la figura de Maciel para salvar a la institución es una operación difícil de sostener por una sencilla razón: la institución era Maciel.

El grado de personalización, de control y de tiranía que llegó a tener el sacerdote de Cotija, Michoacán, en torno de la Legión de Cristo no nos habla de “renglones torcidos” ni de la posibilidad de “dar vuelta a la página”. El renglón torcido se sigue escribiendo y Maciel no era una página más, era el libro, la doctrina y la esencia de la orden religiosa.

La dinámica mediática ha vencido a los propios intentos de censura: desde las presiones de anunciantes vinculados a la Legión que recibieron en 1997 La Jornada y CNI-Canal 40, hasta el empeño de la jerarquía mexicana por minimizar, excusar o excomulgar a quienes se atrevan a indagar más allá del guión que han escrito sobre la marcha.

El escándalo mediático ha resultado ser una medida no deseable, pero eficaz, ante el ambiente de impunidad que rodea las historias legionarias.

“Cuando los representantes de los dioses y de los césares cenan en la misma mesa, la sociedad busca la salida por otras vías. Una de ellas son los medios”, escribió Diego Pettersen Farah en El Informador, para explicar la delicada trama que se ha tejido en torno de Maciel.

La última perla del escándalo la acaba de proporcionar el obispo legionario de Cancún, Pedro Elizondo. Para este prelado, los curas pederastas, incluido Maciel, “lo hicieron por ignorancia, a lo mejor no lo sabían. En tal medida puede aplicárseles el precepto de Jesucristo: ‘perdónalos, porque no saben lo que hacen”.

La justificación resulta grosera y es pólvora para otros escándalos. Si tan inocentes o ignorantes de su propio delito fueron, ¿por qué presionaron para acallar los testimonios de las víctimas? ¿Por qué ignoraron durante décadas el punto de vista de los propios abusados? ¿Por qué insiste la jerarquía católica en minimizar lo que a todas luces resulta ser un problema consustancial a las reglas de sumisión, silencio y simulación que no tiene nada qué ver con la genuina doctrina cristiana?

El verdadero escándalo mediático no es que la Legión haya decidido sacar del clóset a su fundador. Marcial Maciel no era Ricky Martin ni hubo valentía en su papel de cabeza visible de una teología a favor de los ricos, poderosos y blancos. El verdadero escándalo es tratar de reducir un problema de poder, de fe y de justicia a una pequeña temporada en el infierno.

¿Yo sí soy voluntario para celebrar el Bicentenario?

Álvaro Cepeda Neri

Puesto que ninguna historia como recuento es una recopilación sólo de hechos (salvo para los que amontonan el pretérito con “tijeras y engrudo”), ¿se podrán enriquecer con nuevos hallazgos la interpretación y/o reinterpretación de esos sucesos, como en el caso de las celebraciones oficiales por el inicio de la Independencia de hace 200 años? Pero existen hechos que no tienen vuelta de hoja, como que en el estallido de 1810 hubo dos bandos de mexicanos que tomaron parte muy activa en la lucha política y popular, muy del pueblo: mestizos y nativos en su mayoría indígenas por una parte.

Y españoles y gachupines en el bando de los adictos y leales a la península de España y a Fernando VII, en ese entonces destronado, cuando con otros reyes absolutistas fueron arrasados por el Napoleón que derrumbó al antiguo régimen de Francia, pasó por las armas las viejas monarquías y dio paso a las de apellidos constitucionales. Esa crisis provocó que los Hidalgo, los Allende, las Josefas Ortiz de Domínguez y la generación que termina con los Morelos, iniciaran la Independencia de la Nueva España para conquistar la soberanía mexicana a través del naciente Estado que se consolida en 1821.

La parte proespañola y la contraparte antiespañola se enfrentaron. Desigualmente en armas, soldados y dinero, salvo que la contraparte tenía a su favor el naciente patriotismo frente a los gachupines (Hidalgo gritó en Dolores “¡Mueran los gachupines!”) y que el pueblo indígena se sumó a la lucha hasta cortar el cordón umbilical y esclavista de la España que dominó, por la fuerza de las armas y la religión, a quienes lejos de la “madre patria” hicieron de este territorio su naciente nación. Es irrefutable que los enemigos y adversarios de la Independencia mexica-mexicana, se convirtieron en los reaccionarios y conservadores que una corriente de mestizos y españoles prolongaron hasta la Revolución de Ayutla para combatir, apoyando la invasión francesa con Maximiliano, lo que culminó con la República Restaurada, la Reforma, la Constitución de 1857.

Los descendientes históricos de esos reaccionarios se convirtieron en la derecha mexicana (“reaccionarios que al fin son mexicanos”, sentenció Juárez), hasta nuestro tiempo panista. Aquellos combatieron a sangre y fuego, hasta decapitar a los héroes de 1810, y en sus textos de interpretación del pasado, que no de la historia, heredan a los actuales el odio a la separación de España. No han hecho una rectificación. Pero convocan, desde Los Pinos, a voluntarios para ciertos actos que tienen como finalidad celebrar el Bicentenario, cuando el pueblo de ahora busca en los Hidalgo, los Morelos, los Juárez, nueva inspiración para dejar a un lado las fiestas sin sentido, estando la Nación en otra crisis ante la cual es necesario tomar decisiones en contra, otra vez, del mal gobierno. Para esto sí hay millones de voluntarios con la mira de deshacerse de los malos gobernantes que se comportan como los gachupines y reaccionarios que devinieron conservadores y ahora son la derecha.

Preocupación legítima



Semana Santa: SobreVive México

A Puerta Cerrada / Marcela Gómez Zalce

• El slogan de Rodri(go)
• La “ridícula minoría” y su TM

Los caprichos, mi estimado, duran más que las pasiones. Espléndido cierre de semana con el notición que tanto preocupaba y ocupaba a los mexicanos sobre la sexualidad de Ricky Martin y su vida loca, barnizado por el perro que le mordió la cara a Maradona, pasando por el indonesio que se cortó el pene (y el imbécil lo tiró a un pozo) por una decepción amorosa, haciendo escala en el descubrimiento de Patylú de la inteligencia (artificial) de César Nava, y arribando a las sesiones de autoestima para Shakira, que tenía problemas (mentales) para aceptar su cuerpo, la santa semana no ha dejado de proporcionar entretenimiento para todo tipo de gustos, colores y particularidades.

El quid del atractivo meollo, my friend, es que una vez más los hojaldras de esa “ridícula minoría” aterrizan a la concurrencia a la sangrienta, desmadrada y descontrolada realidad cotidiana que aterroriza a los mexicanos ante el pasmo, la complicidad, ineficacia y nulidad de autoridades federales, estatales y municipales.

La estrategia de andar bloqueando calles, avenidas y carreteras parece ser un Trade Mark (TM) que llegó para quedarse en las ciudades del norte, donde se lleva a cabo la disputa de los territorios por parte de esa “minoría” ni tan “ridícula” que devela el grado de descomposición que Vive México.

Ayer le tocó el turno a la tranquila y apaciguada entidad de Tamaulipas donde, repitiendo el esquema en Monterrey de bloquear vías de circulación, Reynosa se convirtió en una ciudad atiborrada de psicosis (y no necesariamente twitera), que durante más de dos horas desencadenó la histeria colectiva que traspasó fronteras. En un hecho por demás inédito por la ausencia absoluta de la ley, amable lector, el boulevard Morelos, segundo en importancia, fue obstruido por camiones con pasajeros a bordo (sobre Vive México) y vehículos particulares cuyos testimonios dieron cuenta de que hombres con radios en mano obligaron a los conductores atravesar sus unidades quitándoles después las llaves.

Y así de las 11:00 a las 13:00, la “ridícula minoría”, my friend, hizo un ensayo de sus tácticas militares llevadas a cabo en Nuevo Léon, donde ayer Rodri(go) casi da la vida por su Estado después de presumir la tranquilidad de sus carreteras tuvo que salir huyendo, perdón, volando ante una balacera entre sicarios y militares. O sea, Medina y su equipo no dan una, chingao.

Y regresando a Tamaulipas, el puerto de Tampico fue epicentro de batalla campal entre federales, militares y la “ridícula minoría”, más la refriega en Reynosa, ocasionando que el alucinado respetable se pregunte para qué tanto paseo, foto y frivolidad mediática de coordinación y operativos de seguridad entre los disfuncionales esféricos de Nuevo León y Tamaulipas estando el suelo tan parejo.

El alcalde de Reynosa, Oscar Luebbert atinó, of course, a lanzar (al cielo) puras idioteces sin sentido ante lo que es evidente para el mundo entero: la irreflexiva guerrita de Felipe Calderón es un peligro para México. Así lo han documentado los discursos de altos funcionarios y políticos de los Estados Unidos que han afirmado que el patio trasero se está incendiando… sin que el gymboree (con minúsculas) y su emocionado jefecito estén en condiciones de apagarlo.

Ahora Felipe regala joyas como que la temeraria guerra es para que se haga respetar la ley o contra la impunidad. Lejos quedó su grotesco sonsonete sobre las drogas, los niños y las escuelas. Ciudad Juárez, pese a la pirotecnia de operativos y despliegues, sigue registrando una cascada de violencia, Tijuana no se quedó atrás y Sonora apareció con 25 sujetos amenazando a la policía en sus cuarteles, Cuernavaca y sus ejecutados compitiendo con Durango y su inexcusable impunidad…

Este ritmo de sangre, caos y miedo no podrá seguir mucho tiempo más. Son ya demasiados focos rojos y excesiva impunidad. Los atractivos hechos en la frontera serán los que desencadenen el timing para otro tipo de medidas, my friend… que ya comenzaron con las visitas secretas a Washington de altos funcionarios del gabinete de seguridad del (des)gobierno de Calderón.

Tic-tac, tic-tac

Por la mirilla

¡¡¡Por fin!!!, unos días de descanso para cargar pilas y encontrar el ánimo (y humor) para enfrentar las ridiculeces de esa minoría que desgobierna México y que ha logrado un tiradero record Guinness.

Que Rodri(go), la PANdilla & nerds no hagan fiesta, esta irreverente columnista regresa el lunes 5 de abril. ¡Adiós!



Parte semanal



EU amplía alerta por violencia en NL, Coahuila y Durango

"Los estadunidenses que estén planeando viajar por carretera de Monterrey a Texas deben estar especialmente vigilantes", dice un mensaje del consulado en esta ciudad que hace un recuento de hechos violentos en los estados del norte.

La Jornada


Estados Unidos amplió este miércoles la alerta a sus ciudadanos que planeen viajar a Nuevo León, Tamaulipas, Durango y Coahuila, y en especial a los que piensen ir a Monterrey o pasar por las carreteras que conectan esta ciudad a la frontera con Texas para que extremen precauciones ante el incremento de violencia.

"Los estadunidenses que estén planeando viajar por carretera de Monterrey a Texas deben estar especialmente vigilantes y monitorear cuidadosamente los reportes de noticias locales" debido a los incidentes de violencia que ocurren en el área, señala un mensaje del Consulado General de EU en Monterrey.

"Ha habido numerosos reportes confirmados de batallas con armas de fuego mortales que están ocurriendo en o alrededor las ciudades de Nuevo Laredo y Reynosa en el estado de Tamaulipas y en pequeños pueblos de Nuevo León al Norte o Este de Monterrey", asegura la advertencia con motivo de las vacaciones del 1 al 5 de abril.

El texto hace un recuento de "incidentes donde organizaciones de tráfico de drogas han establecido 'retenes' de vehículos incluyendo carreteras principales que conectan a la capital neolonesa con la frontera de EU".

Hace hincapié en la balacera ocurrida en la entrada del Tec de Monterrey el 19 de marzo, donde murieron dos estudiantes. Además, menciona ataques con granada sobre cuarteles de policía y aumento en robo de autos en la ciudad y en las carreteras, y los enfrentamientos entre presuntos sicarios en San Jerónimo y Santa Catarina en cuyo fuego cruzado murieron civiles.

Asimismo, el mensaje refiere la muerte de 10 jóvenes en el municipio de Pueblo Nuevo en un falso retén, en Durango y actos violentos en Coahuila.

Previo a esta alerta, el 5 de marzo pasado el mismo consulado había solicitado a sus ciudadanos reducir al mínimo sus visitas a Monterrey, y el Departamento de Estado estadunidense emitió una en el mismo sentido el 14 de marzo.

Tamaulipas vive un martes con bloqueos y al menos 18 muertos

CIUDAD DE MÉXICO (CNNMéxico) — Por lo menos 18 personas murieron este martes en enfrentamientos armados ocurridos en varios municipios de Tamaulipas, estado fronterizo con Estados Unidos.

El Centro de Información Oportuna (CIO) del gobierno estatal informó que en el poblado Valadeces del municipio de Díaz Ordaz, en la frontera con Texas, se registró un enfrentamiento entre grupos rivales en el que murieron 5 personas.

Durante el mismo, fueron incendiados un camión de bomberos y una ambulancia de dicha comunidad, además fue baleada la comandancia de policía.

En otra balacera, registrada en la cabecera municipal de Díaz Ordaz, 3 personas ajenas a los grupos delictivos resultaron lesionados.

En la red social Twitter, la Dirección de Gobierno de Reynosa (@dirdegobreynosa) comenzó a informar sobre la existencia de bloqueos con los mensajes:

"-SITUACIONES DE RIESGO varios puntos #Reynosa Blvd. Morelos y colonias aledañas Extreme precauciones y evite salir innecesariamente".

"-Carretera #Reynosa a #RioBravo BLOQUEADA. Manéjese con cuidado y evite circular por el área. Gracias".

Después el CIO informó de un enfrentamiento entre soldados del ejército mexicano y hombres armados, en el que murieron 7 personas, sin que se especificara si eran miembros de los cárteles que pelean en Tamaulipas.

Durante la mañana y tarde del martes, la circulación en las principales avenidas de Reynosa fue interrumpida y una persona resultó lesionada de bala en la zona del aeropuerto.

En la fronteriza Río Bravo, otro enfrentamiento entre militares y civiles armados dejó como saldo la muerte de tres personas.

En Tampico, del lado del Golfo de México, tres jóvenes fueron asesinados en el barrio Isleta Pérez, destacó el Centro de Información Oportuna.

El delegado de la Procuraduría de Justicia en esa zona, Enrique Aragón, identificó a los asesinados como José Francisco Gómez Carreto, de 19 años, Julio César Gómez Carreto, de 25, y Oscar Eduardo Fernández Rodríguez, de 22 años.

En el noreste de México, el cártel del Golfo mantiene una guerra desde hace dos meses contra su antiguo brazo armado, el grupo de los Zetas, debido a las pugnas internas por el control de los territorios.

La guerra entre los cárteles y la lucha del Gobierno federal contra el crimen organizado han dejado más de 18,000 muertos en todo el país desde 2006.

El domingo 28 de marzo, el presidente Felipe Calderón dijo en entrevista con CNN que “90% de estos homicidios tan violentos tiene que ver con la lucha entre los cárteles, en concreto, en Ciudad Juárez, es la lucha entre el cártel de Juárez y el de Sinaloa".

Con información de EFE

No habrá agua en el DF desde mañana hasta el domingo

El cierre del sistema Cutzamala por reparaciones afectará a 11 delegaciones en la ciudad de México.

Silvia Arellano / Milenio


Ciudad de México.- A partir de las primeras horas de mañana y hasta el próximo domingo, la ciudad de México dejará de recibir agua proveniente del sistema Cutzamala, debido a la sustitución de tuberías en las líneas de conducción y mantenimiento en las plantas de bombeo del sistema.

Por lo que alrededor de 11 delegaciones se verán afectadas. Sin embargo, el sistema de agua de la ciudad de México realizará un operativo a través de 508 pipas que repartirán el líquido en las delegaciones Coyoacán, Azcapotzalco, Cuajimalpa, Tlalpan, Xochimilco, Iztapalapa, Iztacalco, Gustavo A. Madero, Benito Juárez, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo.

Se prevé que el jueves, sábado y domingo la reducción será del 40% y el viernes se suspenderá en su totalidad el envío de agua al Valle de México.

La disminución del suministro será de las 5 de la mañana del jueves al domingo a las 23:00 horas.

Hallan cuatro cabezas decapitadas bajo la estatua de un ex presidente mexicano

* Suman un total de 16 las personas decapitadas en Apatzingán en 2010

Jacobo G. García


Cuatro cabezas, cuatro bigotes y tres frases para los sicarios rivales. Ese fue el macabro mensaje aparecido el miércoles en las calles de Apatzingán un importante municipio de Michoacán, conocido como la capital del aguacate pero que desde hace tiempo se ha convertido en la capital de las decapitaciones.

La Dirección de Seguridad Pública de este municipio de la región de 'Tierra Caliente' informó de que la localización de los cráneos ocurrió por la noche, al pie del monumento dedicado al ex presidente de México el general Lázaro Cárdenas, situado en el Centro de esta ciudad.

Las cabezas, informaron las autoridades, estaban colocadas en fila y a un costado se encontraba una hielera en la cual, al parecer, habrían sido trasladadas. Cuatro cabezas masculinas de entre 35 y 40 años de edad, que aún permanecen sin identificar.

Y junto a ellas un cartón con varios mensajes:

"Rufo sabemos que estás con tu familia en el RIU Palace en Cancún". "Aquí les mando su basura Rufo y Manuel" o "Míralos pronto en Internet. Atte: Héroes anónimos La Resistencia", decía el 'narcomensaje' aparecido junto a ellas.

El narcomensaje iba firmado por 'La Resistencia' es un grupo ligado al cártel de La Familia, el más activo en esta zona del país, donde el presidente Calderón ha desplegado también a miles de soldados para poner fin a una sangría que ha dejado más de 2.450 muertes en lo que va de 2010 en México, según el recuento diario que publica el periódico El Universal.

Las autoridades iniciaron las investigaciones correspondientes y la búsqueda de los cuerpos de los decapitados. Con estas cuatro cabezas encontradas este miércoles, suman 16 las personas decapitadas en Apatzingán, en lo que va del año.

martes, marzo 30, 2010

Muerte, retenes y video…

A Puerta Cerrada / Marcela Gómez Zalce

• La espotiza y 19,000 muertos
• Las grandes ligas de Juan Ramón y René

Un político tiene dos razones para hacer lo que hace, mi estimado, una buena y la otra real. Movidita la santa semana que una vez más regala joyas como la ejecución de 10 jóvenes en Durango por parte, of course, de esa “ridícula minoría” que vuelve a las primeras planas del país. Los muchachos que regresaban después de recibir becas del programa Oportunidades, fueron acribillados en el municipio de Pueblo Nuevo al no detenerse en un falso retén. Y para no variar la desgastada tonadita federal, salió el cadáver de Bucareli, se entiende que Gómez Mont, a condenar los hechos y confirmar que fueron presuntos delincuentes, o sea, la bola de maleantes quienes montaron el falso retén (¿ooootro?, remember el secuestro del joven Fernando Martí)… y reiterar que las fuerzas armadas seguirán participando en las tareas de combate al organizado crimen.

Y para seguir documentando el divertido desmadre, my friend, aparecieron mantas en los alrededores del Tec en Monterrey para exigir que se difundan los videos de la balacera que terminó con la vida de dos estudiantes que quedaron en el fuego cruzado del lado de los soldados, quienes confiscaron el video del Tec que presuntamente documenta qué sucedió esa madrugada. Prueba que no ha sido presentada a la opinión pública, mucho menos a los padres de familia, pero que gracias a la exigencia de esas mantas, Gobernación aclaró que el Ejército entregó los videos a la PGR de los disfuncionales esféricos encabezados por Chávez y Chávez, que le harán el grotesco coro a Gómez Mont, quien ¿vacunándose? dijo que una vez terminado los estudios (de corte y edición) habrá que estar pendientes.

Chingón.

Esta caterva de pasados, mi estimado, dan una rara sensación de incertidumbre con imágenes que ya deberían ser públicas para explicar y/o deslindar responsabilidades sobre la muerte de los estudiantes del Tec, ¿no le parece?

Lo simpático es que Rodri(go) “el civil” que organiza marchas, no le exija a Rodri(go) “el gobernador” que presione para conocer la verdad detrás de la impunidad que no debe quedar impune en su desgobierno. Lo demás, my friend, es lo de menos.

Y encarrerados, lo de menos es acusar recibo de la entrevista de Felipe Calderón a CNN (levántese del camastro porque esto amerita un gran drink mañanero) donde puntualiza, muy atinadamente, que su objetivo no es acabar con las drogas y eliminar su consumo. Eso es imposible. Mi objetivo es fortalecer la ley mexicana (haiga sido como haiga sido) y hacer de México un país donde se respete la ley porque ese el primer paso para el desarrollo.

Luego entonces, la millonaria espotiza de su (des)gobierno donde aburre con el sonsonete justificando la guerra contra la “ridícula minoría” para que la droga no llegue a tus hijos es una descomunal mentira y simulación. O sea que Calderón no tiene a nuestras fuerzas armadas en la calle arriesgando su reputación, las vidas de soldados y su desgaste institucional para darle flit a la bola de maleantes, sino para que en México se respete la ley.

¡¿Y los 19,000 muertos, apá?!

Es muy sugestivo cómo Felipe se hace bolas o juega al Tío Lolo cuando se trata de mandar señales. Es inadmisible que salga con la frivolidad de que el cimiento discursivo para justificar su irreflexiva guerrita ya no tiene que ver con que las drogas no lleguen a las escuelas, sino con que se respete la ley.

Aunque en el fondo no debería ser ninguna sorpresa, tomando en cuenta que prometió ser el presidente del empleo, bajar los precios de la luz, la gasolina y el gas, eliminar la tenencia y demás exquisitas promesas. El problema es que en esta temeraria guerrita hay muertos, dolor, impunidad y daños colaterales.

Señalar lo contrario, evadir el quid del problema escudándose detrás del Estado de Derecho y de la corresponsabilidad del gobierno de los Estados Unidos es una cobardía.

Y 19,000 muertos y millones de mexicanos no lo merecen.

Por la Mirilla

Extraordinaria la reaparición mediática del señor de las ligas, René Bejarano. Nada como constatar que esta lacra amarilla ahora está de manita sudada con Juan Ramón de la Fuente, quien es presumido ya como su futuro candidato. Hoy, el profesor anda entusiasmado en controlar a los perredi$$tas en la capital y desarrollar una que otra alianza con simpáticos personajes. La tenebra no tiene desperdicio sobre todo en sus detalles más finos… so please stay tuned.