jueves, julio 16, 2009

Los niños de Hermosillo los quemaron con napalm

Álvaro Cepeda Neri

El investigador, doctorado en Transferencia de Calor, Rafael E. Cabanillas López, de la Universidad de Sonora, tiene una hipótesis científica de lo que recibieron sobre sus cuerpos los casi 100 niños de la guardería ABC que fue presa del fuego originado en los almacenes (de archivos muertos muy comprometedores sobre los manejos del dinero público por Robinson-Bours), de la Secretaría de Hacienda y de Finanzas del gobierno de la entidad.

El techo de la estancia infantil era de poliestireno, usado como plafones, y que es una mezcla de benceno y poliestireno, prohibido en muchos países como material de construcción. Hace las veces de fósforo blanco que al incendiarse, es mucho muy difícil de apagar.

Lo anterior y en base a lo publicado por el investigador sonorense (La Jornada: 24/VI/09), nos lleva a la conclusión que los 48 niños fallecidos y los que a duras penas sobreviven, recibieron un baño de napalm; un gel resultado de la mezcla arriba señalada (para más datos consultar la publicación también citada) y que una vez encendido no puede apagarse fácilmente, se comporta como un plástico pegajoso que se adhiere a la piel y permanece encendido durante bastante tiempo.

Los niños de Hermosillo sufrieron algo peor que un infierno, y por la falta de una constante revisión, como manda la Ley de Previsión Civil, como por haber rodeado la guardería con almacenes de papelería y otros elementos altamente combustibles, se deben calificar como homicidios con todas las agravantes.

No es un simple alias el de llamar a Robinson-Bours el Herodes de Sonora, ya que éste, como autor intelectual, con su ex secretario de Hacienda Eduardo Vargas Gaytán y los funcionarios que se beneficiaban con la guardería (3 mil pesos por niño les paga el IMSS, y en la estancia del incendio había 200; cuando esos cómplices de Bours tenían todas las estancias infantiles de la entidad), provocaron esos homicidios y, si sobreviven los demás, quedarán dañados de por vida junto con sus padres.

Ya Robinson-Bours acusó a empleados menores que nada tuvieron que ver, y en una corrupción más, detenidos fueron liberados por las fianzas del fideicomiso que instaló Bours para las víctimas.

Herodes, apodado el grande (porque hubo el Herodes Antipas) resulta menos perverso, ya que mandó matar a los niños degollándolos. En cambio los de Herodes Robinson-Bours fueron sometidos a sufrir vivos la “tormenta perfecta” del fuego del poliestireno, para morir ya 48 por quemaduras en todo su cuerpo, mientras los otros quedarán desfigurados, si es que sobreviven.

Ha sido un infanticidio (delito cancelado de los códigos penales) en calidad de homicidios calificados, con la autoría directa de quienes, encabezados por el “gober” Bours, se aprovecharon del botín que resultó de apoderarse de las concesiones infantiles. Dejar en la tradicional impunidad a los responsables directos e indirectos, solamente avivará otro fuego: el de la rebelión de los sonorenses ante la injusticia.

*** IMPORTANTE *** Revoluciones es un proyecto de información alternativa sin fines de lucro, para mantenernos en línea requerimos de tu apoyo. Puedes ayudarnos haciendo un deposito bancario, por mínimo que sea, hazlo en el banco HSBC, al número de cuenta 6271254999 a nombre de Samuel R. García o en transferencia electrónica abonando al número Clabe: 021180062712549990. Gracias.


Alternancia democrática; ¿la Tuta será presidente por el PDO?

Pedro Echeverría V.

1. “Nosotros respetamos al Ejército Mexicano y a la Armada de México… nuestro pleito única y exclusivamente es con la Policía Federal Preventiva y con la SIEDO”, aseveró quien se identificó como Servando Gómez Martínez, La Tuta, señalado por la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) como coordinador operativo de la organización delictiva La Familia. Convocó La Tuta al presidente Felipe Calderón a concretar un pacto nacional y un consenso, a fin de terminar con los ataques contra integrantes de la Policía Federal (PF) Dado que “tenemos códigos de respeto a nuestras familias”, demandó a la PF respetar a sus familias. Las autoridades andan tras nosotros porque es su trabajo, pero que no molesten a nuestras familias; que me agarren a mí, a mis muchachos, a los que están dentro, a los que sí reciben paga y que todo mundo sabe quiénes somos.

2. Este pésimo gobierno burgués de Felipe Calderón, para tapar los funestos resultados de su gestión, ha llevado a la muerte a casi 12 mil ciudadanos; unos que por falta de empleo se metieron al narcotráfico; otros inocentes –muertos por estar cercanos a los intercambios de balas- y otros que por falta de trabajo ingresaron al ejército y la policía. Todos mexicanos de origen humilde que deberían estar produciendo en una economía para beneficio de la población. Pero dado que este régimen, con el importante apoyo de los medios de información, escogió esta política de poner al ejército en las calles para “acabar” con la delincuencia organizada, argumento muy socorrido usado como cortina de humo de los ricos para seguir sometiendo a la población. ¿Qué porcentaje de la población prefiere el “combate contra el narco” al combate al desempleo y la miseria?

3. El llamado Partido Delincuencia Organizada (PDO) ha invitado al gobierno panista y a la fuerza priísta a firmar un pacto respetuoso de las familias en esta guerra en la que grupos de narcotraficantes: en el gobierno, en las calles y en los campos productivos, están confrontados. Si Calderón no ordena respetar a las familias de los partidarios de La Tuta imagínense cuantas familias de altos funcionarios del gobierno de Calderón y de los del PRI, que pertenecen al PDO 1 y al PDO 2, podrían ser también sacrificados. La realidad es que hay más de 50 grupos de narcotraficantes compitiendo por exportar mayores cantidades de droga a los EEUU, pero los líderes poderosos, los que controlan en todo el país, en el gobierno y en el ejército, quizá no sean más de seis. Son tan famosos éstos que también podrían ser precandidatos.

4. Con estos de miles de millones de pesos que dilapidan gobierno y partidos en campañas políticas, viajes y compensaciones, se ha comenzado a reconocer en México que del presupuesto público sale una enorme cantidad de dinero, pero que lo que gastan los candidatos es 10 veces superior y que el origen de ese dinero es el narcotráfico. ¿Quiere decir esto que PDO es el partido más poderoso del país? ¿Que si por ahora no pueden lanzar un candidato propio –como el famoso Joaquín Guzmán Loera, el Chapo- continuarían en esta ya larga transición que se inició con Carlos Salinas? La realidad es que lo que se despilfarra en las campañas políticas no tiene comparación en el mundo. Se reparten en las poblaciones tráileres llenos de mercancías, de cemento, láminas y motores de agua en el campo y muchas cosas más en las ciudades para comprar votos.

5. Pregunto: ¿La lucha contra el narcotráfico en México es por el mal que le hacen a los niños mexicanos en las escuelas o en los barrios, o por la introducción de droga a los EEUU? ¿Qué relación existe entre el desempleo y los salarios de hambre que sufre el 50 por ciento de la población y los productores de droga y la distribución al menudeo? ¿Qué cantidad de estupefacientes se dedica al menudeo en México y cuál es la cantidad que se introduce a los EEUU? ¿Estamos cuidando a los mexicanos o las fronteras de los yanquis? ¿Vale la pena que hayan muerto casi 12 mil mexicanos jóvenes –la mayoría inocentes- en enfrentamientos violentos cuando esta guerra no tiene salida? ¿Por qué Calderón –como jefe del ejército- y sus funcionarios patriotas no van a la cabeza para demostrar su valentía? Espero datos duros, ciertos, que demuestren lo que pregunto.

6. La realidad es que parte de la población, justamente, tiene una enorme desconfianza en esta política semifascista de Calderón. Durante casi tres años se ha entretenido al pueblo hablando de narcotráfico y de secuestros en todos los medios de información cuando el problema de México es de desempleo, de miseria, de desplome productivo y de carencia de inversiones en servicios sociales. Los únicos que gritan fuerte, a los cuatro vientos, que el problema del país es de inseguridad son los grandes ricos aterrorizados y los medios de información a su servicio. No encuentran el clima de paz que necesitan para gastar, o guardar sus riquezas, a pesar de que viajan de manera permanente por el extranjero. Al otro 80 por ciento de la población del país le importa un bledo la “inseguridad”: ellos quieren empleo, salario justo y servicios sociales.

7. Si Calderón y el PRI –con quien cogobierna- no retiran al ejército de las calles, pueblos y ciudades, seguirán muriendo otros tantos miles de inocentes sin que la llamada “delincuencia Organizada” se acabe. Hay varios millones de jóvenes y adultos desesperados por un ingreso familiar; otros millones de estudiantes rechazados que no encuentran empleo y con perspectivas cerradas; ¿no es acaso una enorme base para que el narcotráfico y la llamada delincuencia escoja a sus cuadros? Pero también existe entre la clase empresarial y política de todos los partidos, así como en los medios de información una espesa red delincuencial que se mueve con gran habilidad en diferentes esferas: a la luz del día se mueve con gran elegancia en los pasillos de la política y por la noche, en la oscuridad, se reúne con los jefes de la delincuencia de cuello blanco.

Ejército repudiado… y humillado

Ricardo Rocha

Lejos quedaron los días en que al Ejército se le aplaudía en los desfiles. Hoy los soldados comienzan a ser sujetos de repudio en vastas zonas del país. Mal han pagado los gobiernos civiles la obediencia y lealtad de los militares.

Pero cuidado, hoy se sabe que los generales están al límite del hartazgo por muchas razones: ya son demasiados años en que han sido sometidos a un desgaste brutal en una guerra perdida contra el narco; a nadie le gusta librar batallas en las que saldrá derrotado; son miles sus muertos en tanto tiempo de recia e inútil porfía; pero también son miles los muertos que han causado en las balaceras de diario en todo el país. Y lo más grave, son ya cientos los muertos civiles en el fuego cruzado. Y peor aún, también suman cientos los muertos por crueldad, capricho o equivocación de los soldados. Y hay decenas de mujeres violadas por la soldadesca. Cifras de escándalo que ya nadie puede ocultar y que hoy tienen al Ejército mexicano en el banquillo de los acusados.

Nadie ha podido parar la creciente avalancha de señalamientos y denuncias de organismos de derechos humanos nacionales e internacionales contra un Ejército que día a día gana fama en el mundo entero como una caterva de violadores y asesinos.

Por eso las preguntas para su comandante supremo, Felipe Calderón, son obligadas: ¿de verdad cree que los soldados bajo su mando se lo merecen? ¿Qué no ve riesgo alguno en que se nos deteriore una institución como el Ejército? ¿Ha valido la pena humillar a las armas nacionales por los resultados obtenidos en su llamada guerra contra el narco?

Para muchos, Calderón ha cruzado la línea de no retorno. Y a pesar del voto en contra el 5 de julio, persistirá en una estrategia que cree que lo legitima y fortalece: mantener al Ejército en las calles. Sin embargo, hay quienes creen que la presión internacional reventará el esquema mexicano en cualquier momento.

Yo soy de los que creo que el gobierno calderonista está obligado y a tiempo de cambiar radicalmente su estrategia frente al narco: hay que investigar inteligentemente y dejar de echar balazos en la calle. Lo que pasa es que en la primera opción se corre el riesgo de desnudar a peces muy gordos en todos los niveles de gobierno; en cambio, en la segunda lo más que puede pasar es que los soldados se carguen por error o a propósito a unos cuantos civiles.

Que quede muy claro: no nos oponemos al combate al narco. Lo que creemos es que resulta imperativo extirpar a quienes en nuestras policías y órganos de justicia trabajan para los cárteles y que son parte de eso que llamamos crimen organizado.

Urge también un gesto de justicia para los miles de mexicanos agraviados por un Ejército que se juzga a sí mismo por delitos del fuero común, a causa de la prevalencia de un fuero militar inconstitucional que deja a las víctimas y sus familiares sin acceso alguno a procesos judiciales. La Corte pronto habrá de pronunciarse al respecto. Por eso urge salvar a una de las pocas instituciones que nos quedan, antes de que sea demasiado tarde.

*** IMPORTANTE *** Revoluciones es un proyecto de información alternativa sin fines de lucro, para mantenernos en línea requerimos de tu apoyo. Puedes ayudarnos haciendo un deposito bancario, por mínimo que sea, hazlo en el banco HSBC, al número de cuenta 6271254999 a nombre de Samuel R. García o en transferencia electrónica abonando al número Clabe: 021180062712549990. Gracias.


El malestar de Clinton

John Saxe-Fernández

Hillary Clinton, secretaria de Estado e integrante del Consejo de Seguridad de Obama, se molestó hace días con el término golpe de Estado usado en la condena de la OEA al operativo orquestado en Honduras por medio de un ejército que, como dice Álvaro Montero Mejía, respira por las narices de sus asesores estadunidenses (elpais.cr 10/7/09). La señora encabeza la diplomacia abierta (track I) en torno al putch y su enojo se hace manifiesto en lo que Montero califica de la trampa de la mediación, es decir, en un evidente acto de astucia y perfidia encaminado a re-localizar el debate sobre ese grave acontecimiento sacándolo de cualquier foro multilateral (sea la OEA, el Grupo de Río o la ONU) y confinándolo a la sala de la casa privada de Óscar Árias, el presidente de Costa Rica, que condenó el golpe pero que es confiable: respalda la Iniciativa Mérida con un entusiasmo sólo comparable al de Felipe Calderón e impulsó el Tratado de Libre Comercio arremetiendo contra la economía popular y bastiones estratégicos como el Instituto Costarricense de Electricidad, la empresa de mayor facturación del país.

¿La intención de la mediación?: ganar tiempo para consolidar el operativo encubierto (“track II”) perpetrado en Honduras como geopolítica continental eludiendo el compromiso y la actitud inclaudicable de los gobiernos de América Latina y, además, atenuando “la calificación del usurpador y nuevo sátrapa de Honduras, Roberto Micheletti, al que ahora se llama ‘presidente’, con lo que se prolonga indefinidamente la situación; se le da tiempo a las fuerzas oligárquicas de Honduras de articular una recuperación de su poder de facto, social y político y preparar el entramado de las nuevas ‘elecciones’; meter al presidente Zelaya en un acto de objetivo reconocimiento de los golpistas…(y) arrinconar las fuerzas opositoras” (ibid).

En función del “Track II”, la mediación impulsada por Clinton trata de manejar y desactivar el unánime rechazo de la comunidad de naciones democráticas a lo que el coronel Herbert Bayardo Inestroza, principal asesor jurídico del ejército hondureño, en entrevista publicada por el Miami Herald, admite que es una abierta transgresión a la ley, que se cometió un delito al sacar a Zelaya, pero había que hacerlo, dijo, por la situación que se venía dando desde el convenio con Venezuela sobre el Alba. Agregando que “…no hay que ser tan inteligente para darse cuenta de lo que ha sucedido en Bolivia, Ecuador y Venezuela, para saber qué es lo que viene”.

La de Bayardo es una aflicción de la derecha castrense por las victorias izquierdistas en la región, compartida por el Pentágono y heredada por Condoleezza Rice a la señora Clinton en el Departamento de Estado: se trata de triunfos electorales contundentes en Venezuela, Brasil, Argentina y posteriormente en Bolivia, Nicaragua, Ecuador, etcétera, que se pretenden revertir por medio de operativos de desestabilización asentados en instrumentos e iniciativas legadas por Bush a Obama, entre ellos a) un memorando presidencial autorizando la intensificación de los enlazamientos militares de Estados Unidos con sus contrapartes al sur del Bravo, por medio de la reanudación de programas que habían sido suspendidos desde 2002, ya que algunos países no garantizaban inmunidad a los militares de EU para evitar su enjuiciamiento por crímenes de guerra y b) por medio de la Iniciativa Mérida en México, Centroamérica y el Caribe, esquema de intervención y ocupación militar que opera bajo la pantalla de la guerra contra narco y crimen organizado.

El golpe militar en Honduras es parte de esos enlaces para, como dicen los documentos del Pentágono, suavizar la creciente tendencia izquierdista, a los que se agregan los vínculos presupuestales y contratos para equipo y fuerzas mercenarias que operan en la región como firmas de seguridad estadunidenses, auspiciados con fondos de la Iniciativa Mérida, también adoptada por Obama-Clinton.

*** IMPORTANTE *** Revoluciones es un proyecto de información alternativa sin fines de lucro, para mantenernos en línea requerimos de tu apoyo. Puedes ayudarnos haciendo un deposito bancario, por mínimo que sea, hazlo en el banco HSBC, al número de cuenta 6271254999 a nombre de Samuel R. García o en transferencia electrónica abonando al número Clabe: 021180062712549990. Gracias.


Educar para la paz

Lydia Cacho

Cada vez que una lectora o un lector escribe sus opiniones en este diario, me recuerda la responsabilidad ética del periodismo.

Últimamente encuentro más evidente un sentimiento colectivo de hartazgo, de rabia, de enojo. Cada vez más personas creen que asesinar a los narcotraficantes, ya sean capos o vecinos menudistas, es la solución. Otras aseguran que la violencia genera más ira y descomposición social. Algunas entienden que las cárceles no alcanzan y que no existe voluntad política para crear un modelo carcelario de rehabilitación social efectiva.

Lo que nos queda claro es que el país está en duelo; nosotros, ustedes, todos estamos en duelo. No es para menos, al principio el pueblo se horrorizaba e indignaba con el primer muerto, el primer secuestrado, la mujer violada, el cura pederasta, el góber precioso.

Poco a poco normalizamos esa realidad; entendemos que no se puede vivir eternamente en vilo, que la impotencia genera desesperación y ésta produce enojo y que no todo el mundo sabe qué hacer con él.

Las y los especialistas en intervención social en situación de guerra nos enseñan que las conclusiones fatalistas nunca resuelven el problema. La pena de muerte y la incitación al odio generan incertidumbre, incluso en quien las propone.

El sicólogo austriaco Viktor Frankl, autor de La voluntad del sentido, nos dice que en situaciones de guerra la conducta de las persona no es dictada por las condiciones en que se encuentran, sino por las decisiones que toman y su conciencia de que deciden libremente.

No está en nuestras manos detener la guerra ni hacer justicia; sin embargo, trabajar en nuestra comunidad la negociación de conflictos y la prevención de adicciones es un acto profundamente político. Urge trabajar en educación para la paz con la infancia, para que esas generaciones no pierdan la fe en el futuro y la esperanza.


Harry Potter y el misterio del príncipe

Infartantes fotos de Kelly Brook

La actriz y modelo británica Kelly Brook no pudo escapar al flash de un papparazzi y fue retratada en el momento que disfrutaba del sol y el agua de la costa de St Barts.

El fotografo disparó en el momento en el que Brook, de 29 años, disfrutaba del aire libre en topless.

Las fotos de la ex del 'Transportador' Jason Statham, fueron reproducidas en el sitio Celebrity Rumors. A continuación las infartantes fotos:




Harry Potter... en el camino hacia el ocaso

Jorge Caballero / La Jornada

El niño mago británico Harry Potter conjuró sus hechizos nuevamente en las boleterías, cuando el sexto filme de la popular serie cinematográfica obtuvo un récord de 22.2 millones de dólares el miércoles en sus presentaciones de medianoche en Estados Unidos, reportó la agencia Reuters.

Harry Potter y el misterio del príncipe rompió la marca de proyecciones de medianoche del miércoles de 18.5 millones de dólares conseguida el 2008 por la película de Batman: el Caballero de la Noche, señaló el presidente de Hollywood.com Box Office, Paul Dergarabedian.

Aquí en México hoy se estrenó Harry Potter y el misterio del príncipe, de la saga del niño mago –más bien adolescente, que hasta hace desnudos en teatro–, en la que parece que perdió el toque mágico y se adentra en su decadencia.

Luego de posponer ocho meses el esperado estreno de verano, el director David Yates entregó un producto cuasi romántico y el sustento brujeril sólo se asoma de vez en cuando. El guión fue escrito por Steve Kloves, quien manufacturó las primeras cuatro películas de la franquicia, sobra mencionar que basándose en el libro del mismo título de J.K. Rowling. Claro, una vez más con el reparto encabezado por: Daniel Radcliffe, Rupert Grint y Emma Watson, retomando sus papeles de los jóvenes magos Harry Potter, Ron Weasley y Hermione Granger, respectivamente.

Nuevos desafíos y peligros

En esta historia los estudiantes de magia enfrentarán nuevos desafíos y peligros con el regreso de Lord Voldemort.

Pero no son los únicos que están inmiscuidos con el regreso de quien no se puede nombrar (Voldemort), sino que también los Mortífagos, envalentonados con el regreso de su amo, causan estragos. Hogwarts ya no es el lugar seguro que solía ser. Harry Potter sospecha que dentro del castillo hay aún nuevos peligros.

El amor florece en derredor y un estudiante dedica su tiempo a cosas muy distintas e importantes. Él está determinado a tener éxito en su cometido, uno en verdad muy negro. El romance está en el aire y la tragedia a la vista. Tal vez Hogwarts cambie para siempre.

Rotundo fracaso económico de México en 2009

Para vivir mejor, cero crecimiento

Carlos Fernández Vega / México SA


Queda claro que los signos alentadores para la economía mexicana sólo los ven en Los Pinos, porque para 2009 los organismos financieros internacionales, las agrupaciones nacionales y los centros de estudio de adentro y afuera apuntan hacia un mismo resultado: el desplome económico del país y el rotundo fracaso, como si no fuera obvio, del modelo impuesto y defendido, contra viento y marea, desde hace casi tres décadas. La caída libre de la economía mexicana ya no es tema a debatir; ahora el análisis se centra en estimar correctamente la profundidad y circunferencia del cráter tras su impacto en el suelo, y todo apunta a proporciones históricas.

La Cepal se suma a las recientes cuan deprimentes estimaciones del FMI, el Banco Mundial y la OCDE, entre otros, sobre el espeluznante 2009 mexicano. Ayer divulgó su Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2008-2009, por medio del cual el organismo tiene la cortesía de notificar a los mexicanos lo que sus supuestos gobernantes se niegan a informar, por mucho que estén obligados a ello: a) la economía de México registrará un desplome de 7 por ciento del producto interno bruto; b) no sólo será el peor comportamiento regional en el presente año, sino que la caída será casi cuatro veces mayor con respecto al promedio latinoamericano; c) crece el desempleo en el país, cae el PIB por habitante y la pobreza va hacia adelante, y d) en 2010 el crecimiento sería igual al de Nicaragua y Honduras (2.5 por ciento), apenas por arriba de Haití (2 por ciento), con lo que ese año ocuparía el penúltimo lugar latinoamericano.

Recientemente, el Banco Mundial divulgó sus más frescas estimaciones sobre el comportamiento económico mundial en 2009, que incluyen las perspectivas para 152 países, y en el balance México ocupa el escalón número 141 entre 152 posibles, con ganas de empeorar y descender algunos peldaños más. Para el organismo financiero multilateral, en 2009 la mexicana resultará la economía más debilitada y con el peor comportamiento en el panorama latinoamericano, a la vez que estará muy por abajo del nada grato promedio mundial, y en el sótano internacional, versión que ahora apuntala la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, como antes la OCDE y el FMI.

Así, con la más reciente proyección de la Cepal, queda claro que con Felipe Calderón sentado en Los Pinos los mexicanos deben agregar cuatro años perdidos (2007-2010) a su ya largo inventario de ausencia de crecimiento, empleo y bienestar social, porque en ese cuatrienio la tasa promedio anual de crecimiento sería de cero por ciento, algo no registrado para un periodo igual desde hace 24 años. En resumen, pues, una década de panismo en el gobierno arroja un balance igual de desastroso que de escalofriante en materia económica: en el mejor de los casos, de 2001 a 2010 (Fox y Felipillo) la tasa anual promedio de crecimiento en México sería de 1.1 por ciento, la peor entre las peores.

Ya no sorprende a nadie, pero la Cepal hace hincapié en que la economía haitiana reportará un comportamiento sustancialmente mejor con respecto a la mexicana: la primera crecerá 2 por ciento; la segunda se desplomará 7 por ciento. ¿En 2009 qué otras economías latinoamericanas caen y en qué proporción? Brasil (–0.8 por ciento), Chile (–1), Guatemala (–1), Nicaragua (–1), El Salvador (–2), Honduras (–2.5), Paraguay (–3) y Costa Rica (–3). El promedio de caída en América Latina será de -1.9 por ciento, de acuerdo con la Cepal; en México de –7 por ciento, una proporción 3.68 veces mayor que la media regional. Por el contrario, las siguientes economías latinoamericanas reportan números negros: Argentina (1.5 por ciento), Bolivia (2.5), Colombia (0.6), Cuba (1), Ecuador (1), Haití (2), Panamá (2.5), Perú (2), República Dominicana (1) y Venezuela (0.3).

El problema se agudiza cuando, por medio de los promedios de la Cepal, se constata que en los últimos cuatro años (2007-2010) México sobresale por ser el único país de América Latina sin crecimiento económico: cero por ciento (para vivir mejor, Calderón dixit), contrario a lo registrado en (todas cifras positivas) Argentina (5.1 por ciento), Bolivia (4.2), Brasil (3,4), Chile (2.6), Colombia (3.1), Costa Rica (2.6), Cuba (3.9), Ecuador (3.1), El Salvador (2), Guatemala (2.95), Honduras (2.6), Nicaragua (1.98), Panamá (7.05), Paraguay (3.15), Perú (6.4), República Dominicana (4.2), Uruguay (5.25), Venezuela (4.38) y Haití (2.2).

Dado el terrorífico resultado, ¿no es hora de olvidar los discursos y hacer algo efectivo?

Las rebanadas del pastel:

De todos es conocido, pero por fin la Comisión Nacional de Derechos Humanos se animó a reconocer públicamente que en la tragedia de la guardería ABC, de Hermosillo, existen indicios que permiten presumir la responsabilidad de los tres niveles de gobierno en las violaciones a los derechos humanos a la vida, a la seguridad jurídica y al desarrollo, al tiempo que denuncia que sistemáticamente (la PGR) nos niega información sobre el caso… Y sobre el desbarajuste del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE): “Cómo es posible que se muera uno de los compañeros con los que conviviste y que tanto quieres, y lo único que se repita sea la vieja consigna del repudio total a los procedimientos del ISSSTE. Suena tan poco comprometido como el seguirnos quejando de todo y no hacer nada. Porque, a ver, ¿a cuánto ascienden las cuotas al instituto de los varios millones de burócratas que hay en el país? ¿A dónde se van esos miles de millones de pesos? Hay mucho dinero, se dice, pero no para atender a los derechohabientes. Se le ha descuidado en todos los aspectos, con un servicio médico pésimo, una escasez brutal de medicinas y un burocratismo que raya en lo absurdo. ¿Por qué? ¿Por el uso político que durante muchos años se le ha dado al ISSSTE? ¿Por qué esta institución del Estado es botín económico para cierto sector del poder, para pagar favores políticos gubernamentales? ¿Es otra caja chica del gobierno en turno, como la Lotería Nacional? ¿Es otro reducto político de la ‘maestra’? Aunque si de dilapidar el dinero se trata, deberían investigar las empresas paraestatales o de participación estatal que todavía existen y donde los amigos-compadres-funcionarios tienen unos sueldazos, una funcionalidad cero y son revisadas muy discrecionalmente. En fin, la cadena de impunidad es interminable. Por cierto, ¿Ya se revisarían las licitaciones y contratos de las carreteras federales? Bueno, hay mucha tela de donde cortar y no hay ni para dónde hacerse. ¿Por qué no acuden al arbitraje médico para dirimir esta serie de negligencias?” (Ricardo García Ortega, chispolito@prodigy.net.mx).

Telmex deja abierta posibilidad de adquirir MVS

Teléfonos de México (Telmex) dejó abierta la posibilidad de ampliar su relación con MVS, pero condicionó esa posibilidad a obtener la autorización del gobierno mexicano para poder ofrecer servicios de video.

Arturo Elías Ayub, vocero de la mayor operadora de telefonía fija en México, dijo que no buscarán adquirir o ampliar sus relaciones con Dish México (propiedad de MVS) hasta que el gobierno federal le permita ofrecer video y así completar su servicio de triple play.

"Tenemos que esperar hasta que nos dan permiso para ofrecer video, y luego podemos hablar de eso", dijo Elías Ayub durante una conferencia de prensa citada por la agencia Bloomberg.

La semana pasada surgió la versión de que los buenos resultados que arroja Dish-México en el mercado de televisión satelital, al poco tiempo de su lanzamiento, podrían empujar a Teléfonos de México (Telmex) a quedarse con el control de MVS, de la familia Vargas, una vez que las autoridades le den luz verde para prestar el servicio de video.

"La base de clientes reportada por Dish refuerza la tesis de que Telmex podría verse motivado a comprar el control de Grupo MVS, una vez que el gobierno federal le cambie su título de concesión", señaló Andrés Coello, analista de BBVA Bancomer, en un reporte publicado el pasado 10 de julio.

Esta versión surgió luego de que MVS dio a conocer que la nueva oferta satelital alcanzó los 530,000 suscriptores en las 10 ciudades en las que opera, a 6 meses de su lanzamiento, y que, junto con la propuesta de televisión de microondas del grupo, MASTV, llega al millón de suscriptores.

Sin embargo, la posibilidad de que llegue un acuerdo entre MVS y Telmex depende de que el gobierno permita a este último ofrecer servicios de video, situación que hasta el momento no se ha presentado, ni se vislumbra algún tipo de avance.

Desde hace casi dos años Telmex solicitó la modificación de su título de concesión para que se le permita ofrecer servicios de video, con el objetivo de completar su triple play y competir con las cablera, quienes ya ofrecen televisión, internet y telefonía en combo

Al respecto, Elías Ayub destacó que hasta el momento Telmex no tiene "ninguna noticia" sobre su solicitud de permiso para ofrecer televisión. “Ellos no nos dejan” concluyó el directivo de la compañía refiriéndose a la negativa del gobierno. (El Semanario Agencia, ESA)

Índice de morosidad se dispara 3.3% en banca mexicana

El índice de morosidad que registró el sector bancario en México se incrementó en los últimos cinco meses de forma considerable, al pasar del 3.3% en diciembre de 2008 al 4% en mayo del 2009.

En conferencia de prensa, Ignacio Deschamps, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), señaló que este incremento, si bien es importante, se ha mantenido estable en lo que va del año.

De esta manera, el mayor índice de morosidad se dio en el segmento de crédito al consumo, con un 9.4% seguido del de vivienda con un 4% y empresas con 1.7%.

"El tener un 4% en la morosidad en medio de una crisis financiera y económica tan fuerte como la que vivimos, refleja que han estado funcionando correctamente las medidas del sector para que este no se incremente", dijo Deschamps.

Asimismo, la cartera vencida de la banca sumó los 69,000 millones de pesos (MP) a mayo del 2009, lo que representa un incremento del 34%, comparado con el mismo mes del 2008

América: ¿Salvarse de qué?

David Faitelson

Debe ser difícil entenderlo. En el universo de ese equipo, de su historia, de su abolengo, de su tradición, de sus jugadores, de sus directivos y hasta de sus fanáticos la posibilidad de pelear por un descenso no existe: Es un pesar, un sacrificio que tienen otros y no, nunca, jamás de los jamases, el América.

El capitán Pavel Pardo soltó la declaración hace apenas algunas semanas: “De lo que tenemos que preocuparnos es de no descender”. Pero, yo le pregunto: ¿Puede un equipo con una de los más altos presupuestos de la Liga escudarse en el hecho de que tendrá que preocuparse por la tabla porcentual? No. El América tiene la obligación de pelear arriba por una cuestión casi innata, por un compromiso forjado a sangre y espíritu con sus colores y porque si no lo hace estará traicionando sus códigos más preciados.

La contratación de Aquivaldo Mosquera parece haber llenado un hueco importante en el debilitado apartado defensivo del equipo, para muchos, el “talón de Aquiles” de las últimas temporadas.

Donde la directiva ha dado “bandazos” es con los refuerzos del medio campo hacia el frente. Habrá que entender que la directiva del América está tratando de hacer más con menos y utilizando al máximo el hecho de contar con El Pocho Insúa como moneda de cambio. Los nombres del Rolfi Montenegro, de Sebastian Bataglia y de otros muchos más han sonado como posibilidad.

Se entiende que tras el desfalco de principios de año (con Ramón El Pelado Díaz) el América este cuidando hasta el último centavo, pero, por ahora, Cabañas luce solo y la ofensiva anémica, pálida, anoréxica.

Me queda claro que el America tiene prohibido pensar en el descenso. Tiene que concentrase en recuperar los primeros sitios de la Liga, en volver a su futbol espectacular y en ser campeón, esencia, finalmente, para la que fue construido y en la que creen sus fanáticos. Así que el señor Jesús Ramírez no puede ni debe escudarse en el pretexto de que están armando un equipo para salvarse. El América no está para salvarse, el América siempre está a salvo.

Canadá apetecible, reticente

Miguel Ángel Granados Chapa / Plaza Pública

De manera súbita, el gobierno de Canadá estableció el requisito de la visa a los mexicanos que desean ingresar a su país, que no son pocos habitualmente y en mayor medida en esta época del año. Se trata de atajar las peticiones de refugio que se han multiplicado en los años recientes

La generosidad canadiense se trocó súbitamente en cautela que ha irritado a viajeros mexicanos que en estas vacaciones visitan ese país para hacer turismo, o a padres que envían a sus hijos a campamentos de verano, o a quienes vuelan regularmente para hacer negocios o cursar estudios. No falta quien vea en el inopinado requisito de contar con visa una nueva agresión a México, como las que menudearon hace meses con motivo de la crisis sanitaria. Está lejos de ser así. Hemos de reconocer que se trata de una medida necesaria, que ni siquiera era posible anunciar con anticipación, por su propia naturaleza, pues hubiera precipitado sobre los puntos de acceso a ese país a oleadas de personas ansiosas por entrar antes de que se cerraran las puertas.

Canadá estableció la visa como condición para viajar a ese país a partir de las once de la noche del 13 de julio, pero permitió que durante las 48 horas siguientes los mexicanos solicitaran tal permiso en la frontera. A partir de la misma hora de ayer, en cambio, se requiere presentar una solicitud de visa de residente temporal. Hay que hacerlo, además, por mensajería o correo certificado, pues la embajada no quiere que los solicitantes engrosen la gran cantidad de personas que en estos días acuden a ese domicilio diplomático a protestar por la intempestiva medida o a solicitar ser exceptuadas de la misma. Como sólo se prestará tal servicio en la Ciudad de México es inútil que quienes vivan fuera de la capital se aglomeren ante la representación diplomática de Ottawa en busca de ese documento.

La razón del inesperado cambio en la política migratoria canadiense en relación con México es el incremento extraordinario de las peticiones de refugio, que normalmente eran satisfechas sin problema, tras la comprobación de que se trataba de personas que "estando dentro o fuera de Canadá temen regresar a su país de origen por ser sujetos de persecución, que su vida corre peligro o estén en riesgo de ser torturadas o sometidas a un castigo inusual". Quienes eran admitidos en esa calidad disfrutaban de un trato muy hospitalario, pues se les brindaban servicios asistenciales y de salud, hospedaje provisional y auxilio para conseguir uno definitivo, y aun préstamos para iniciar su estancia en ese país, que también es generoso con los migrantes. Conozco un caso en que la seguridad social ofreció a una mexicana afectada por la miastenia un tratamiento muy eficaz que aquí o en Estados Unidos hubiera costado una fortuna.

Entre 1995 y 2005 más de 26 mil colombianos solicitaron su ingreso a Canadá. Más de la mitad, 53 por ciento, lo obtuvieron en calidad de refugiados, y 43 por ciento como emigrantes económicos. Justificaron su petición por las deterioradas condiciones de seguridad que imperaban en aquel país, por el auge del narcotráfico, la extensión de la lucha guerrillera y la lucha del Ejército y de grupos paramilitares en su contra, así como por la afectación que esa situación causa en la economía. Se pensaría que algo semejante ocurre en México, pues a partir de 2005 las solicitudes mexicanas significaron el 25 por ciento del total, y llegaron a sumar 9 mil 400. Sin embargo, el Consejo de Inmigración y Refugiados de Canadá sólo aprobó el ingreso del 11 por ciento de los solicitantes mexicanos, un tercio del 34 por ciento que resulta tras examinar el resto de las peticiones. A juicio de esa suerte de tribunal administrativo, los mexicanos rechazados no satisficieron los requisitos establecidos. Para decirlo con nuestras palabras, eran simuladores que de ese modo procuraban quedarse en Canadá con la esperanza de conseguir trabajo.

Canadá es un país muy deshabitado, requerido de migración. Si bien sus grandes centros urbanos, establecidos en las costas (Vancouver en el Oeste, Toronto y Montreal en el Este), son ciudades muy pobladas, hay provincias como Alberta y Columbia Británica donde se aprecia mucho la mano de obra procedente del exterior, porque su economía la requiere. Canadá tiene una población tres veces menor que la mexicana (casi 34 millones de personas) y su crecimiento depende en amplia medida de los migrantes. Se calcula que hacia 2030 dejará de haber crecimiento natural y la situación demográfica se modificará exclusivamente por la migración.

Tal apetito recíproco, de Canadá por trabajadores y de trabajadores mexicanos y de otras nacionalidades por llegar a aquel país, ha hecho que prosperen vividores que ofrecen colocar a solicitantes en puestos de trabajo en Canadá, y aun conseguirles status de refugiados. Con frecuencia aparecen en los medios impresos anuncios que detallan esos servicios. Por ejemplo, amparados con las banderas de México y Canadá, símbolos que sugieren que se trata de avisos gubernamentales, Canadian Immigration Consulting Bureau pide 200 dólares para iniciar los trámites, que cuestan en total 2 mil dólares. En internet, luminosa la hoja de maple roja, llama la atención Option Canada, que pide 100 dólares para comenzar la ruta hacia esa nueva Tierra prometida.

Es claro que en México las condiciones que tienden a la expulsión se han agravado y que en los años recientes crece el número, hasta ahora de medio millón de personas que anualmente buscan trabajo en Estados Unidos. Canadá se había abierto como una alternativa, con un programa oficial de 22 mil trabajadores y una cifra mayor para la ilegalidad. Se pretende que ya no sea así.

Cajón de sastre

La carta de los empleados de Aviacsa a la que dimos en la Plaza Pública amplio espacio anteayer martes suscitó el envío de sendas comunicaciones, firmada una por el licenciado Miguel Alemán Velasco, presidente del consejo de Interjet, y la otra por el subsecretario de Transportes de la SCT, Humberto Treviño Landois. Por lo pronto acuso recibo de sus cartas, y me propongo reservar su abordamiento con la extensión que merecen, por la información que contienen y porque ejercen el derecho de réplica que les asiste en relación con lo preguntado por los trabajadores de aquella aerolínea al secretario Juan Molinar Horcasitas, que es quien, a mi entender, debería responder a los señalamientos del personal de Aviacsa, pues fue directamente interpelado por ellos.

¡Que los ricos paguen por sus millonarios ingresos y su riqueza!

Pedro Echeverría V.

1. Los multimillonarios de la cúpula empresarial, representados por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), en voz de su presidente González Sada, aseguraron el martes que los empresarios ya no aguantan otro impuesto más, por lo que pedirán al Congreso una reforma fiscal que incluya la ampliación de la base de contribuyentes para que “todos paguen lo que deban de pagar”. Que el sector privado realiza esfuerzos para preservar la planta laboral y ya no tiene “mucho espacio para nuevas cargas fiscales”, por lo que es “obvio” que ya no “aguanta” más impuestos. El líder llamó a los diputados a que una vez que tomen posesión “corten por lo sano” eliminando el impuesto sobre la renta (ISR) y dejen únicamente el empresarial a tasa única (IETU).

2. ¿De qué se quejan, qué lloriquean estos señores millonarios si en los últimos 25 años, con la política neoliberal y privatizadora, han multiplicado sus ganancias y sus propiedades mediante la explotación despiadada del trabajo obrero y con gigantescos negocios? ¿Si ellos no pagan los impuestos, y los grandes políticos con insultantes salarios tampoco, esperan acaso que el 60 por ciento de la población que está en la pobreza, la miseria y el hambre lo hagan? ¿Desean acaso extender el IVA a medicinas y alimentos para exprimir más la sangre de los pobres hasta verlos arrastrase pidiendo limosna en las calles? Otra vez el problema es de fuerza. Los legisladores líderes, al representar los intereses de las clases empresariales y políticas, buscarán no lesionar los intereses de sus patrones y los impuestos servirán, como siempre, para profundizar la pobreza.

3. ¿Quién defenderá los intereses de los pobres, de los trabajadores, si el 95 por ciento de los legisladores está al servicio del capital (empresarios y gobierno) y se carece una fuerte izquierda, una izquierda social, dispuesta y con convocatoria, para tomar las calles para evitar el IVA en medicamentos y alimentos, así como para exigir que el mayor porcentaje del presupuesto público se oriente hacia la inversión social? En el sistema capitalista todo se resume en la fuerza nunca en la razón. Los grandes empresarios y los medios de información nunca han tenido la razón pero siempre han contado la fuerza por eso han impuesto su política y la orientación presupuestal del gasto. Cuando los empresarios declaran que no están dispuestos a pagar más impuestos están dando una orden que saben, por experiencia de muchas décadas, que nadie les discutirá.

4. Indudablemente, como reclaman los empresarios, se debe “ampliar la base de contribuyentes”, sí pero con todos aquellos empresarios defraudadores –que son más de la mitad en el país- que evaden al fisco con la anuencia, la colaboración o la complicidad de los más altos funcionarios del gobierno nacional. Con el falso argumento de crear más empleos, de la necesidad de hacer inversiones y de eximir de impuestos a éstos en los primeros años, México es un paraíso fiscal de empresarios mexicanos y extranjeros que en unos cuantos años acumulan cuantiosos capitales que luego convierten en dólares para invertirlos en países que les aseguren mayores ganancias. Pero para eso sirven los legisladores de las dos Cámaras; para aprobar leyes de ingresos y presupuestos de egresos que aseguren la estabilidad del sistema capitalista.

5. ¿Se piensa acaso que los asalariados, que las clases media media y media baja, por su crecimiento numérico es quien deba pagar más impuestos? No debe olvidarse que en los asalariados la retención del impuesto es inmediata y se hace de acuerdo al nivel del salario. Al parecer los sistemas impositivos del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) involucran a un buen número de mexicanos, aunque no los que correspondería si tomamos en cuenta a la población en su conjunto. De acuerdo con Secretaría de Hacienda a fines de los 90, el listado de contribuyentes fluctuaba por los 19 millones de personas de 39.5 millones que componen a la PEA. De ese total, 13 millones son asalariados cautivos. Los seis millones de contribuyentes restantes son empresas e individuos que están dedicados a diversas actividades económicas.

6. Según Banco Mundial, México, comparado con otras economías, tiene una carga fiscal baja. Para el año de 1986, solamente el 8.9 por ciento del ingreso nacional se pagaba en impuestos. Hay gráficas que nos muestra cifras de países desarrollados, así como de otras economías latinoamericanas, donde México se encuentra en último lugar en captación tributaria, con respecto al PIB. Pero, como se podrá ver, la cuestión no es que se paguen pocos impuestos: muchos contribuyentes registran una carga fiscal alta y similar a la de otros países. El problema aquí es que una proporción de los empresarios importantes no pagan impuestos, o paga cantidades simbólicas. Lo mismo sucede con multimillonarios negocios –como la venta de Banamex- cuyas operaciones de compra/venta no son gravadas. Todos esos negocios se vuelven transacciones entre amigos.

7. Se ha observado que si se suma lo que se evade por IVA y por ISR se puede juntar una cantidad equivalente al cinco por ciento del PIB, lo cual equivale a casi toda la renta petrolera. Esa significativa cantidad implicaría que la totalidad del gasto social en México (educación, salud, combate a la pobreza, seguridad social, etc.) podría ser financiada con estos dos impuestos y sobraría aproximadamente 3 por ciento del PIB para invertir en infraestructura. En la actualidad, la recaudación de IVA e ISR cubre tan sólo el 80 por ciento del gasto social y no sobra para invertir en infraestructura. La evasión fiscal es muy alta. Se deben hacer esfuerzos para reducirla; los castigos por evasión deben ser incrementados. Finalmente, existe todavía corrupción en el brazo recolector del gobierno, práctica que debe ser atacada con mayor firmeza.

8. En México se deben recaudar más impuestos por concepto de ISR. Al parecer en EEUU se recauda el 11 por ciento con respecto a su producto interno (PIB), en México apenas se logra reunir el 4.8 por ciento del PIB en ISR. Por ello se ha publicado que la evasión de ISR en México rebasa al menos 3 puntos porcentuales del PIB, equivalentes a 95 mil millones de pesos de1997. Sin duda hay muchos miles de datos duros para conocer mejor la situación de los impuestos en México. Pero quizá basta con saber que en los últimos 25 la riqueza se ha concretado cada vez más en un millar de poderosísimos multimillonarios con inversiones en México y otros países, otros miles de empresarios que no han podido competir y un pueblo cada vez más miserable, desempleado y que tiene que migrar hacia los EEUU en busca de empleo. Lo que el pueblo necesita es organización y fuerza.

*** IMPORTANTE *** Revoluciones es un proyecto de información alternativa sin fines de lucro, para mantenernos en línea requerimos de tu apoyo. Puedes ayudarnos haciendo un deposito bancario, por mínimo que sea, hazlo en el banco HSBC, al número de cuenta 6271254999 a nombre de Samuel R. García o en transferencia electrónica abonando al número Clabe: 021180062712549990. Gracias.


México, en picada con el TLCAN

Hedelberto López Blanch (Cortesía Rebelión)

Los vientos de la crisis provenientes del Norte han sacudido tan fuerte a México que le han provocado caer en la peor situación económica y social de los últimos 70 años.

El Banco Central azteca confirmó que el Producto Interno Bruto bajo 9,4 % en el segundo trimestre del año, mientras el Ministerio de Hacienda informó que la recaudación fiscal se redujo 20 %, una pérdida de 12 000 millones de pesos.

Los analistas señalan que desde 1930 cuando el país se recuperaba de la guerra civil y de las pérdidas territoriales arrancadas por la voraz política hegemónica de Estados Unidos, no registraban tan peyorativos datos.

En ese sentido achacan las culpas a la caída de las exportaciones petroleras y de manufacturas, y al impacto de la gripe porcina sobre el comercio y el turismo, pero innegablemente que el trasfondo fundamental ha sido el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) firmado desde 1994 con Estados Unidos y Canadá.

Cierto es que los precios de crudo bajaron drásticamente en los últimos tiempos, pero entonces porqué países exportadores de petróleo como Argelia, Venezuela, Qatar, Irán, Arabia Saudita, por citar algunos, no han detenido su desarrollo.

Aunque las consecuencias de la gripe han influido en los datos, las afectaciones económicas mexicanas provienen de muchos meses atrás.

En corroboración a esta realidad, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que los despidos de personal en la industria de la transformación durante marzo de 2009 se extendieron a 20 de los 21 subsectores que la integran, y llevaron a una reducción de personal de 7.9 % respecto a la mismo mes de 2008.

El INEGI es categórico al decir: con el resultado de marzo, se acumularon 22 meses consecutivos de contracciones anuales en personal que labora en las empresas fabriles, excluidas las maquiladoras de exportación. Desde febrero de ese año se reportan recortes mensuales de personal que han afectado más a los obreros que a los trabajadores administrativos y resulta la caída más grave anual del empleo en los últimos 13 años.

Esa fecha hace referencia a la crisis económica mexicana, también conocida como Efecto Tequila de 1995, cuando el PIB registró una baja de 9,2%, menor a la alcanzada en 2009.

A mediados de la década de 1990 las exportaciones a Estados Unidos permitieron que la economía mexicana se recuperara en corto plazo, pero ahora el mercado de ese país está en crisis.

La fuerte contracción provocará, según el Banco Central, la pérdida de 656.000 empleos, además de una caída en el salario real de los mexicanos.

El INEGI puntualizó que los sectores con mayores despidos de personal respecto a marzo de 2008 son: equipos de transporte, con una reducción de 19.7 %; fabricación de equipos de computación, comunicación, medición, componentes y accesorios, 13.8 %; la fabricación de muebles y productos relacionados, 13.6 %; maquinarias y equipos, 13.1 %; fabricación de insumos textiles, 11.7 %; industria de la madera, 11.2 %.

Asimismo, en las plantas fabriles de productos a base de minerales no metálicos la ocupación se contrajo 10.7 %, y en las procesadoras de plástico y hule fue de 10 %.

Por su parte, la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados advirtió que la crisis alimentaria se profundizará en los próximos meses porque el país dejó de ser autosuficiente en la producción de maíz, sorgo y arroz, para pasar a una dependencia absoluta de las importaciones estadounidenses. El presidente de la Comisión, Héctor Padilla, informó que se calcula que alrededor del 80 % de las importaciones mexicanas provienen del norte, mientras que el 60 % de las exportaciones van hacia ese mercado, que las ha limitado por la grave crisis que padece. Ante estos datos, los verdaderos padecimientos de la economía mexicana hay que buscarlos en el TLCAN que abrió desde 1994 todas las puertas a las compañías transnacionales y al capital privado los que pueden comprar a bajos precios empresas productoras, de servicios, minas y tierras agrícolas a cambio de una supuesta inversión y creación de empleos.

Con el TLCAN, el desarrollo desigual entre las dos naciones se hizo patente y la dependencia económica de México respecto a Estados Unidos se amplió progresivamente en todas las ramas de la industria y los servicios.

A la par, desde el Norte comenzaron a entrar con bajos o sin impuestos, productos como arroz, maíz, sorgo, frijoles, que dieron al traste con los agricultores nacionales al no poder competir con los grandes consorcios subsidiados norteamericanos.

Hasta el primero de enero de 2008 que había retenido la liberación de los aranceles de entrada de algunos productos claves en la canasta básica mexicana como el maíz, el azúcar, leche en polvo, con el fin de que los productores nacionales se fueran adaptando a las nuevas reglas del libre comercio. Pero los campesinos no han recibido la ayuda financiera necesaria por parte del gobierno.

Como consecuencia, la pobreza se incrementó en los campo y millones de campesinos han emigrado hacia las ciudades para tratar de buscar algún sustento.

Pero la competencia en las urbes es enorme pues datos de organizaciones no gubernamentales estiman que el 70 % de la Población Económicamente Activa (PEA) está desocupada o en empleos informales como vendedores ambulantes.

Al catalogar la crisis, Héctor Padilla fue más categórico al significar que la alimentaria es peor que la económica y apunta hacia los sectores más vulnerables de la población.

El TLCAN ha disparado los índices de pobreza en el país que se estiman alcanzan a 54 millones de los 105 millones de habitantes mexicanos que se hallan en la miseria e insalubridad, solo comparables con los países más pobres del mundo. En los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Hidalgo, San Luis Potosí, Puebla 56,4, Zacatecas, Yucatán, Campeche y Michoacán 51,2, la pobreza alcanza entre 56 y 72 % de la población.

En definitiva, después de 14 años de entrada en vigor del TLCAN los perjuicios han sido mucho mayores que los prometidos beneficios que traería para el pueblo mexicano.

El rastro del dinero en el golpe en Honduras

Un lobbista en Washington y los que le pagan en Tegucigalpa

Bill Conroy / Narconews

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


La defensa de los intereses de un golpe ilegal solía ser otrora la tarea de sospechosos agentes de la CIA en los días de la Guerra Fría. Pero eso es cosa del pasado. Hoy los alcahuetes de la junta no tienen que mantener el secreto. De hecho, los usurpadores ilegales pueden ir de compras abiertamente en Washington en busca de expertos a su gusto para lubricar las ruedas del Congreso y del comercio para lograr que su golpe de Estado siga siendo un hecho consumado.

Entra en escena Lanny Davis – antiguo amigo y compinche de la Escuela de Derecho de Yale de Hillary Clinton y ex asesor en la Casa Blanca de Bill Clinton [así como colaborador consumado para sus agendas].

Davis también es abogado y lobista, empleado ahora por la oficina en Washington de la firma legal global Orrick, Herrington & Sutcliffe. En esa capacidad, Davis fue contratado recientemente por el Consejo Empresarial de Latinoamérica (CEAL) para que berree a favor del golpe en Honduras – o, como dice la descripción preferida de los impulsores de la simulación, del gobierno del presidente hondureño Roberto Micheletti [elegido por virtud de tener la mayor cantidad de balas a su favor al deponer al presidente elegido de Honduras, Manuel Zelaya].

Davis anda ahora correteando por el Congreso fijando reuniones con conocedores del Senado y de la Cámara, y distribuyendo dinero para publicidad y cosas semejantes a fin de construir una justificación para el apoyo al nuevo régimen hondureño elegido por los militares.

Davis podrá ser muchas cosas, pero seguro que no es barato. De modo que se impone la pregunta: ¿quién paga por esa payasada?

La mejor manera de echar un vistazo bajo lo que se esconde será estudiar a los que están metidos con CEAL, el actual empleador por contrato de Davis.

Bueno, ésta es la última sobre sus compañeros de cama pecuniarios:

Camilo Alejandro Atala Faraj, presidente del capítulo hondureño de CEAL, también es vicepresidente de una importante institución bancaria en Honduras, Banco Financiera Comercial Hondureña S.A [o Banco Ficohsa), que forma parte del Grupo Financiero Ficohsa.

El presidente de Ficohsa es un individuo llamado Jorge Alejandro Faraj Rishmagui, y por lo menos otros tres gerentes del banco tienen apellidos que indican que están estrechamente relacionados con el clan Faraj.

La información sobre el banco es algo difícil de conseguir, por lo menos en inglés, pero parece que hizo una presentación al Sistema de la Reserva Federal de EE.UU. en 2005, que señala, en parte, lo siguiente:

Orden de aprobación del establecimiento de una oficina representativa Banco Financiera Comercial Hondureña, S.A. (“Banco”), Tegucigalpa, Honduras, un banco extranjero dentro del significado de la Ley Bancaria Internacional (“IBA”), ha solicitado bajo sección 10(a) de la IBA (12 U.S.C. § 3107(a)) el establecimiento de una oficina representativa en Miami, Florida. La Ley de Realce de la Supervisión Bancaria Extranjera de 1991, que modificó la IBA, especifica que un banco extranjero debe obtener la aprobación del Consejo para establecer una oficina representativa en EE.UU.

El Banco, con activos consolidados de aproximadamente 612 millones de dólares, es el cuarto banco comercial por su tamaño en Honduras y provee servicios bancarios mayoristas y minoristas a través de una red de filiales en el interior del país.

En EE.UU., [el] Banco tiene licencias para operar subsidiarias no-bancarias en Florida, Georgia, Nueva York, Carolina del Norte, y Virginia que realizan servicios de remesas de dinero.

Por lo tanto, parece que el Banco Ficohsa tiene intereses hondureños y estadounidenses que proteger al ponerse de parte del nuevo régimen usurpador.

La comunidad bancaria hondureña no es tan grande, por lo menos según estándares estadounidenses, ya que hay sólo un par de docenas de bancos que operan en el país – y sólo una pequeña cantidad de bancos de propiedad extranjera, uno de los cuales es casualmente Citigroup. Ese famoso nombre bancario, claro está, fue otrora el sitio en el que Robert Rubin sirvió como director, presidente del comité ejecutivo y brevemente presidente – después de un período como Secretario del Tesoro bajo Bill Clinton y antes como directivo en Goldman Sachs.

Citigroup, bajo su subsidiaria Citibank Overseas Investment Corp., opera el Banco Citibank de Honduras S.A. Ahora, considerando el tamaño confortable de la industria bancaria de Honduras, es probable que los ejecutivos de Citigroup y de Banco Ficohsa hayan compartido un poco de vino y queso discutiendo la política global y el libre comercio, pero por el momento no hay indicación de que haya algún dinero de Citigroup involucrado en el pago por los gastos de cabildeo de Davis por cuenta de CEAL.

Otro protagonista en CEAL, mencionado como vicepresidente del capítulo hondureño, es Jesús Canahuati, quien es vicepresidente ejecutivo de una compañía hondureña llamada Elásticos Centroamericanos y Textiles, que forma parte de un conglomerado hondureño llamado Grupo Lovable.

Fundado por un empresario llamado Juan Canahuati en los años sesenta, el Grupo Lovable figura ahora como uno de los empleadores mayores de Honduras y tiene operaciones en textiles, agua, y tratamiento de aguas servidas, parques industriales e incluso una central eléctrica. Canahuati es considerado como uno de los visionarios de la nación en la promoción del libre comercio y en la apertura de Honduras a la inversión estadounidense.

Y otro protagonista más en CEAL, mencionado como su “coordinador,” es un individuo llamado Miguel Mauricio Facusse Sáenz, que menciona como afiliación corporativa Corporación Dinant S.A., que es una subsidiaria de otro meganegocio hondureño llamado Grupo Dinant Cos. — que produce “snacks”, productos agrícolas y productos alimenticios.

Recién en junio pasado, Inter-American Investment Corp. (IIC) suministró al Grupo Dinant un paquete de préstamos por un valor de hasta 7 millones de dólares. IIC es parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), basado en Washington, D.C., y está a cargo de fomentar el desarrollo económico y social en Latinoamérica. Luis Alberto Moreno, diplomático colombiano, dirige actualmente el banco.

Pero parece que IIC no es la única entidad que ha prestado dinero al Grupo Dinant. Una breve noticia publicada por Summa News señala que un sindicato de bancos, incluyendo a Banco Financiera Comercial Hondureña, suministró en la primavera pasado a la subsidiaria del Grupo Dinant, Corporación Dinant, un préstamos por 77 millones de dólares.

Por lo tanto, parece que los intereses empresariales tras CEAL están cargados de dinero, suficiente en todo caso, como para repletar los bolsillos de Davis por el futuro previsible, mientras trata de legitimar el brutal golpe hondureño ante los ojos del Congreso de EE.UU. y, aparentemente, por el bien del comercio.

*** IMPORTANTE *** Revoluciones es un proyecto de información alternativa sin fines de lucro, para mantenernos en línea requerimos de tu apoyo. Puedes ayudarnos haciendo un deposito bancario, por mínimo que sea, hazlo en el banco HSBC, al número de cuenta 6271254999 a nombre de Samuel R. García o en transferencia electrónica abonando al número Clabe: 021180062712549990. Gracias.


¿Miedo?: Micheletti dispuesto a renunciar en Honduras, siempre que no vuelva Zelaya

Aporrea.org / Tiempo.hn

El presidente de facto de Honduras, Roberto Micheletti, dijo estar dispuesto a renunciar al cargo en aras de "la paz y tranquilidad" en Honduras, siempre y cuando el mandatario depuesto, Manuel Zelaya, no retorne al poder.

"Si en algún momento la decisión (de renunciar), para que haya paz y tranquilidad en el país, sin retorno, que conste, sin retorno del ex presidente Zelaya, estoy dispuesto a hacerlo", dijo Micheletti.

El presidente de facto fue designado para el cargo por el Congreso Nacional tras el golpe de Estado del 28 de junio que sacó a Zelaya del país.