jueves, mayo 21, 2009

Perspectiva Global

Salvador Suárez Zaizar

ARTÍCULO NÚMERO 35


Singapur se constituye por una isla principal y varias adyacentes que concentran razas, idiomas y culturas. Su forma de gobierno es República Parlamentaria, la moneda es el dólar de Singapur, sus idiomas oficiales son: inglés, malayo, chino mandarín y tamil; y posee una población estimada de 4,839,000 habitantes con un PIB per cápita de 36,940 dólares.

Ese país es un importante centro financiero y de negocios, y su ubicación geográfica privilegiada y entendimiento de las características y necesidades del mercado de la región, lo convierte en la puerta de entrada al Sudeste Asiático. Su economía es altamente desarrollada y posee un mercado abierto, libre de corrupción, que facilita los negocios. Además, su sociedad disfruta el salir de compras, son muy conscientes de la marca de los productos y servicios, y la decisión final toma en cuenta el valor por el dinero.

Al hacer negocios es importante cuidar la puntualidad, vestir formal, entregar las tarjetas de presentación con las dos manos y con una pequeña reverencia. Durante la reunión, las tarjetas personales deben estar visibles en la mesa y al finalizar, se acostumbra hacer un breve resumen de los puntos más importantes.

De acuerdo con la International Enterprise Singapore, agencia que promueve el crecimiento de sus empresas y del comercio internacional, se está demandando carne de res, cerdo, pollo y pierna de cordero; verduras como el apio, brócoli, coliflor, zanahoria y lechuga; frutas como la naranja, tangerina, uva, papaya, fresa, frambuesa y mango, aunque éste tiene una fuerte competencia de otros países; productos del mar como sardina, callo de hacha, calamar, camarón y langosta; petróleo crudo y sus productos derivados. Además del aspecto comercial, existe la posibilidad de colaborar con el exitoso Puerto de Singapur o explorar los beneficios del turismo.

La oferta exportable de Singapur a México se constituye por consultoría en desarrollos industriales, puertos y parques petroquímicos; logística en puertos, tecnología para sistemas de seguridad, tecnología para tratamiento de agua y energía renovable, alimentos procesados, muebles, equipo médico, maquinaria y equipo para la industria petroquímica, y sistemas educativos. Su novedosa tecnología podría transferirse a las compañías mexicanas para fomentar su competitividad.

Resulta atractivo invertir en Singapur en captación de fondos y capital, investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, y en mercados de commodities. Mientras que los sectores mexicanos de interés para los inversionistas singapurenses se concentran en energético, portuario y plantas de procesamiento de alimentos.

Para mayor información sobre ese interesante país puede consultar los siguientes sitios web: www.iesingapore.com y www.buysingapore.com.

Un especial agradecimiento a la International Enterprise Singapore por su profesionalismo e información proporcionada. Esta agencia que opera bajo el mando del Ministerio de Comercio e Industria de Singapur, ofrece servicios que apoyan a sus empresas a exportar, desarrollar capacidades empresariales y encontrar socios en el extranjero.

Este documento forma parte de las Fichas de País del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, A.C. (COMCE); resultado de un esfuerzo conjunto con agencias de promoción y consejerías comerciales de distintos países, y centros de investigación en México.


Reporte índigo: Carmen Aristegui habla sobre las declaraciones de Miguel De la Madrid




Movistar quiere más territorio Telcel, va por 23% mercado

Telefónica México, dueña de la marca Movistar, estima que alcanzará los 18 millones de usuarios en México (alrededor del 23% del mercado) para finales de 2009 y continuar restando terreno a Telcel, quien actualmente domina el mercado.

La firma de origen español espera conseguir su objetivo de llegar a los 18 millones de clientes o más a pesar de que la crisis financiera internacional ha logrado reducir el crecimiento del sector de telecomunicaciones, confió Fabian Bifaretti, director general de Telefónica en México y América Latina.

Comparado con los 15.5 millones de clientes que reportó a finales de marzo de este año; es decir, con una participación del 19.5% del mercado de líneas móviles en México, incrementar la cartera de clientes hasta 18 millones coloría a Telefónica en una mejor posición con 23% de participación de mercado.

En México la base de usuarios de telefonía celular sumó 77.9 millones al finalizar el 2008, lo que significó un incremento de 13.4% en relación a los 68.6 millones de 2007.

Telcel registró 57.53 millones de usuarios en México al cierre del tercer trimestre de 2008; es decir, cuenta con una participación dominante del mercado de 72.5%, de acuerdo con datos de la empresa.

En el reporte trimestral de Telefónica, la empresa presenta un total de 261 millones de líneas registradas entre sus mercados de Europa y América Latina.

Tan sólo en america latina, Telefónica alcanza los 158.2 millones de líneas móviles. (El Semanario Agencia, ESA)

Reseña sobre el Porfiriato

Gabriel Salazar T.

Friedrich Katz nació en Viena Austria en el año de 1927. Llegó a México junto con su familia en 1940 huyendo de la guerra en Europa. Es historiador y antropólogo profesor de historia de la Universidad de Chicago desde 1971 con un interés especial por la historia de México y América Latina.

La producción historiográfica de Katz se sitúa en el contexto de los cambios acontecidos a finales del S. XIX en México –el porfiriato-, y el proceso revolucionario a partir de 1910. Es un verdadero especialista en este último tema de la historia de la Revolución Mexicana que duró de 1910 a 1920. Analiza la manera en como se fue dando la lucha armada entre los diferentes grupos, además, son muy aleccionadores sus estudios de la situación agraria de ese periodo.

El presente capítulo está estructurado con cuatro apartados, cada cuenta con varios subapartados. El primero es: “La primera administración de Díaz, 1876-1880”; el segundo: “El interregno de González, 1880-1884”; el tercero: “El régimen de Díaz, 1884-1990”, y el cuarto y último: “La crisis del Porfiriato, 1900-1910”.

En el primer apartado el autor desarrolla la forma en que Porfirio Díaz (1830-1915) llegó al poder después de rebelarse contra el presidente Sebastián Lerdo de Tejada (1823-1889) en el llamado Plan de Tuxtepec (1876), que contemplaba la destitución del presidente y a favor de la elección de Díaz para el poder, además, sostenía el principio de la no reelección pero también a nivel municipal para ganarse a la clase media y al campesinado. Una vez que el plan fructificó y que Díaz quitó del camino al Ministro de la Suprema Corte de Justicia José María Iglesias por fin logró llegar al poder en 1877, ahora la tarea era organizar y centralizar el poder para poder modernizar a México.

El historiador comenta que el régimen de Díaz tuvo un carácter militar, además, intentó recuperar y reforzar la coalición existente entre las clases media y alta. A las clases altas les aplicó su política de “divide y vencerás” mientras que a la clase media la compensó con cargos públicos. También destituyó de sus cargos a caciques locales leales a sus predecesores, pero a muchos hacendados la pérdida de poder político se compensó con la estrategia del presidente de vender tierras públicas con lo cual se enriquecieron. En esta primera etapa de gobierno de Díaz no se utilizó la represión abierta. No decretó ejecuciones o encarcelamiento a los enemigos del régimen, permitió la formación de grupos políticos así como la celebración de elecciones, la prensa tuvo amplio margen de libertad de expresión.

En la cuestión diplomática, Kats señala que México no entabló en este primer momento de gobierno de Díaz relaciones con los países que en el pasado inmediato intentaron invadir al país, principalmente Francia. Pero con EU la situación también fue complicada, ya que el presidente Grant se negó a reconocer el gobierno de Díaz a menos que este resolviera a favor de su país algunos puntos conflictivos entre los dos países como el problema del bandidaje en la frontera en que ambas naciones se culpaban por este fenómeno. Este problema amenazaba a México en su soberanía. Finalmente, la crisis se disipó gracias a la cordialidad excesiva de Díaz para con los inversores norteamericanos con las concesiones en sectores como el ferrocarril que extendió sus redes a lo largo y ancho del territorio o las minas del norte. Así que en 1878 el nuevo presidente norteamericano Hayes por fin reconoció al gobierno de Díaz. También en esta etapa el dictador logró entablar relaciones con Europa, principalmente con Francia.

En pocas palabra, en la política interna, el autor dice que la elaboración de la estrategia de la política porfiriana fue por un lado utilizar la represión y por el otro la concesión, y con los extranjeros concesiones de todo tipo en términos extremadamente ventajosos.

En el segundo apartado del capítulo, El interregno de González, 1880-1884, el historiador comenta que Díaz nombró a Manuel González (1833-1893) como su predecesor porque era un hombre con una fama de corrupto, y así tendría el camino fácil para el retorno al poder en 1884. González continuó con la política de Díaz enfocada en tres postulados: concesiones excesivas a los extranjeros, especialmente a los EU, nuevo acercamiento con Europa y mantener el orden interno a cualquier precio. Su administración ha pasado a la historia como una de las más corruptas, y gran parte de su mala fama se debió a la crisis económica de 1884 y al esfuerzo de Díaz por desacreditarlo.

Ya en el tercer apartado, Kats entra más al detalle en la forma de gobernar de Díaz a partir de su regreso al poder en 1884-1900. En lo que se refiere al aspecto económico, el autor refiere que entre 1884-1900 México experimentó un rápido crecimiento económico. La inversión de capital extranjero –casi 1,200 millones de dólares- ayudó a elevar el producto nacional bruto a una tasa anual del ocho por ciento. El desarrollo económico fue más destacado en los sectores orientados hacia la exportación. La minería fue el sector que registró un crecimiento más rápido. En la agricultura los cultivos comerciales aumentaron a pasos agigantados como el henequén, el caucho, el guayule, el café y la cochiniya.

El desarrollo económico fue rápido hasta el final del siglo para la industria ligera orientada al consumo interno y prosperaron las industrias textiles. Sin embargo, después de 1900 el desarrollo industrial decayó notablemente. El gobierno de Díaz también incrementó el gasto en el rubro educativo, no obstante, este sector registró resultados muy pobres. El sector agrícola tuvo serios conflictos ya que hubo una revolución tecnológica pero muy localizada. Esta revolución se produjo en plantaciones de productos de gran demanda como el henequén (sisal) y el azúcar, las haciendas productoras de trigo y maíz todavía utilizaban técnicas anticuadas y tradicionales.

El autor señala que con excepción de la agricultura los sectores más importantes de la economía estaban en manos extranjeras. Hasta el final de su gobierno, Díaz no hizo ningún intento por estimular el control nacional sobre algún sector económico, ni siquiera una posible participación en él.

Más adelante, Kats refiere que otro de los desequilibrios del porfirismo fue la progresiva desigualdad regional en el país. El norte destacó por un auge industrial que tenía una economía diversificada que exportaba una gran cantidad de minerales. Fue en las vastas regiones del centro donde, en términos generales, la economía experimentó los menores cambios, esta fue en las grandes fincas productoras de maíz y trigo. El sureste empezó asumir características de la América Central y el Caribe. Se caracterizaba por una escasa diversificación agrícola y aún menos industrial, dedicándose a la exportación de uno o dos productos.

En resumen, México era un país que dependía en un grado sin precedentes de las inversiones extranjeras. Esta dependencia mostraba dos aspectos diferentes pero complementarios: por una parte, la manifestación más evidente era el dominio a la propiedad extranjera de importantes sectores, no agricultores, de la economía mexicana, como los bancos la minería, la industria y los transportes. Por otra parte, México se convirtió en el clásico ejemplo de país subdesarrollado productor de materias primas que depende de los mercados del norte industrializado.

En lo que toca a la política, el historiador menciona que Díaz controló al Congreso, la prensa estaba amordazada y controlada. Así mismo, la dictadura de Díaz estuvo ligada a dos hechos fuertemente ligados: la dedicación a lograr la estabilidad interna (la pax porfiriana) y a el surgimiento de un Estado fuerte y eficaz. Díaz, aparte de atraer inversiones extranjeras, con el fin de aumentar la renta pública, trató de delinear y modernizar la administración financiera del país, para lograrlo tuvo como verdadero artífice de su actualización a uno de los mejores financieros del país: José Yves Limantour, a quien Díaz nombró ministro de hacienda en mayo de 1893, quien por primera vez en la historia de México logró equilibrar el presupuesto. Él lideraba al grupo de los científicos, que ahora entendemos como tecnócratas.

Por otra parte, el dictador no continuó con la política anticlerical de su antecesor Lerdo, y aunque la Iglesia Católica no recobró el poder que tuvo anterior a la Reforma de 1857, sí logró acumular nuevamente riquezas, publicaciones de revistas y los colegios religiosos se multiplicaron por todo el país.

En lo que se refiere a los grupos rebeldes en algunas zonas del territorio, Díaz se dedicó a tratar de controlar la violencia principalmente en el norte, en donde se persiguió a las culturas originarias como los Yaquis en Sonora y los tarahumaras en Chihuahua. Lo que realmente pretendía el gobierno de Díaz era despojar a estos grupos de sus tierras para incorporarlas al progreso y en beneficio del capital extranjero. La expropiación de tierras en todo el territorio se debió al surgimiento de nuevos mercados para los productos agrícolas mexicanos, situación que llevó a los hacendados a esforzarse por aumentar sus territorios para elevar el rendimiento. También la especulación fue un fuerte incentivo para la expropiación de tierras.

Otro más de los aspectos que refiere el autor es aquel que tiene que ver con la condición del campesinado en las haciendas. Él comenta que a finales del S. XIX había habido dos tipos de aparcería en la hacienda: “los medieros al rajar, y los medieros al quinto”, los primeros tenían sus propios animales y asperos de labranza, y recibían el 50 por ciento de la cosecha; los medieros de quinto utilizaban los asperos y animales de la hacienda y a cambio debían abonar el 50 por ciento de sus cosechas más una quinta parte del resto de la cosecha como pago por el uso de los instrumentos y los animales, de modo que se quedaban como mucho con el 40 por ciento de lo producido. Pero a principios del siglo casi todos se habían vuelto medieros al quinto. En los estados del sur los trabajadores comenzaron a ligarse a las haciendas en condiciones de peonaje parecidas a la esclavitud, principalmente en las plantaciones de henequén en Yucatán, el Valle Nacional en Oaxaca en la producción de tabaco y en las plantaciones de café en Chiapas. Los campesinos no podían abandonar las fincas hasta haber pagado todas sus deudas, y el hacendado se encargaba de que esto no pasara, cometiendo fraude, el aumento de los precios en la tienda de reya, y obligando al los campesinos a aceptar préstamos que no necesitaba.

En el cuarto y último apartado, “La crisis del porfiriato, 1900-1910, Friedrich Kats hace un análisis de las razones de la caída del régimen dictatorial de Porfirio Díaz en 1911. Fueron muchas las causas por las que en la primera década del siglo empezó el principio del fin para la dictadura profirista como: 1) la progresiva incapacidad del régimen para mantener el consenso entre las clases alta y media; 2) se desarrollaron movimientos de oposición a nivel regional; 3) se registraron huelgas que afectaron a miles de trabajadores; 4) la insatisfacción de los EU con respecto a Díaz iba en aumento; 5) una depresión económica sin precedentes; 6) cambios políticos a nivel regional y nacional; 7) la creciente y cada vez visible represión gubernamental; 8) la lucha por la sucesión del presiente que envejecía; 9) un resurgimiento del nacionalismo y la aparición de México como escenario de la rivalidad europeo-norteamericana. Todos estos factores contribuyeron a terminar con la pax porfiriana.

En fin, todas las contradicciones internas del gobierno de Díaz se juntaron con la crisis económica de 1907. Todas estas contradicciones llevarían a México a la revolución. Un factor muy importante que contribuyó a la debacle del régimen, sin lugar a dudas, fue el movimiento obrero. De ahí que los movimientos sociales de los obreros en México no tuvieron lugar durante la caída de la economía sino en el auge inmediatamente precedente. Fueron tres los más importantes: la huelga de la fábrica textil de Río Blanco, Veracruz, en junio de 1906; la huelga minera de Cananea, Sonora, enero de 1907, y el movimiento de obreros ferroviarios en Chihuahua en 1908.

La represión de estos movimientos obreros tarjo como consecuencia que miles de estos trabajadores simpatizaran con el primero y más radical movimiento de oposición a escala nacional surgido durante el porfiriato: El Partido Liberal Mexicano (PLM), fundado por intelectuales de la provincia a principios de siglo liderados por los hermanos Enrique y Ricardo Flores Magón. Más tarde, grupos disidentes de la clase media y alta apoyaron al distinguido militar Bernardo Reyes a través del Partido Democrático. Cuando éste representó una verdadera amenaza al régimen Díaz se deshizo de él enviándolo a Europa. Finalmente, un miembro de una familia de hacendados acaudalados del estado de Coahuila Francisco I. Madero publicó un libro La sucesión presidencial en 1908 e impulsado por el Partido Antirreleccionista, Díaz tenía los días contados. Así, el descontento hacia el régimen por varios sectores dio inicio la Revolución de 1910 que acabó con la dictadura porfirista en 1911.

Del capítulo y sus apartados podemos decir que la búsqueda de la modernización se logró pero con un alto precio, es decir, coptación y represión en la política interior: “la pax porfiriana” , el orden a costa de lo que fuera para poder atraer la inversión. Para la política exterior fue la de concesiones a los inversionistas extranjeros, muy ventajosas, sobre todo en sectores clave dentro de la economía: comunicaciones, sistema financiero y minas, principalmente.

La decadencia se debió por muchos factores antes mencionados en el quedó claro el desgaste del régimen en la primera década del S. XX. En pocas palabras: Díaz dejó de garantizar el bien común que lo legitimó tantos años. La división entre las cúpulas y la confrontación entre clases marcó, junto con otros factores como la crisis económica de 1907 y la demanda de justicia social, sobre todo el problema agrario, el fin del porfiriato.

La conclusión es que nos encontramos frente a un capítulo muy aleccionador de un historiador muy consagrado que deja en claro los dos objetivos de estudio de la unidad: “La búsqueda de la nación moderna: el porfiriato, y las contradicciones de la modernización porfiriana: los orígenes de la revolución.

Bibliografía

Friedrich Katz, “La restauración de la República y el porfiriato”, en AAVV, Historia de México, Barcelona: Crítica, 2001, pp. 96-146.

*** IMPORTANTE *** Revoluciones es un proyecto de información alternativa sin fines de lucro, para mantenernos en línea requerimos de tu apoyo. Puedes ayudarnos haciendo un deposito bancario, por mínimo que sea, hazlo en el banco HSBC, al número de cuenta 6271254999 a nombre de Samuel R. García o en transferencia electrónica abonando al número Clabe: 021180062712549990. Gracias.


Si gana la abstención electoral, que se vayan al carajo

Pedro Echeverría V.

1. Fuera del escasísimo número de militantes y simpatizantes de los partidos electoreros del llamado “voto duro”, la enorme mayoría de los electores vota “para salir del paso”, porque “no pierden nada con hacerlo”, porque “son acarreados hasta las urnas” o, de plano, “por miedo a ser sancionados”. Lo ha hecho así durante muchas décadas porque no se le ha ofrecido otra alternativa de cambio real que sustituya el voto. En algunas ocasiones, antes de la reforma reyesheroliana de 1977 -que hizo resaltar el oportunismo muy escondido de los “izquierdistas”- se planteó la “abstención activa” que consistía en llamar a no votar y a organizarse para defender sus derechos ciudadanos.

2. Porfirio Díaz, el dictador que derrocó la Revolución, recibió 18,625 votos en 1910 y ganó con el 98.93 por ciento sobre su principal oponente, Francisco I Madero, en la cárcel (recibió 196 votos). Pero después de la Revolución el porcentaje de votos recibidos por los candidatos oficiales, es decir, los del aparato de poder, no cambió: Carranza recibió el 98.7%, Obregón el 95.78%, Cárdenas el 98.19%, López Mateos el 90.43%, etcétera. El voto de la población jamás contó, el gobierno y el partido oficial –desde 1917 hasta por lo menos en 1982- usó los votos y los números a su antojo porque la izquierda real era microscópica y la otra oposición (PAN, PPS) era subsidiada.

3. Haciendo a un lado el manipuleo de las cifras a que siempre hacen uso los gobiernos, según cuadro que proporciona González Casanova, los votos del pueblo nunca han importado. De 10 millones de habitantes en 1910, de acuerdo al porcentaje actual de electores, debieron tener derecho a voto unos 7 millones pero sólo votaron 18 mil, es decir, menos del 1 por ciento. Esa era la representatividad electoral del Porfiriato: 0.3 por ciento de los electores. Después de la Revolución Carranza fue electo por 797,305, Cárdenas por 2 millones 225 mil y López Mateos por 6 millones 767 mil cuando el país ya tenía 34.9 millones de habitantes y los electores debieron ser 27 millones.

4. De Cárdenas (1934-40) a López Mateos (1958-64), en 24 años se triplicó el número de votantes, pero de cada cinco sólo votaba uno, a pesar de que ya las mujeres tenían derecho a voto. Espero que mis gruesos cálculos no fallen porque de matemáticas y calculadoras, incluso de computadoras, sé lo mismo que de astronauta: nada. En conclusión, parece que en los procesos electorales el voto de la población nunca ha importado y si hoy más del 50 por ciento de la población con derecho a voto sigue absteniéndose, “tampoco importa”. Por eso ni el gobierno, ni los partidos, ningún personaje del poder se preocupa. Lo importante son las negociaciones, nada más.

5. Si el voto del pueblo o de los electores ha sido en la historia una simple faramalla para la clase gobernante, ¿por qué gastan sumas multimillonarias para llamar a votar y en campañas electorales? Pues al parecer de eso se trata: dado que la selección de candidatos en cada partido son por acuerdos secretos entre dirigentes, que las fuerzas internas de los grupúsculos son los que sirven para presión, entonces hay que dilapidar grandes cantidades para construir en las campañas la cortina de humo que tapará todas las negociaciones de recámara. Si antes votaba menos del uno por ciento, luego el 10 o el 20 por ciento de los electores, si hoy vota el 30 o 40 por ciento es válido, ¿o no?

6. En los últimos tiempos, mucho más conocidos, a pesar de que se otorgó el derecho de voto a la mujer (1953) y a los jóvenes desde los 18 años en la década de los setenta, el abstencionismo rebasa el 50 por ciento de los electores. Pero a los gobiernos, tan campantes como en los tiempos de Porfirio Díaz, les importa un bledo. Les basta con que voten algunos para legalizar su poder. ¿Por qué no emplazarlos planteando y luchando por desconocerlos en caso de no alcanzar el 50 por ciento mas uno de los votos? ¿Por qué no agitar la consigna de otras elecciones si no alcanzan el 50 por ciento? ¿Por qué no exigir un nuevo programa político y económico en el país?

7. En vez de reafirmar o convalidar con tu voto la política de desempleo y hambre del presidente panista Calderón; en lugar de votar porque los siempre corruptos priístas se fortalezcan en el poder; en vez de votar por un perredismo que despertó esperanzas, pero que negoció con el gobierno para que sea un colaborador más, ¿por qué no abstenerse o nulificar el voto y luchar abiertamente contra el desempleo, por salarios justos que alcancen para vivir, contra la represión de las luchas sociales y por mayores inversiones en servicios de salud, educación, vivienda? Votar es un derecho conquistado pero no una obligación en estas condiciones desastrosas impuestas por los gobiernos.

8. Ningún candidato fue seleccionado por ti, ningún partido político que hoy pide tu voto ha acompañado tus luchas por tierras, viviendas, créditos, salarios, servicios médicos. Ninguno de ellos ha rechazado los altísimos salarios que reciben y mucho menos los privilegios en viajes y gastos suntuarios que les otorgan. Ningún político, de esos que piden el voto, tiene intereses comunes con los del pueblo. Y si por pura casualidad, en 100 años, llegara al cargo un político honrado, no lo dejarían actuar ni tampoco ganaría alguna votación estando en el centro del lodazal. Así que si acaso hay algún honrado de verdad entre los candidatos, para ser consecuente debería renunciar.

9. El pueblo, ese pueblo mexicano que empieza a despertar, está diciendo: ¡Basta que me sigan viendo la cara de tonto o imbécil! Los gobiernos jamás han representado ni el 20 por ciento de la población y muchas veces ni al 10 por ciento. ¿Por qué no emplazar a esos gobernantes para que dejen de gobernar a favor de los multimillonarios y para que soluciones los problemas del pueblo? Votar en estas condiciones es hacer más de lo mismo y reafirmar en el poder a los mismos que vienen gobernando por lo menos desde hace treinta años: los mismos diputados y candidatos, las mismos amigos y familiares de los dirigentes del PAN, del PRI, del PRD, etcétera. ¿Por ellos vas a votar?

*** IMPORTANTE *** Revoluciones es un proyecto de información alternativa sin fines de lucro, para mantenernos en línea requerimos de tu apoyo. Puedes ayudarnos haciendo un deposito bancario, por mínimo que sea, hazlo en el banco HSBC, al número de cuenta 6271254999 a nombre de Samuel R. García o en transferencia electrónica abonando al número Clabe: 021180062712549990. Gracias.


Salinas ladrón y De la Madrid demente

Eduardo Ibarra Aguirre

Ningún dato nuevo aportó Miguel de la Madrid Hurtado sobre Carlos Salinas de Gortari que no fuera ya del conocimiento público. Lo novedoso es que el otrora titular del Ejecutivo, precisamente el que lo encaramó en la silla presidencial, 21 años después se arrepiente. Pero todavía no de la magna operación que cada vez más mexicanos describen con cuatro palabras: ¡Se robó la presidencia!

Es harto elocuente que 12 horas después de que en el noticiario Mvs Noticias transmitieron las opiniones, reiterativas por cierto, que De la Madrid Hurtado expresó a Carmen Aristegui Flores , éstas fueron desmentidas por el colimense bajo el argumento de “un estado de salud que no me permite procesar adecuadamente diálogos y cuestionamientos, tal como consta en las grabaciones difundidas por la señora Aristegui, en las que mi tono de voz se escucha débil y confuso”. Para enseguida concluir: “mis respuestas carecen de validez y exactitud”.

¡Es de sabios corregir! Sobre todo cuando las pugnas de los hombres y las mujeres del poder –para el caso es exactamente lo mismo-- están a la orden del día en la cruenta batalla por el próximo 5 de julio que incidirá directamente en la guerra para decidir quién ocupará el despacho principal de Los Pinos.

Las respuestas del muy educado y formal don Miguel fueron hechas, en efecto, con voz débil. Mas nada tienen de confusas, por el contrario son reiterativas: 10 preguntas al hilo con sus respectivas respuestas sobre el robo de la partida secreta a cargo de Salinas de Gortari. El clásico Luis Téllez Kuenzler ilustró antes al país, aunque después se arrepintió también.

Concedamos sin aceptar. Entonces surge una pregunta para el presunto autor de la retractación que Federico de la Madrid Cordero dio a conocer: ¿Para redactar y firmar el desmentido si puede “procesar adecuadamente” la escritura?

La respuesta, estrujante, la dio Rayuela, el conciso editorial de la última página de La Jornada : “Cuentan que un distinguido priísta, de bigotes pero no pelón, llegó ayer a la morada de De la Madrid para decirle que si no se declaraba demente se moría… o se morían”.

Y los líderes parlamentarios Manlio Fabio Beltrones Rivera y Emilio Gamboa Patrón tuvieron, el primero “muy cargada la agenda” y el segundo “demasiadas reuniones” de trabajo, mientras el resto del priísmo cupular enmudeció ante la retractación por una entrevista grabada el 15 de abril y transmitida hasta 13 de mayo, en tanto Salinas dictaba cátedra en una carta dirigida a Carmen Aristegui, pero de la que no se molestó en enviarle copia, sobre “abuso de confianza”, “sensacionalismo”, “dolor”, “indignación”, “falta de respeto”, “imputaciones fabricadas”, “tropelías”, “prisión injusta” y otras lindezas que, justamente, distinguieron la pesadilla de los gobernados durante 1988-94.

El villano favorito --como sarcásticamente lo denominan algunos de sus múltiples intelectuales orgánicos frente a los críticos que lo ubican como factor clave en el país--, ahora los exhibe “entre los destinatarios de la partida” secreta.

Las desmentidas revelaciones de MMH sobre los vínculos de la honorabilísima familia Salinas de Gortari con el narcotráfico no logran ocultar las abundante referencias hemerográficas que muestran que del 1 de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994 el cárt e l del Golfo fue el menos molestado por la acción policiaca y judicial. Amén de que Juan García Ábrego , su capo operativo, era sobrino de Juan Nepomuceno Guerra , amo y señor del contrabando y el crimen organizado en el norte de Tamaulipas desde mediados del siglo pasado, y amigo entrañable de Raúl Salinas Lozano .

Finalmente lo que importa es si los enfrentamientos entre La famiglia tendrán consecuencias ministeriales y judiciales, o como asegura cínicamente la Procuraduría General de República son “meras consideraciones personales de un ciudadano”.

*** IMPORTANTE *** Revoluciones es un proyecto de información alternativa sin fines de lucro, para mantenernos en línea requerimos de tu apoyo. Puedes ayudarnos haciendo un deposito bancario, por mínimo que sea, hazlo en el banco HSBC, al número de cuenta 6271254999 a nombre de Samuel R. García o en transferencia electrónica abonando al número Clabe: 021180062712549990. Gracias.


De YouTube a espot

A Puerta Cerrada / Marcela Gómez Zalce

• Monreal contraataca...
• De canjes y chisguetes


La ley no puede ser aplicada, mi estimado, a no ser que se apoye en el temor. Interesante la jugada de Ricardo Monreal ante el sugerente pleito de (distracción) Amalia García y sus delicadas acusaciones vinculando con el organizado crimen, sustentadas en una averiguación en contra de los Monreal en un expediente (refrito) filtrado justo en medio de la tormenta de Zacatecas con sus Zetitas en fuga del penal de Cieneguillas, quienes sin lujo de violencia fueron rescatados en un espectacular operativo.

La decisión de Monreal de solicitar licencia al Senado para que sin el atractivo pretexto del fuero constitucional enfrente las presuntas acusaciones ante la PGR, del procurador (con minúsculas) Medina Mora, my friend, coloca simpática presión para que se llegue al fondo del delicado asunto y se finquen o no responsabilidades. Y se termine con una cortina de impunidad que se despliega con evidentes tintes políticos.

Perdiendo de vista que el epicentro del interés federal debe centrarse en la cada vez más peligrosa infiltración del narcotráfico en las esferas del (des)gobierno de García, y de pasadita en la cúpula del gobierno de Marco Adame, en Morelos (quien ahora se defiende con ¡mantas!)… aunque, claro, la estupenda lista abarca poderosos despachos en el interior del gabinete de seguridad. Porque más allá de colores, pleitos aldeanos y avaricias electoreras, el problema es que la cacareada y mal llamada guerra contra los revoltosos es un rotundo fracaso.

Detenciones, decomisos, arraigos, averiguaciones e investigaciones mientras los grandes barones de la droga siguen sin ser tocados por el pétalo de la ley. Porque en este surrealismo mexicano la ley es flexible, dúctil, manejable y cual telaraña, mi estimado, enreda al débil y es rota por los fuertes… sin consecuencia alguna.

Un simpático botoncito podría ser lo que actualmente sucede con el bodrio electoral desarrollado por Felipe, con el Gymboree de Felipe y cabildeado por el PAN de Felipe que en el distintivo arreglón post electoral con las lacritas tricolores canjeó la reforma electoral por la fiscal que, como lo anotamos aquí desde entonces, fue... un precario chisguete. Pero sigamos.

Después de la aprobación del Frankenstein electoral, tirios y troyanos, all the spin doctors y los medios de intoxicación masiva le hicieron la ola al (des)gobierno que cacareaba bullicioso el consenso legislativo, la visión y la unidad para sacar a México adelante. Ajá.

Hoy del chisguete ni hablar, y del Frankenstein menos. El PAN está convencido que el segundo vale madres y a falta de un árbitro con credibilidad, ética y firmeza la otra ola… la de ilegalidades electorales, es el PAN de cada día. El ejemplo de las campañas sucias en Internet (YouTube, Facebook, etcétera) ha sido aprovechado por los azules de Germán Martínez, sacando el talentoso cobre para darle flit a la calidad moral del PRI —cuya prehistórica dirigencia no entiende que no entiende how awesome is the web—, dando varios certeros madrazos que ya afectaron la línea de flotación tricolor. Y como el Internet no estuvo dentro del bodrio electoral, venga todo el estercolero para los singulares internautas… que, con la pena, no son muchos.

Entonces, ¿por qué el curiosito efecto político-mediático si una buena parte de México no accede a esa red…?

Sencillo.

Porque Televisa, TVAzteca como los cableros juegan el rol de convertir el anuncio de Germán en Internet en… espot al colocar, por ejemplo, la “Sopa de Letras” or whatever en noticiarios prime time para comentar la nota y es ahí donde millones de mexicanos lo ven, yes? O sea, es la sugestiva vereda para que un video en YouTube llegue a los medios de intoxicación masiva y se convierta en divertida espotiza. Talentoso su diseño, ¿no cree…?

Y ante el estercolero de acusaciones, difamaciones y denuncias, se ha logrado el hartazgo y decepción de la ciudadanía invitando al abstencionismo… que seguramente saldrá victorioso en julio próximo con quizá 30 o 40 por ciento… lo que abre la rendija para que, a falta de un monitoreo eficaz, creíble y legal, se cuestione el pautado, el favoritismo, la intencionalidad, el dolo y de ahí a la queja y finalmente a la impugnación… que terminará en el célebre arreglón.

O sea, al nabo la urna y al diablo la democracia. Con un ife (con minúsculas) que por corrupción en una polémica licitación se quedó sin la herramienta del monitoreo, pilar esencial para la transparencia y credibilidad.

Y esto, my friend, se va poner feo, muy feo.



Entre Obama y la Pelosi

Teodoro Rentería Arróyave

Si no ocurre en estos días una reversa profunda en la falta de cumplimiento de sus compromisos de campaña electoral en materia de derechos humanos, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, va enfrentar serios problemas que darían al traste con su primordial objetivo de mejorar la imagen de su nación en el mundo, que dejó en el estercolero de la ignominia su antecesor, George W. Bush.

A ello se aúna el profundo debate sobre las acusaciones mutuas sobre torturas ante la Agencia Central de Inteligencia, CIA, y la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, el cual ha rebasado a la clase política puesto que ha permeado a los medios y a la sociedad estadounidense toda, con el ingrediente de que también es tema polémico en el mundo.

Como se sabe, la cadena de televisión australiana SBS difundió algunas fotografías que forman parte de las 2 mil instantáneas sobre abusos en las cárceles de Irak y Afganistán que la Administración Obama pretende evitar que salgan a la luz, no obstante su promesa de respetar las libertades de prensa y expresión. Según ha informado la cadena, las fotos fueron adquiridas en 2006, al rebote del escándalo de las torturas de Abu Graib, pero en su momento no fueron aireadas.

Pelosi, que en 2006 se convirtió en la primera mujer en presidir la Cámara Baja, esquivó durante semanas las interrogantes sobre qué sabía sobre la asfixia simulada y otros métodos de tortura, y cuándo lo supo. Todo comenzó cuando la CIA indicó recientemente en un informe que en 2002, Pelosi, entonces la demócrata de mayor rango del Comité de Inteligencia de la Cámara baja, fue informada sobre esa práctica.

La Administración Obama anunció el pasado miércoles que recurriría a la decisión de un tribunal de permitir la desclasificación de las 2 mil fotos, tal como había solicitado la Asociación Americana por las Libertades Civiles, ACLU, por sus siglas en inglés. La Casa Blanca alega que la publicación de las instantáneas podrían desencadenar una nueva ola de antiamericanismo en el mundo musulmán que pusiera en peligro la vida de los soldados estadounidenses allí destacados.

La Pelosi rompió su silencio de forma contundente al acusar en una rueda de prensa a la CIA de haberle mentido a ella y a otros líderes del Congreso sobre los métodos para ablandar a los sospechosos de terrorismo e insistió en que, en contra de lo que dice la CIA, ella no fue informada sobre la asfixia simulada en una reunión a puerta cerrada el 4 de septiembre de 2002 y que la CIA "engañó al Congreso de Estados Unidos".

A todo esto se unen otros dos compromisos de los cuales ya también reculó el presiente Obama: el cierre inmediato de la criminal cárcel de Guantánamo, territorio cubano ocupado ilegalmente por Estados Unidos y la reapertura de los tribunales militares para juzgar a los “acusados de terrorismo” por Bush, y detenidos en esas cárceles clandestinas.

Hemos respetado, casi textual, los cables de estas terribles y desmoralizantes noticias, por eso insistimos: si no ocurre en estos días una reversa profunda en la falta de cumplimiento de sus compromisos de campaña en materia de derechos humanos, el presidente de Estados Unidos Barack Obama va enfrentar serios problemas que darían al traste con su primordial objetivo de mejorar la imagen de su nación en el mundo, que dejó en el estercolero de la ignominia su antecesor, George W. Bush. Entre Obama y la Pelosi se juega, por hoy, el futuro de la potencia mundial.

*** IMPORTANTE *** Revoluciones es un proyecto de información alternativa sin fines de lucro, para mantenernos en línea requerimos de tu apoyo. Puedes ayudarnos haciendo un deposito bancario, por mínimo que sea, hazlo en el banco HSBC, al número de cuenta 6271254999 a nombre de Samuel R. García o en transferencia electrónica abonando al número Clabe: 021180062712549990. Gracias.


El 85% de los mexicanos pide enjuiciar a Salinas por nexos con el narco

ÁLVARO DELGADO

Tres cuartas partes de los mexicanos cree que Carlos Salinas se robó millones de pesos de la partida secreta de su gobierno y que su familia tuvo tratos con el narcotráfico, revela una encuesta levantada a nivel nacional, según la cual un porcentaje aún mayor de la población cree que el expresidente debe ser enjuiciado en México.

La encuesta telefónica del Gabinete de Comunicación Estratégica, levantada el pasado lunes 18 en todo el país, cree también que Carlos Salinas se coludió con el empresario Carlos Ahumada para perjudicar a Andrés Manuel López Obrador.

De hecho, poco más de la mitad de los entrevistados, 52.2%, cree que existió una conspiración en la que intervino el expresidente Vicente Fox para evitar que López Obrador llegara a la Presidencia de México, tal como Ahumada lo describe en su libro, y 40% cree que es cierta la declaración de éste en el sentido de que Salinas le dio a Fox los videos a cambio de la libertad de su hermano Raúl.

La empresa Gabinete de Comunicación Estratégica levantó la encuesta, que titula "Las delaciones", para medir el impacto en la sociedad del libro de Ahumada, Derecho de réplica, y las revelaciones de De la Madrid sobre Salinas, en entrevista con Carmen Aristegui.

La encuesta revela que 82% de los entrevistados cree que la familia de Salinas cometió actos de corrupción, como lo reveló el también expresidente Miguel de la Madrid en entrevista con la periodista, el miércoles 13.

Según la encuesta, que entrevistó a 800 personas mayores de 18 años en todo el país --con un margen de error de 3.4% y nivel de confianza de 95%--, tres cuartas partes de la población --el 76.8% de la muestra-- está de acuerdo con la afirmación de De la Madrid de que Raúl Salinas hizo negocios ilícitos mientras su hermano Carlos fue presidente de México.

Un porcentaje casi igual, el 76.6%, cree también que los Salinas tuvieron tratos con el narcotráfico, y un poco más --78.6%-- cree que Salinas tomó el dinero de la partida secreta, que ascendió a 845 millones de dólares durante su sexenio.

Y a la pregunta de si "¿usted considera que Carlos Salinas debería ser enjuiciado en México?", el 85.6% de los entrevistados se pronunció por el sí, mientras que sólo 14.4% consideró que no.

Los encuestadores formularon la siguiente pregunta: "Horas después de que se dieran a conocer las opiniones de Miguel de la Madrid, el expresidente mandó un comunicado diciendo que estaba enfermo, por lo que sus declaraciones no eran fiables porque no podía llevar conversaciones largas o complicadas. ¿Usted cree que De la Madrid realmente está enfermo, por lo que no puede dar opiniones o que fue presionado y por eso tuvo que retractarse?"

El 68.3% de los entrevistados respondieron que "fue presionado" y sólo 10.1% que "está enfermo".

Enseguida, se formula otra pregunta: "¿Quién cree que presionó a De la Madrid para retractarse?" Las respuestas: El 36% dijo que Carlos Salinas, 13% que el PRI, 9% que el narcotráfico, 8.3% el gobierno, 3.1% Felipe Calderón, 1.1% Vicente Fox, 0.4% Beatriz Paredes, y 0.2% Ernesto Zedillo.

*** IMPORTANTE *** Revoluciones es un proyecto de información alternativa sin fines de lucro, para mantenernos en línea requerimos de tu apoyo. Puedes ayudarnos haciendo un deposito bancario, por mínimo que sea, hazlo en el banco HSBC, al número de cuenta 6271254999 a nombre de Samuel R. García o en transferencia electrónica abonando al número Clabe: 021180062712549990. Gracias.


Defiende PRD-DF a AMLO por criticas de PAN

NTMX

El secretario general del PRD capitalino, Manuel Oropeza pidió al líder nacional del PAN, Germán Martínez reflexionar su actuar ya que la ciudadanía les va a cobrar sus tropiezos en las urnas.

En la presentación de las propuestas del candidato a jefe delegacional en Azcapotzalco, Enrique Vargas, el dirigente perredista aseguró que declaraciones como las del dirigente nacional del PAN no afectan al PRD "en lo más mínimo".

"Germán Martínez es un dirigente con muy poca credibilidad, es bastante estridente pero con poca credibilidad entre los ciudadanos", señaló al salir en defensa de Andrés Manuel López Obrador.

Oropeza dijo también que el líder panista no tiene ninguna autoridad moral para criticar al PRI y al PRD sobre presuntos vínculos de sus militantes con el narcotráfico.

Debería estar preocupado como presidente de su partido de la colusión tan grave que hay entre el narcotráfico y la clase política del PRI y PAN.

"Las últimas revelaciones de los libros donde ex presidentes se vuelven casi cabezas de algún cártel son gravísimos implican esta descomposición de esta clase política a la que hace alusión permanentemente López Obrador", abundó.

Asegura González Morfín que Monreal no pierde fuero con licencia

NTMX

El vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, José González Morfín, aseguró que Ricardo Monreal Avila no pierde su fuero constitucional con la licencia que solicitó este miércoles al cargo de senador.

Recordó que desde la época de Carlos Madrazo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido la tesis de que el fuero constitucional y la protección que emana del mismo se mantiene, aunque un diputado o senador pida licencia al cargo.

El senador del Partido Acción Nacional (PAN) sostuvo que derivado de esa tesis, puede afirmar que Monreal Avila mantiene su fuero como legislador, por lo que no puede ser detenido o procesado por ningún caso.

Luego de que en la sesión de la Comisión Permanente Ricardo Monreal pidió licencia al cargo de senador, y solicitó a la PGR ser investigado por presuntos delitos contra la salud, el senador González Morfín refrendó que el fuero del zacatecano está vigente.

En todo caso, argumentó, debe existir la petición de la Procuraduría General de la República (PGR) o de otra instancia para solicitar el desafuero del senador y someterlo a un proceso de desafuero, en caso de existir algún ilícito.

Creativas muestras de humor negro

Elevar impuestos no soluciona el problema de finanzas públicas

Carlos Fernández-Vega


En la danza de las frases célebres pronunciadas a lo largo de tres tristes décadas, México ha deambulado del "no nos volverán a saquear" y el "no permitiré que el país se nos deshaga entre las manos" de José López Portillo y Miguel de la Madrid, respectivamente, al "nunca más otra crisis" de Felipe Calderón, sin olvidar los apotegmas de los demás. Pero de los dichos de ocasión a los hechos concretos, el saqueo ha sido permanente, deshicieron al país y esta heroica nación vive no sólo otra crisis, sino, tal vez, la más profunda y dramática de todas.

Entre la más reciente tanda de chistes crueles pasaron del jactancioso "catarrito" al desplome económico y la cancelación de más de 600 mil empleos formales en sólo medio año; de la envidiable cuan fatua "solidez" del "navío de gran calado", al "ya estamos en recesión", y de allí al "se nos cayó la recaudación", con el consecuente "hoyo" de 300 mil millones de pesos en las finanzas públicas. ¿Qué otras creativas muestras de humor negro repartirán entre los mexicanos mientras se agudiza el deterioro?

Habrá que ver, pero en vía de mientras el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus estado de México, nos obsequia el siguiente paseo por las finanzas públicas, por medio de sus Perspectivas económicas 2009: un país en recesión, que entre otros puntos destaca lo siguiente: “la necesidad de una reforma fiscal es un hecho insoslayable (pero) el gobierno debe primero hacer su tarea de forma interna antes de reclamar un sacrificio social mayor… En el fondo, los problemas que se enfrentan tienen una larga historia, ya que si bien es cierto que la actual crisis económica se originó en el extranjero, también lo es el que se reproduce en un sistema económico poco productivo y con un pobre desempeño social”.

La dependencia que las finanzas públicas tienen respecto a los ingresos petroleros las deja expuestas a la volatilidad, sobre la cual no se tiene ninguna influencia. "Si bien es cierto que el gobierno tiene una creciente necesidad por recursos de la sociedad, también lo es que sus requerimientos tienen origen en la adopción de medidas económicas que durante las últimas décadas han mermado sus ingresos tributarios. En primer lugar se encuentra la falta de crecimiento económico, el hecho de que la economía únicamente haya crecido un promedio de 2.6 por ciento durante los últimos 28 años, sin duda implica una menor recaudación fiscal por aspectos como el consumo y el impuesto sobre la renta".

Por si fuera poco, resalta un segundo aspecto, relacionado con el hecho de que el empleo formal se ha visto afectado por las crisis económicas que han azotado a México desde 1982. "Cuando la gente trabaja en la economía informal deja de pagar impuestos, lo cual merma la recaudación por este concepto. Las autoridades fiscales no han logrado que todo ese universo laboral tribute, fundamentalmente porque se han enfocado a los contribuyentes cautivos. Otro problema es el crecimiento de un outsourcing, que además de disminuir las prestaciones laborales de las personas en muchas ocasiones no genera pago de impuestos y ante lo cual tampoco existen acciones encaminadas a regularizar dicha situación. Un cuarto aspecto es la falta de un marco legal que impida que grandes empresas terminen pagando menores impuestos que las pequeñas y medianas".

Por el lado de las erogaciones, el gobierno tiene una enorme responsabilidad en los desajustes, "pues la mayor parte de su gasto corresponde al denominado como corriente y aún dentro del mismo a la parte clasificada como de otros, es decir aquel que no tiene relación con los salarios o la operación de las dependencias oficiales. El análisis del presupuesto permite afirmar que su ejercicio es ineficiente. Como consecuencia de lo anterior es prioritario que se genere una cultura de evaluación del impacto que tiene cada peso que el gobierno gasta, a fin de esclarecer cuál es el beneficio social o el crecimiento económico alcanzado. Mientras ello no ocurra, el aumentar la recaudación fiscal no necesariamente solucionará el problema de finanzas públicas, y la razón es muy sencilla: en los últimos años se recaudaron ingresos superiores a los presupuestados sin el mayor impacto económico o social". De hecho, en el primer trimestre de 2009 el gasto corriente gubernamental reportó un explosivo crecimiento de 18.7 por ciento.

Menciona también "los errores de pronóstico presentados en la elaboración de presupuesto" para el presente año. En este sentido, "el diagnóstico del marco macroeconómico modificado para 2009 y del plan contra la crisis tanto en su parte de infraestructura como en la de protección a la economía familiar generan fuertes dudas". De hecho, advierte, “la disminución del PIB presentada por la Secretaría de Hacienda en su corrección de los Criterios de Política Económica ocurriría aún en ausencia de la crisis financiera observada. Simplemente, "la estimación oficial minimizó los problemas económicos".

¿Cuáles son las consecuencias económicas de los errores en las prospectivas económicas y la jactancia de "catarritos" y "gripas"? Simple: el gobierno calderonista estimó ingresos "correspondientes a un desempeño económico que no se está cumpliendo".

Las rebanadas del pastel

De la lectoría y la historia: “en 1884, hace 125 años, se escribió en una revista sobre la realidad estatal: ‘jamás se había visto semejante situación, grandes, medianas y pequeñas se aterrorizan, los primeros prevén su próxima ruina, los segundos la miseria y los terceros el hambre; ni el comerciante, ni el agricultor, ni el artesano pueden hacer ya frente a sus compromisos; los habitantes emigran poco a poco, huyendo de la miseria’. Así empezaba la emigración a Estados Unidos. En ese año, las clases productoras estaban agobiadas como nunca por los impuestos excesivos. El ministro Peña (Porfirio Díaz 1876-1910, el tira no honrado) aplicó su plan: ‘incrementar gravámenes, pero el efecto boomerang fue contraproducente, el comercio languidece, los nuevos impuestos no habían resuelto el problema’. Se escribía: ‘la crisis no se ha resuelto, por el contrario se agrava’. Parece que no aprendemos de la historia, ¿verdad?: 125 años tirados al caño, para beneficio de una muy, muy pequeña minoría. Después vino lo ya conocido en 1910” (Gerardo Lorenzo, gerardo.lrnz@gmail.com).


PRI pide a sus ex presidentes que se callen

Los ex presidentes mexicanos deberían mantenerse en silencio… por lo menos hasta después de las elecciones, según Manlio Fabio Beltrones, coordinador parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Senado, tras las declaraciones de los ex mandatarios Miguel de la Madrid Hurtado y Ernesto Zedillo.

Beltrones pidió a los ex presidentes emanados de su partido que guarden silencio y sean prudentes, pues "nada es inocuo, todo tiene una consecuencia", en las cercanías de las elecciones del 5 de julio.

Sostuvo que cada uno de los ex dignatarios tiene derecho a hablar, pero, agregó, debe privilegiarse la prudencia.

En el caso específico de Zedillo, el también presidente de la Junta de Coordinación Política de Xicoténcatl, consideró que las recomendaciones económicas del ex presidente fueron hechas "a destiempo", ya que debió aplicarlas cuando gobernaba al país.

"Hoy parece que éstos (De la Madrid y Zedillo) tienen incontinencia verbal", precisó. (El Semanario Agencia, ESA)

Nuevo golpe a Telmex, fibra óptica CFE favorece a rivales

Empresas diferentes a Teléfonos de México, como Telefónica, Megacable, Alestra, Iusacell o Axtel, verán beneficios concretos con la apertura de la red de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la segunda más grande del país después de la administrada por el gigante de la telefonía fija, afirmaron fuentes empresariales.

“Las tarifas de la CFE son hasta 15% inferiores a las de Telmex, pero aún bajo las actuales condiciones, se habían considerado altas”, afirmó una fuente de la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (Canitec).

Los cableros también argumentan que Telmex, el único Carrier de Carriers en el país, hasta hoy, impone un esquema discrecional de tarifas, pues mientras que en las poblaciones fronterizas a EU, donde hay apertura de Áreas de Servicio Local (ASL), el megabit por segundo (Mbps) tiene un costo de 15 dólares mensuales, en aquellas zonas donde no hay competencia, el costo se dispara a 800 dólares.

El martes, el gobierno federal dio a conocer que en las próximas semanas publicará las bases de licitación de fibra oscura de la paraestatal, un evento sin precedentes para el sector pues abre la red del otro Carrier de Carriers a terceros, pero sin acceso a la última milla. Esto significa el aprovechamiento de más de 21,000 kilómetros de fibra óptica sin necesidad de invertir recursos adicionales.

Actualmente la paraestatal sólo vende por medio de servicios de mayoreo la llamada fibra iluminada, que se encarga de convertir la información en una señal óptica

El gobierno federal también pondrá en operación 111 puntos de entrada a la red de CFE denominados hoteles de comunicaciones, (hostless), por medio de los cuales los operadores podrán interconectarse entre sí, transmitir voz, datos, video, a través de una cobertura a nivel nacional. Se trata de la puesta en marcha de un total 9 hostless ubicados en la Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Hermosillo y Tuxtla Gutiérrez, entre otros.

“Vamos a licitar un par de fibras oscuras en aquellas rutas en que la CFE tiene capacidad disponible, lo que permitirá acelerar la competencia. México podrá así expandir más rápido su sector de telecomunicaciones”, afirmó por la mañana el presidente Felipe Calderón.

La licitación estará coordinada por las secretarías de Energía (SE), Comunicaciones y Transportes (SCT) y por la propia CFE y estará lista una vez que la red de fibra oscura se transforme en fibra iluminada, proceso previsto para los próximos 90 días.

Después de Telmex, la infraestructura de telecomunicaciones de la CFE es la más grande del País, con un tendido 21,400 kilómetros de transporte interurbano, que significa el recurso esencial más importante para lo provisión de servicios de banda ancha.

Telmex a su vez tiene una red conformada por 30,000 kilómetros de transporte interurbano.

Calderón aseguró que los proyectos sustentan las tres columnas vertebrales de las telecomunicaciones promovidas desde el inicio de su gestión: la competencia, la cobertura y la convergencia en la industria.

La interconexión permitiría que los servicios de Salud estén más integrados y que, por ejemplo, las personas que antes tenían que trasladarse a las ciudades para recibir un diagnóstico ahora puedan hacerlo desde las clínicas de salud de su localidad. En materia educativa, los proyectos anunciados facilitarían sistemas de teleconferencias y de educación a distancia y también permitirían acercar los servicios del gobierno a más ciudadanos.

“Las empresas (en general) también se beneficiarán, desde luego. Los servicios de telecomunicaciones serán más baratos porque habrá más competencia y de mejor calidad. Podrán tener páginas de internet, promover catálogos de productos en línea a México y al mundo, establecer comunicación con proveedores, empleados, clientes y mejorar la condición de sus negocios”, aseveró Calderón. (El Semanario Agencia, ESA)

Guerras mayores y más sanguinarias equivalen a justicia y paz

James Petras / Rebelión

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández


“Los Deltas son unos psicópatas… Tienes que ser un psicópata acreditado para unirte a la Fuerza Delta…”, me dijo en Fort Bragg, allá por los años ochenta, un coronel del ejército estadounidense. Ahora, el Presidente Obama acaba de ascender al más infame de los psicópatas, el General Stanley McChrystal, a la jefatura del mando militar estadounidense y de la OTAN en Afganistán. El ascenso de McChrystal para ese papel dirigente ha venido marcado por el papel fundamental desarrollado en la dirección de los equipos de operaciones especiales encargados de ejecutar asesinatos extrajudiciales, torturas sistemáticas, bombardeos de comunidades civiles y misiones de búsqueda y destrucción. Incardina totalmente la brutalidad y la afición a la sangre que acompaña la construcción del imperio dirigida por el ejército. Entre septiembre de 2003 y agosto de 2008, McChrystal estuvo al Mando de las Operaciones Especiales Conjuntas del Pentágono (JSO, por sus siglas en inglés) que se sirven de equipos especiales para perpetrar asesinatos en el exterior.

El punto a destacar de los equipos de “Operaciones Especiales” (SOT, por sus siglas en inglés) es que entre sus opositores no distinguen entre civiles y militares, entre activistas y sus simpatizantes y la resistencia armada. Los SOT están especializados en establecer escuadrones de la muerte y reclutar y entrenar fuerzas paramilitares para aterrorizar a las comunidades, barrios y movimientos sociales que se opongan a los regímenes clientelistas de EEUU. El “contraterrorismo” de los SOT es terrorismo al revés, dedicándose a perseguir a los grupos sociopolíticos existentes entre los apoderados de EEUU y la resistencia armada.

Los SOT de McCrystal seleccionaron como objetivos a los dirigentes de la resistencia nacional y local en Iraq, Afganistán y Pakistán, atacándoles a través de acciones de comandos y bombardeos aéreos. Durante los últimos cinco años del período Bush-Cheney-Rumsfeld, los SOT estuvieron profundamente implicados en las torturas a prisioneros políticos y sospechosos. McChrystal era especialmente el favorito de Rumsfeld y Cheney por estar encargado de las fuerzas de “acción directa” de las “Unidades de Misiones Especiales”. Los operativos de “Acción Directa” están constituidos por torturadores y escuadrones de la muerte y el único deber que sienten para con la población local es el de desencadenar el terror, no el de hacer propaganda. Se comprometen en la “propaganda a partir de los muertos”, en los asesinatos de dirigentes locales con objeto de “enseñar” a la población local a obedecer y someterse a la ocupación. El nombramiento por Obama de McChrystal para el mando supremo refleja una grave y nueva escalada militar de su guerra de Afganistán frente a los avances de la resistencia por todo el país.

El deterioro de la posición de EEUU se pone de manifiesto en el endurecimiento del cerco alrededor de todas las carreteras que entran y salen de la capital afgana, Kabul, así como en la expansión del control e influencia talibán a través de la frontera entre Pakistán y Afganistán. La incapacidad de Obama para reclutar nuevos refuerzos por parte de la OTAN significa que la única oportunidad con que cuenta la Casa Blanca para progresar en su avance imperial militarista es aumentar el número de tropas estadounidenses e incrementar la ratio de muerte entre todos y cada uno de los supuestos sospechosos civiles en los territorios controlados por la resistencia armada afgana.

La Casa Blanca y el Pentágono afirman que el nombramiento de McCrystal se debe a las “complejidades” de la situación sobre el terreno y a la necesidad de “un cambio en la estrategia”. El término “complejidad” es un eufemismo para tratar de ocultar el incremento masivo de la oposición a EEUU, que complica las operaciones tradicionales de “barrido militar y bombardeos” en alfombra. La nueva estrategia practicada por McChrystal necesita de “operaciones especiales” a largo plazo y a gran escala para devastar las redes sociales locales y asesinar a sus dirigentes, que son quienes proporcionan el sistema de apoyos que necesita la resistencia armada.

La decisión de Obama de impedir la publicación de decenas de fotografías que documenta las torturas a los prisioneros llevadas a cabo por las tropas y los “interrogadores” estadounidenses (especialmente bajo el mando de las “Fuerzas Especiales”) está directamente relacionada con el nombramiento de McChrystal, cuyas fuerzas “SOT” están profundamente implicadas en las extensas prácticas de tortura ejecutadas por todo Iraq. De igual importancia es que bajo el mando de McChrystal, el DELTA, SEAL y los Equipos de Operaciones Especiales tendrán un papel mayor en la nueva “estrategia de contrainsurgencia”. La afirmación de Obama de que la publicación de esas fotos afectaría adversamente a las “tropas” tiene un significado especial: La exposición gráfica del modus operandi de McChrystal durante los últimos cinco últimos años del mandato del Presidente Bush minaría su eficacia a la hora de ejecutar idénticas operaciones bajo Obama.

La decisión de Obama de recuperar los “tribunales militares” secretos de los prisioneros políticos extranjeros que se establecieron en la prisión del campo de Guantánamo no es una simple repetición de las políticas de Bush-Cheney, que Obama había condenado y prometido eliminar durante su campaña presidencial, sino parte de su política más amplia de militarización y coincide con la aprobación de las mayores operaciones secretas de vigilancia policial desencadenadas contra ciudadanos estadounidenses.

Poner a McChrystal a cargo de las extendidas operaciones militares afgano-pakistaníes significa colocar a un tristemente célebre profesional del terrorismo militar –de la tortura y asesinato a cuantos se oponen a las políticas estadounidenses- en el centro de la política exterior de EEUU. La expansión cuantitativa y cualitativa de Obama de la guerra de EEUU en el Sur de Asia significan cifras masivas de refugiados escapando de la destrucción de sus campos, hogares y pueblos; decenas de miles de muertes de civiles y la erradicación de comunidades enteras. Todo esto es lo que se va a ver ejecutar a la administración Obama en su intento de “atrapar el pez (activistas e insurgencia armada) vaciando el lago (desplazar poblaciones enteras)”.

La restauración por Obama de todas las políticas más nefastas de la Era Bush y el nombramiento de su más brutal comandante se basan en su total abrazo de la ideología de construcción del imperio a través del ejército. Una vez que uno cree (como hace Obama) que el poder y la expansión estadounidense se basan en la contrainsurgencia y en las conquistas militares, cualquier otra consideración económica, moral, diplomática e ideológica estará subordinada al militarismo. Al centrar todos los recursos en conseguir triunfar en la conquista militar, apenas podrá prestarse atención a los costes soportados por los pueblos machacados por la conquista ni a las necesidades de la economía interna y del Tesoro estadounidenses. Esto ha quedado claro desde el principio: En medio de una importante recesión/depresión, con millones de estadounidenses perdiendo sus empleos y hogares, el Presidente Obama aumentó el presupuesto militar en un 4%, elevándolo por encima de los 800.000 millones de dólares.

El abrazo al militarismo de Obama quedó patente a partir de su decisión de ampliar la guerra en Afganistán a pesar del rechazo de los países de la OTAN a comprometerse enviando más tropas. Y resulta obvio ante la designación del General de las Fuerzas Especiales más duro e infame desde la era Bush-Cheney para encabezar un mando militar que tiene la misión de doblegar las zonas fronterizas de Pakistán.
Es lo mismo que George Orwell describía en su Granja de Animales: Los Cerdos demócratas están ahora embarcados en las mismas brutales políticas militaristas de sus predecesores, los porquerizos republicanos, sólo que ahora todo se hace en nombre de los pueblos y de la paz. Orwell podría parafrasear la política del Presidente Barack Obama diciendo: “Guerras mayores y más sanguinarias equivalen a justicia y paz”.


Información de primera mano




Desemplado

Tomy