lunes, mayo 11, 2009

Cada vez llueve menos en el valle de México

Boletín UNAM-DGCS-285

* La temporada anual de aguaceros ha disminuido y la de secas es más intensa, señaló Ernesto Jáuregui Ostos, del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM

* La sustitución de suelo natural por calles y edificios merma la humedad y vuelve la ciudad más caliente y seca, comentó

* La escasez local de precipitaciones pluviales también se relaciona con un aumento de las corrientes del Oeste sobre los vientos alisios, a consecuencia del cambio climático


En el Valle de México cada vez llueve menos porque las temporadas cíclicas de lluvia, que se presentaban entre finales de abril y octubre, se han recorrido a mediados de mayo por la creciente urbanización de la capital del país, explicó Ernesto Jáuregui Ostos, investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM.

“La sustitución de los suelos naturales con árboles por calles deforestadas, pavimentadas y rodeadas de edificios, es un factor local que ha ocasionado una reducción del ciclo anual de precipitaciones pluviales, aunque es apenas uno de los tres factores que participan en el fenómeno”, señaló el especialista en climatología urbana.

Los otros dos agentes que explican que haya menos lluvias en esta ciudad son de índole global.

“Uno es el predominio de las corrientes del oeste, que se caracterizan por aire seco y descendente sobre los vientos alisios, que son húmedos y producen convección, un fenómeno fundamental para la formación de nubes, precipitaciones y ciclones”, añadió.

El tercer elemento es el calentamiento global, que ha ocasionado una alteración de los patrones cíclicos de la atmósfera en todo el planeta y ha favorecido un incremento general de la temperatura, acotó.

“La combinación de estos tres factores hace cada vez más compleja la predicción del clima, un área de estudio que tiene como principal característica la variabilidad”, añadió Jáuregui.

Menos humedad y más calor

Además de la reducción de lluvias, la creciente urbanización del Valle de México induce cambios ambientales, como el aumento de la temperatura y el deterioro de la calidad del aire.

“Esas alteraciones a escala local contribuyen, junto con la deforestación, al cambio global del clima. A partir de la segunda mitad del siglo XX, estas modificaciones son en promedio del orden de 0.52 grados Celsius por década de aumento de temperatura”, explicó Jáuregui.

Como consecuencia de este calentamiento en la Ciudad de México, declinó la humedad relativa del aire, mientras se quintuplicó la frecuencia de los aguaceros intensos.

“Es decir, hay menos lluvias, pero las que se registran son precipitaciones fuertes que ocasionan encharcamientos en la ciudad”, aseveró.

México en el cabús de la historia

Héctor Gómora / Rebelión

La desinformación y la ignorancia –que vienen a ser guisantes de la misma vaina- son aliados indispensables del poder despótico. Cuando se les supera y se ven las cosas como realmente son, muchas veces tal experiencia va acompañada de una náusea indescriptible, porque al encontrarse con la verdad frecuentemente nos topamos también con el cinismo; uno de tales dimensiones que deja con la boca abierta a quienes no han perdido la sensibilidad.

Ejemplos de esto se dan prácticamente a diario. Comentemos uno. El pasado 25 de abril el gobierno de México anunció que ya había suscrito oficialmente un nuevo préstamo con el Banco Mundial, por 1 503.75 millones de dólares.

El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional han sido por décadas (desde la posguerra) las dos principales armas con las cuales los países ricos han conservado su dominio sobre los pobres. No son sólo los intereses, sino algo de lo cual no se informa: que para prestar dinero siempre exigen al gobierno solicitante la aplicación de medidas bestiales, como recortar severamente el gasto público y realizar modificaciones estructurales –incluidas las de tipo legal- para que la economía del país quede completamente abierta a la penetración y el control de la inversión privada extranjera y nacional. Los resultados de medio siglo de aplicar estas políticas en el Tercer Mundo son harto conocidos para quien apaga la tele y abre buenos libros: desplome de la economía interna, descapitalización del campo y la industria nacionales, reducción de derechos laborales, servicios públicos malos e insuficientes…en síntesis, pobreza creciente.

México es uno de los países donde esto se ha aplicado más profundamente (quizá sólo superado por Argentina, que hace unos años tocó fondo). Las industrias eléctrica y petrolera, máximas riquezas de la nación, están ya bastante controladas por capitales privados; se han hecho modificaciones legales para privatizar el legendario ejido mexicano, base de la propiedad social de la tierra; se han recortado derechos laborales de una forma bestial y se reduce cada vez más el gasto para educación y salud, provocando el deterioro de instituciones que antes fueron el orgullo de este país (con todo y la corrupción del PRI). Esto se debe a tres décadas de préstamos pedidos al BM y al FMI.

Por eso siempre que puedo cito esa expresión de Noam Chomsky: el uso de la fuerza para controlar al Tercer Mundo siempre ha sido el último recurso, porque el BM y el FMI son instrumentos más baratos y eficaces. Basta con asegurarse que en los países pobres haya gobiernos peleles, dispuestos a endeudarnos.

México está gobernado por el neoliberalismo desde fines de los ochentas hasta la fecha. Las últimas –hasta ahora- administraciones del corrupto Partido Revolucionario Institucional sentaron las bases, que ha seguido sin desviación alguna el Partido Acción Nacional, no menos corrupto y con el regalo extra de su mentalidad decimonónica. Las dos presidencias que lleva (2000 a la fecha) no han mostrado ninguna diferencia en cuanto al proyecto económico.

El nuevo préstamo pedido al BM es buena prueba de ello, pero además en este caso todo está envuelto en un cinismo impresionante; porque, según el gobierno mexicano, ese dinero se destinará a un programa llamado Oportunidades, enfocado a combatir la pobreza.

El discurso oficial dice que el programa está dirigido a unos 5 millones de familias, para que alrededor de 25 millones de personas puedan hacer frente a las condiciones de pobreza extrema (diario La Jornada, 26 de abril). De esta manera vemos que el círculo se cierra: el BM impone políticas que generan pobreza, y tiempo después se le pide prestado más dinero para aliviar la pobreza que él mismo generó. Éste prestará más dinero con iguales condiciones…y así hasta la náusea…o hasta que el país decida ser libre.

Aún más cínicos son los comentarios de Axel van Trotsenburg, director del Banco Mundial para Colombia y México: “Buscamos apoyar al gobierno en sus esfuerzos para aliviar el impacto social que afecta a millones de mexicanos a consecuencia de la desaceleración económica”. ¡Ah, cómo es necesario el conocimiento, el combate a la ignorancia! Sólo así se entiende que el subdesarrollo es una situación que obedece a causas estructurales y no coyunturales; que no se genera en unos cuantos meses, como resultado de una “desaceleración económica”, sino de un proceso con causas históricas claramente identificables. No se trata de que los mexicanos, venezolanos, uruguayos, bolivianos y demás sean flojos por naturaleza. Son causas estructurales que se remontan al pasado colonial y a las estrategias que los países colonizadores han desarrollado para seguir controlando y explotando a sus antiguas colonias, que aunque formalmente independientes, siguen sin liberarse económicamente, salvo contadas excepciones.

Pero actualmente varias naciones, como Venezuela, Bolivia, Brasil y Uruguay, están cortando sus relaciones con el BM y señalando, ya sin falsas cortesías diplomáticas, que dicho organismo es uno de los principales generadores de miseria en el mundo. Rechazan sus “propuestas” de política económica y arman sus propios proyectos.

¿Y en México?

A contrapelo de los signos más progresistas del Tercer Mundo, acá siguen gobernando los lacayos del sector empresarial y financiero trasnacional, y siguen entregado enormes trozos de soberanía para recibir dinero que, además de que seguramente no se usará íntegramente para lo declarado, nos costará nuevas medidas neoliberales, antihumanas, que sólo ensancharán la brecha.

Hace tiempo se dijo que México va en el cabús de la historia: hasta atrás. Y signos los hay. Se empeñan en debatir si se debe implantar la pena de muerte, cuando otras naciones ya la está quitando de su marco legal; mientras a nivel internacional avanzan los derechos de las mujeres y se regula el aborto, acá una dura ofensiva de la derecha está cerrando todas las opciones, sin permitirlo en casi ninguna circunstancia; ahora se pretende armar una discusión sobre si deben ser prohibidas las marchas y protestas sociales…y la política económica del gobierno sigue siendo de total sumisión al Consenso de Washington, mientras otros gobiernos decidieron levantar la cabeza.

Sí…en el cabús de la historia. Pero es mejor saberlo, para saber cuánto hay que trabajar. Mejor empezamos ya.

La verdad en boca del carnicero, ¿por qué no hablar de ella?

Pedro Echeverría V.

La verdad nos hará libres, pero ¿cuál verdad?


1. Marx, según uno de sus discípulos, dijo alguna vez que la verdad puede incluso venir de la boca del carnicero. Obviamente se refería a los asesinos no a los expendedores de carne en los mercados y lo decía llamándonos a escuchar bien lo que se dice a pesar de que quien lo diga estuviera muy desprestigiado. Carlos Ahumada, quien acaba de publicar su libro donde (sin querer) reconfirma las denuncias que López Obrador hizo hace cuatro años, es un gran delincuente que narra toda su asociación y tropelías con otros delincuentes igual o mucho mayores que él. ¿Cómo es posible que sepamos, por denuncias de AMLO (ahora reconfirmadas por Ahumada), que los tres poderes en México están en manos de la delincuencia política y todavía pensemos en votar?

2. Si los carniceros Hitler, Pinochet, Reagan, Clinton y los Bush nos contaran sobre “lo mucho que hicieron para ayudar a los pueblos de América Latina” no les creeríamos porque sería muy evidente la falsedad; pero si –por el contrario- nos contaran con objetividad cómo y con quiénes se asociaron para realizar invasiones y bombardeos a decenas de países, pensaríamos que dicen la verdad. Si Ahumada nos contara que fue muy bondadoso con los que hicieron negocios con él no le creeríamos, pero si nos aporta con pelos y señales sobre las alianzas que hizo con sus compañeros delincuentes como Salinas y su familia, Cevallos, Fox, Televisa, Horcasitas, Robles (de sobra conocidos como delincuentes) no solo le creemos sino que pedimos que nos aporte más.

3. ¿Cómo mandar olímpicamente al basurero el libro de Ahumada si lo que nos narra es la verdad anunciada hace cuatro años? ¿Puede un salinista como Carreño Carlón, por más piruetas de su discurso periodístico, negar que su jefe negoció con Fox los videos que compró a Ahumada, la liberación de su hermano, un gran desfalcador de la economía y presunto asesino de su excusado y otros más? ¿Puede negarse que el abogado Fernández de Cevallos es un hampón que se ha valido de los cargos políticos para litigar en beneficio de grandes propietarios de inmuebles, de banqueros y demás delincuentes? ¿Y qué decir de un presidente como Fox que, usando al sistema corrupto de justicia, ha bloqueado todas las investigaciones sobre su gobierno y sus familiares?

4. Ahumada es un delincuente de alta categoría, pero no es mayor que sus aliados políticos del PAN y del PRI, así como y de los medios de información mexicanos. Cuando este personaje hizo los videos y los vendió a Salinas y a Fox para destruir a López Obrador y su brazos políticos (Bejarano e Ímaz) la TV y la radio dedicaron casi 24 horas del día para difundir los videos, para aplaudir a Ahumada y buscar enterrar a López Obrador; hoy que aparece “la segunda parte”, es decir, como se hicieron los videos, quién pagó por ellos y cómo se difundieron, los verdaderos delincuentes callan y los medios de información (Televisa, TV Azteca y Radio Fórmula) buscan silenciarlo porque demuestran que el Estado, el gobierno y los partidos son basura putrefacta.

5. ¿Puede negarse acaso que la Robles –que viajaba constantemente en el avión de Ahumada, que acompañaba a éste en sus visitas a la casa de Salinas y a Lazarito en Michoacán- tuvo que ver con los videos? No debe olvidarse que la baja lucha interna en el PRD existe desde que nació ese partido. Si bien el grupo Bejarano/Imaz no formaron parte nunca de los orteguistas, sí pertenecieron a la corriente Cárdenas/Robles/López Obrador; pero a partir de la candidatura de AMLO al gobierno del DF, los campos comenzaron a redefinirse. Los Cárdenas/Robles/Ortega/Amalia, con argumentos diversos se opusieron a López Obrador, Bejarano, Batres, y Encinas. Las posiciones de AMLO y aliados se fueron alejando de la burocracia del PRD y sus grupos de presión.

6. Las llamadas tribus del PRD vieron con alegría y contribuyeron al desplome rápido de Bejarano que, además de tener la mayor fuerza del DF, era pilar esencial del lópezobradorismo y de la asamblea de representantes; al mismo tiempo que Imaz había sido presidente del PRD en el DF y delegado. ¿Hasta qué grado la Robles, de acuerdo con su enamorado Ahumada, programó que Bejarano e Imaz (enemigos políticos internos) fueran a recoger dinero para campañas y fueran filmados? No cabe la menor duda que el poder (cualquier tipo de poder) corrompe y el gran poder corrompe mucho más. (Conocí a la honesta Rosario en las aulas de la facultad de economía de la UNAM y luego participando juntos en el Sindicato de Personal Académico de la UNAM) Ni modo)

7. Para nadie es un secreto lo que hoy Ahumada plasma en su libro. Del complot lo supimos desde el momento que se presentaron los primeros videos presentados en la TV por hampones del PAN y comentados durante meses las 24 horas del día por la radio. Si alguien tuviera un video de los turbios negocios de Televisa, TV Azteca y sus principales personajes, de las borracheras, engaños y demás malas acciones de los Azcárraga, Salinas Pliego, López Dóriga, etcétera, ¿quién los pasaría por TV o los comentaría en la radio? El famoso complot denunciado por AMLO nunca fue puesto en duda. Los mismos actores, como Fernández de Cevallos y Fox, lo aceptaron hace cuatro años a medias y hasta el mínimo razonamiento llevaba al encuentro de esos políticos.

8. La revista Proceso de esta semana contiene muchos materiales sobre el libro de Ahumada. ¿Puede olvidarse acaso que el gobierno de Fox, los panistas y los priístas, así como los medios informativos, trataban de silenciar el discurso de López Obrador que buscaba el origen de las cosas? ¿Que le exigían a AMLO que no buscara a quienes estaban tras el escándalo y que sólo reconociera la corrupción de Bejarano, Imaz y de su propio gobierno? Pero desde 2004, día tras día, la teoría del complot se hizo realidad. Por más que el expresidente Salinas, el hampón Cevallos y el presidente Fox buscaban esconder los rastros de sus reuniones, entrevistas y arreglos, todo se hacía evidente. Ahumada, con su libro sólo viene a confirmar lo dicho y a dar más datos al respecto.

9. México, se demuestra una vez más con el libro de Ahumada, es uno de los países más corruptos del universo. Los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) a los que se suman el de los medios y el electoral, sólo sirven a los intereses de los ricos explotadores. Con excepción de los luchadores sociales que batallan en las calles, fábricas, campos, barrios y escuelas, casi no existe político alguno que se le pueda creer. Los panistas y los priístas, junto a los poderosos empresarios explotadores, son nuestros enemigos históricos, pero también en la llamada centro izquierda, que en un tiempo creímos honestos, crece aceleradamente una fuerza sólo interesada en cargos públicos y dinero. Ahumada es un poderoso delincuente pero incomparablemente menor de los políticos en el poder.

*** IMPORTANTE *** Revoluciones es un proyecto de información alternativa sin fines de lucro, para mantenernos en línea requerimos de tu apoyo. Puedes ayudarnos haciendo un deposito bancario, por mínimo que sea, hazlo en el banco HSBC, al número de cuenta 6271254999 a nombre de Samuel R. García o en transferencia electrónica abonando al número Clabe: 021180062712549990. Gracias.

Venezuela: petroleo y revolución

Santiago Alba / Atlántica XXII


A V., que no es Venezuela.


Ningún placer se puede comparar –ni el sexo ni la velocidad ni el supermercado- al de saber algo y poder transmitirlo en voz alta, como lo demuestra el ejemplo universal del viandante oscuro que, preguntado en la calle por una dirección, se vuelve repentinamente sabio, alegre, locuaz, bueno y hasta feliz. Pero para saber que sabemos algo, como sabía Platón, es necesario que nos pregunten, pues es precisamente “la espera atenta de una respuesta” (el contrato nuevo del preguntar mismo) el que nos permite descubrir de pronto que también nosotros, hasta ese momento ignorantes, indignos y despreciables, tenemos algo que decir y que, aún más, tenemos también los recursos mentales para decirlo. Eso es la revolución. Eso es el socialismo. Hace ahora diez años los venezolanos se preguntaron por primera vez los unos a los otros, esperaron atentamente la respuesta y resultó que todos tenían algo que decir en voz alta, algo que decirse sin vergüenza y con argumentos, algo importante que comunicar al resto del mundo. A los que faltaban las palabras, la revolución bolivariana les dio nuevas instituciones –para la acumulación y la difusión- y una verdadera epidemia de proyectos participativos comenzó a curar a un pueblo hasta entonces herido y silenciado: Misiones, Núcleos de Desarrollo Endógeno, Aldeas Universitarias, Consejos Comunales, radios y televisiones comunitarias, etc. Si algo impresiona hoy de Venezuela es que una gran parte de su población, entre los 4 y los 84 años, se pasa el día aprendiendo y enseñando, enseñando y aprendiendo, y ello con la felicidad inigualable que acompaña al placer superior de retirarse las legañas de los ojos y saber lo que uno se trae entre las manos. “Éramos seres humanos y no lo sabíamos”, me dice Carmen en la Casa del Poder Comunal de Chapellín, una barriada de Caracas. “Antes a los intelectuales nosotros los veíamos por la televisión y ahora vienen ustedes a preguntarnos”, me dice Manuel, miembro de una cooperativa del núcleo Fabricio Ojeda. Venezuela es uno de los países del mundo donde más fácil es enamorarse y más difícil estar de mal humor. Ninguna miss universo de cuerpo neumático, ninguna modelo esculpida en plástico puede rivalizar en belleza con estas amas de casa panzudas y desafiantes, con estas trabajadoras trabajadas por la vida, de pechos caídos y hombros altivos, rejuvenecidas en la cuna de la conciencia. Ningún actor de Hollywood moldeado en quirófanos y gimnasios puede hacer sombra a estos agrietados mortales que demuestran con su estatura nueva que es la dignidad política la que hace buenos, felices, listos y deseables a los seres humanos.

Pero el amor también necesita combustible. Venezuela tiene una ventaja: petróleo. Venezuela tiene un problema: petróleo. Un país con petróleo puede comprar alimentos ya hechos en lugar de hacerlos; puede comprar ingenieros y físicos y profesores ya hechos en lugar de hacerlos; puede comprar una cultura ya hecha en lugar de hacerla. Así ocurre bajo el capitalismo. Pero un país con petróleo y ansias de justicia puede también comprar una revolución ya hecha en lugar de hacerla o en lugar de dejar que la hagan sus ciudadanos. La ingente riqueza petrolífera de Venezuela permitió al gobierno bolivariano construir –digamos- el socialismo al lado del capitalismo, en un mundo paralelo, poniendo en marcha una institucionalidad replicante, motor de logros sin precedentes, que ha cambiado más, sin embargo, a la población que a los dirigentes, que ha transformado más deprisa las conciencias que las estructuras. Es dudoso que esos dos mundos –Sambil y Bolívar, Nestlé y Marx- puedan convivir sin devorarse; es dudoso que el primero de esos mundos no esté ganando terreno. Diez años después del triunfo de Chávez, los mismos que lo llevaron al gobierno, los mismos que lo devolvieron a Miraflores en las jornadas de abril de 2002, los mismos que lo defienden con vehemencia y fundamento en los Consejos Comunales, en las barriadas, en las cooperativas, ven frenados sus proyectos por el Estado que los hizo posibles y se lamentan de ello. Mientras el capitalismo sigue obteniendo enormes beneficios, la reserva activa de la Cuarta República –la burocracia, la corrupción, el oscurantismo político- inyecta su cardenillo en el socialismo incipiente de la Quinta. Mientras el capitalismo gestiona a placer sus instituciones, no es seguro ya que el socialismo haga lo mismo con las suyas.

Lo que la Venezuela bolivariana ha hecho ya por todo el continente –y por el pensamiento político universal- será reconocido con independencia de lo que ocurra a partir de ahora. Pero cuando a un pueblo se le pregunta y se le deja responder, y descubre por primera vez la inteligencia, la felicidad, la belleza, la bondad (valga decir, la dignidad política) y eso después de siglos de silencio y de dolor, y sabe qué ha dejado detrás y quiere ir hacia delante, y anhela seguir aprendiendo y enseñando, enseñando y aprendiendo, no se conforma con el enamoramiento de los extranjeros ni con la cuota de progreso global que representa: quiere para sí mismo más felicidad, más inteligencia, más belleza y más bondad. Y eso es –o llamémoslo- el socialismo, el cual reclama no un mundo paralelo –no- sino el mundo entero.

Cuba-EU: el lento deshielo

Immanuel Wallerstein

Después de casi 50 años de hostilidad incesante hacia el gobierno revolucionario de Cuba, Estados Unidos ha dado su primer paso hacia un deshielo en las relaciones. El gobierno cubano ha respondido con cautela y escepticismo, pero dejó la puerta abierta a esta posibilidad. Algunos comentaristas han atribuido esta nueva situación a un cambio en el liderazgo de ambos países. La explicación real descansa mucho más en un cambio en la situación geopolítica –en el sistema-mundo como un todo y en América Latina en particular.

Los revolucionarios cubanos asumieron el poder en enero de 1959. Las relaciones con Estados Unidos se deterioraron mucho en el lapso de un año. En marzo de 1960, el presidente Eisenhower ordenó preparar una invasión de exiliados cubanos para derrocar al gobierno de Cuba. En marzo de 1961, poco después de llegar a presidente, John F. Kennedy aprobó una versión revisada del plan Eisenhower. El plan se instrumentó un mes después. Se le conoce como la invasión de Bahía de Cochinos (Playa Girón). Duró unos cuantos días y fue un fiasco militar para los invasores respaldados por Estados Unidos.

En enero de 1962, Estados Unidos propuso en la reunión de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se le suspendiera su membresía a Cuba. La propuesta de Estados Unidos se aprobó por 14 de los 21 miembros, apenas las dos terceras partes necesarias para que pasara. Cuba votó que no y se abstuvieron otros seis países latinoamericanos. El argumento principal para la suspensión fue que Cuba había anunciado su adhesión al marxismo-leninismo, que se consideró incompatible con la membresía. Además, Estados Unidos lanzó un embargo total a las relaciones comerciales con Cuba y buscó la aquiescencia con este boicot de los aliados de la OTAN en Europa occidental y de los estados latinoamericanos.

Octubre de 1962 marcó la muy dramática crisis de los misiles cubanos. La Unión Soviética colocó misiles nucleares en sitios de la isla. Estados Unidos exigió que fueran retirados. El mundo temió que estuviéramos a punto de una guerra nuclear. Al final, la Unión Soviética retiró los misiles, supuestamente a cambio de un compromiso secreto de Estados Unidos de que no respaldaría ninguna invasión más a Cuba. El gobierno cubano indicó su desacuerdo con la decisión de la Unión Soviética, pero mantuvo sus buenas relaciones con ese gobierno.

Como resulta evidente, el principal elemento en la hostilidad estadunidense hacia el gobierno cubano se debió a consideraciones de la guerra fría. De ahí en adelante, el gobierno de Estados Unidos puso presión constante en sus aliados de la OTAN y en los estados latinoamericanos para que cortaran todos sus vínculos con Cuba, lazos que, uno por uno, casi todos cortaron.

Al mismo tiempo, hubo un número creciente de exiliados cubanos en Estados Unidos. Estos exiliados estaban decididos a derrocar al gobierno cubano, y se organizaron políticamente para garantizar un fuerte apoyo a esta idea por parte del Congreso y del gobierno estadunidense. Durante los primeros 30 años, este esfuerzo tuvo más y más éxito.

Contra esta hostilidad, el gobierno cubano buscó alianzas no sólo con países del así llamado bloque socialista sino con gobiernos y movimientos revolucionarios en el llamado tercer mundo. "Exportó" a los países del tercer mundo su capital humano en la forma de médicos y profesores bien capacitados. Ofreció ayuda militar crucial al gobierno de la Angola independiente, que entonces luchaba contra los invasores del gobierno de Sudáfrica, promotor del apartheid. Las tropas cubanas ayudaron a derrotar a los sudafricanos en la crucial batalla de Cuito Carnavale en 1988.

La situación cambió por completo en los años 90, en tres modos cruciales. El primer nuevo elemento fue el colapso de la Unión Soviética. Esto significó que las consideraciones de la guerra fría se volvieran irrelevantes. Significó también que Cuba sufriera grandes penurias económicas en los años 90 debido al fin de la asistencia económica ruso/soviética, y que tuviera que ajustar su programa interno.

El segundo nuevo elemento, especialmente evidente en la presidencia de George W. Bush, fue la aguda decadencia del poderío geopolítico estadunidense. Esto desató un serio revés en la política latinoamericana, con la subida al poder de gobiernos de centroizquierda en un país tras otro. Una por una, todas estas naciones empezaron a restablecer relaciones con Cuba y llamaron a ponerle fin al boicot estadunidense y a la reintegración de Cuba a la OEA.

El tercer elemento fue una marcada transformación en el escenario político estadunidense. Por vez primera, comenzó a hablarse con seriedad del "fracaso" de las políticas estadunidenses hacia Cuba. Hubo presión de los agricultores que se interesaron en conseguir el derecho de vender sus productos en Cuba. Esto obtuvo respaldo de muchos senadores republicanos, incluido, notablemente, Richard Luger, el decano republicano en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado.

Más importante aún fue el hecho de que, después de 50 años, la comunidad de exiliados en Cuba evolucionó en sus puntos de vista políticos. Un gran número de cubanoestadunidenses más jóvenes comenzaron a argumentar en favor de su derecho a viajar a Cuba, enviar dinero ahí y establecer un intercambio libre y abierto.

Cuando Barack Obama llegó a la presidencia, recibió algunas presiones para emprender el "deshielo" en las relaciones cubano-estadunidenses. Esto lo hizo mediante varios gestos iniciales, deshaciendo las restricciones a las remesas familiares y a los viajes que su predecesor había impuesto.

Qué tan lejos está dispuesto a llegar Obama para mejorar las relaciones es algo que no sabemostodavían. Pero mientras que hace apenas 10 años las presiones políticas internas en Estados Unidos estaban abrumadoramente en favor de un boicot económico, hoy el público y los políticos están divididos. Y debido a la evolución de la opinión latinoamericana y el tamaño creciente de la población latina en Estados Unidos, es probable que la opinión pública evolucione todavía más en uno o dos años por venir.

La reacción de Cuba ha sido prudente. Fidel Castro lo explicó bien el 5 de abril. Dijo que los gestos y afirmaciones de Obama estaban destinados primordialmente al público estadunidense y expresaban la opinión de un presidente de Estados Unidos. "Sin duda es mucho mejor que Bush y McCain" (algo que muchos críticos de izquierda no quieren admitir de Obama), pero Obama está constreñido por las realidades. "El imperio es mucho más poderoso que él y sus buenas intenciones".

Así que Cuba está tentativamente explorando qué tan lejos quiere llegar Estados Unidos. Hay discusiones diplomáticas de "nivel bajo" que ya están en curso. El gobierno de Obama tiene presiones que empujan hacia el "deshielo". El gobierno de Castro tiene presiones en América Latina en favor de un "deshielo". Si las realidades geopolíticas continúan evolucionando en la dirección que se han encaminado en los últimos años, no es imposible que Cuba y Estados Unidos logren relaciones diplomáticas "normales". No hay duda de que ambos continuarían teniendo perspectivas diferentes con respecto del mundo, y que prosigan diferentes objetivos, pero eso es cierto para casi todas las relaciones bilaterales. Lograr una situación en que las relaciones entre Cuba y Estados Unidos fueran unas de dignidad y respeto mutuo sería un gran avance con respecto a las relaciones de los pasados 50 años.

Traducción: Ramón Vera Herrera

©Immanuel Wallerstein

Catástrofe económica en Televisa: desciende Necaxa y eliminan al América y al Guadalajara

Apro

Televisa sufrió uno de los peores descalabros económicos que se recuerden. Prácticamente perdió todo en este torneo de futbol Clausura 2009.

Primero, uno de sus tres equipos, el Necaxa, descendió a la primera división A, con lo que automáticamente su franquicia se devalúa en alrededor de 10 millones de dólares. Luego, su carta más atractiva, el América, quedó eliminado y por su fuera poco, su tercer club, el San Luis Potosí, tampoco clasificó a la liguilla. Estas dos derrotas le significan sólo por derecho de transmisión alrededor de otros 6 millones de dólares.

Pero aunque usted no lo crea, las pérdidas de Televisa no concluyen ahi. La empresa de Emilio Azcárraga Jean se quedó también sin la transmisión de los partidos del Guadalajara, el equipo más popular del futbol nacional y que fue eliminado esta tarde por el Indios de ciudad Juárez.

Y aun hay más: de los 8 equipos que diputarán la liguilla, ´Televisa solamente tiene los derechos de transmisión de tres: Toluca, Pumas y Monterrey. Los otros cinco clubes están contratados con Televisión Azteca: Pachuca, Puebla, UAG, Jaguares e Indios de Juárez.

Es decir, si el Pachuca llega a la final, Televisión Azteca tiene asegurada la transmisión del partido definitorio.

Por lo pronto, la empresa de Ricardo Salinas Pliego, pasará en exclusiva los dos juegos de la liguilla entre Pachuca y Jaguares, y trasmitirá tres de los otros seis encuentros que son: Touca-Indios; UNAM-UAG y Monterrey-Puebla.

El resultado clave de este domingo fue el de Indios 3, Guadalajara 1. Con este marcador quedó eliminado el Guadalajara y de paso el América.

Ayer, el Necaxa, toda una leyenda en el futbol mexicano, propiedad de Televisa, descendió a la primera división A, luego de perder con el América por 1-0 esta noche en el etadio Azteca.

Los rayados del Necaxa, que a pesar de pertenecer a la poderosoa empresa de Emilio Azcárraga Jean, recibían un millonario subsidio a costa del erario por parte del gobierno de Aguascalientes, quedó en último lugar de la tabla porcentual. De esta manera, el Tigres de Nuevo León, que era el otro candidato al descenso se salvó, sin importar que haya empatado a un gol con el Morelia.

Cifras de una catástrofe anunciada…

A Puerta Cerrada / Marcela Gómez Zalce

• La alerta electoral
• Hoy, D-day para el flu


El valor, mi estimado, no es más que el efecto de un grandísimo miedo. Comienza la sugestiva semana cuyos tintes ahumados apenas inician por las secuelas del divertido librito de la lacra de Argentina quien, balconeando la tan distintiva corrupción en el interior del surrealismo político mexicano, quiere defender su derecho de… venganza.

Y así, my friend, hoy resulta que todos pintan su raya ante el estercolero en el ventilador que cómo ayuda para desplegar la cortina que tanto necesita este (des)gobierno, cuyo barco de gran calado y su capitán enfrentan un contexto de normalidad cada vez más peligroso, perdón, emocionante.

Las nuevas declaraciones de Agustín Carstens afirmando con una genial e iluminada certeza sobre la recesión golpeando a México, mostró en las cifras cómo la simpática economía sigue siendo percibida con una amplia diferencia de visión (y misión) entre el titular de Hacienda y el gobernador del Banco de México, pero qué tanto es tantito.

Lo importante es que los mexicanos ya saben que ya se los llevó la tía de las muchachas al conocer que tan sólo la canasta básica en el mes de abril aumentó en un 7.75%, y ya ni hablar del repunte de la mentada inflación, de la devaluación y de las crisis y todo el paquetón de cara al proceso electoral de julio… en el cual se vislumbra otra crisis (aunque no lo parezca) gracias a la fragilidad del árbitro que, con la decisión del TEPJF de cancelar las multas al PVEM, salió a decir que estos hojaldras abrieron la puerta para la descomunal espotiza de servidores públicos.

Chingón.

Los pasados del ife (con minúsculas), en voz de una lacra como Arturo Sánchez, principal operador interno de la estupenda prórroga para la entrega de la listas del PAN y primordial orquestador de las travesuras del controvertido proceso del 2006, dando lecciones de derecho electoral basándose en el célebre Cofipe que… todos se pasan por salva sea la parte, comenzando por los consejeros.

El desmadre que reina previo a los comicios de julio, mi estimado, es para encender todos los focos de alerta. Sobre todo porque el monitoreo de la monumental espotiza no está funcionando —basta y sobra sumar los porcentajes en que se violó la cacareada ley en pleno periodo de veda electoral— y los partidos políticos están contratando sus propios servicios de monitoreo para sus campañas y cuando llegue el momento de cotejar datos duros… another pile of shit will hit the fan. Y los ilustres funcionarios del TEPJF van a trabajar horas extras porque las divertidas impugnaciones serán la moda de la temporada de Verano (caliente y peligroso) y el PAN de la mano del Gymboree presidencial hará lo que sea, como sea y al precio que sea, por ganar (le a su miedo). Apostarán a que haiga sido como haiga sido los votos les favorecieron y mientras se inicia el largo proceso de investigar las quejas y las anormalidades electorales... los azules entrarán por la puerta de atrás.

Y no bastará la mano tendida que hoy sonriendo despliegan las lacritas tricolores afirmando que no le regatearán a Felipe su apoyo para la búsqueda de soluciones ante tanta espléndida crisis, en cuyo tablero continúan encendidos (y subestimados) varios focos rojos, por la simple razón de que la volatilidad social está sumando demasiados factores de riesgo (¿de un colapso rápido?).

Todos combinados son una mezcla explosiva de C-4 graduado en el interior del calderón, cuyo gabinete está rebasado por las actuales circunstancias que ya hacen palidecer aquél escenario del empresario catastrofista que les escupió en la cara aquellito de su pronóstico para que luego no anden llorando.

Y eso que el marrano virus A H1N1 no figuraba en el delicado reventón, que junto al otro anuncio de la caída en la captación fiscal en este primer trimestre y con el vaticinio de la hecatombe económica diseminada por la influencia de la influenza...

No se ven muchas salidas. Y las que hay no están siendo consideradas por este (des)gobierno, cuyo titular tiene la mira puesta en julio como si agosto no existiera y bajo la atractiva premisa de que no pasa nada.

Así es, my friend, no pasa nada... hasta que pase. Y en México, aunque no lo parezca, algo grande va a pasar.

Por la Mirilla

Hoy veremos de que cuero saldrán más correas con las medidas solicitadas por la SEP para el regreso a clases y, of course, a la gloriosa normalidad…

Virus evidencia mal manejo de desechos

Toneladas de cubrebocas, guantes y pañuelos impregnados de moco y saliva, que fueron usados por millones de habitantes del valle de México durante la contingencia sanitaria por la influenza AH1N1, han sido depositados en tiraderos a cielo abierto, cuando debieron incinerarlos, lo que representa un riesgo, alertan expertos.

El manejo inicial fue realizado con normalidad, pero el destino final de esos desechos es incierto o pudo haber quedado sin el tratamiento establecido por las leyes sanitarias y ambientales.

La Corte Internacional de Arbitraje y Conciliación Ambiental (CIACA) aseguró que la mayoría de los municipios del estado de México inclumplen la normatividad ecológica, porque mezclan la basura ordinaria con los productos utilizados durante esta emergencia.

“Las autoridades sostienen que las mascarillas y los pañuelos desechables no se consideran material peligroso, pero en una contingencia como la que vivimos, sí son fuente de diseminación del virus”, señaló Ramón Ojeda Mestre, secretario general de la CIACA.

El Universal

La filosofía y la reforma del bachillerato

Arnaldo Córdova

La desaparición de las disciplinas filosóficas (historia de las doctrinas filosóficas, lógica, ética y estética) de los planes de estudio del bachillerato que ha estado instrumentando la Secretaría de Educación Pública no es algo que sólo preocupe a los integrantes de la comunidad filosófica de México, si es que existe algo parecido. Muchos de los que estamos involucrados en la formación de cuadros de investigación en historia y ciencias sociales hemos dado muchas peleas por la formación filosófica de nuestros alumnos y hemos expuesto nuestras razones. Yo voy a dar ahora las mías en mi ya larga experiencia como formador de investigadores.

Como parte de mis estudios en filosofía del derecho, en mis años de Italia (1961-1964), mis maestros me hicieron estudiar la obra de los principales filósofos modernos. Mis autores fueron Hobbes, Descartes, Locke, Bacon, Vico, Leibniz, Hume, Kant, Hegel y Marx y tuve que estudiarlos en sus propias lenguas, porque, como me decía mi maestro Umberto Cerroni, "la nuestra es, ante todo, una investigación filológica". Mientras me enfrascaba en el estudio de aquellos autores, también a mí me vino a la cabeza la pregunta "¿para qué todo esto?" y mi maestro Widar Cesarini Sforza, titular de la cátedra de filosofía del derecho, me dijo: "Hoy no lo podrás ver. Lo verás cuando ya seas un profesional de la ciencia".

Cuando pude entrar a dar clase en 1967 a la UNAM, en la entonces Escuela de Ciencias Políticas y Sociales (en la Facultad de Derecho sólo pude dar clases hasta 1989), había una auténtica fiebre por el estudio de una gringada llamada "métodos y técnicas de investigación social". Tengo unos 50 libros que me compré sobre esa materia. Leí todos los que pude y, un día, le pregunté a Enrique González Pedrero, mi director, para qué hacían que nuestros estudiantes llevaran hasta cuatro y a veces incluso cinco cursos sobre esas idioteces. Él me preguntó: "¿Qué les darías a estudiar?" "¡Filosofía!", le contesté de inmediato. A la pregunta de qué les daría a leer a los estudiantes le dije “¡La Crítica de la razón pura de Kant!” Enrique me sonrió casi con conmiseración y no dijo más.

Durante los 70, mientras todos mis colegas daban cursos sobre los autores de moda, los marxistas embelesados con Althusser, que yo critiqué acerbamente; los antes funcional-estructuralistas, ahora con las propuestas "sistémicas" de Easton, que luego pasaron de moda hasta que Luhmann les dio nueva y efímera vida, y así por el estilo, yo persistí en dar mis cursos sobre los autores clásicos del pensamiento filosófico y político. Tuve un plan que seguí con varias generaciones de alumnos: Maquiavelo, Bodino, Hobbes, Locke, Montesquieu, Rousseau, Kant, Humboldt, Constant, Hegel, Tocqueville, Marx, Weber. Nunca lo terminé en un semestre. Así que mis alumnos fueron casi siempre de dos o tres semestres. Muchos de ellos recuerdan esos cursos.

Mi demanda de que se eliminaran en la Facultad de Ciencias Políticas los cursos de metodología en ciencias sociales y se sustituyeran por cursos de filosofía jamás prosperó ni fue entendida. Para mi regocijo cada año cambiaban los programas de esos cursos y nunca daban resultados. Desde hace ya más de 15 años, por otro lado, he innovado mi trabajo de formación filosófica de mis alumnos. Cada semestre escojo la obra de un gran autor: la Ciencia nueva, de Vico, por ejemplo, o la Crítica de la razón pura de Kant, o las Lecciones sobre la filosofía de la historia y la Filosofía del derecho de Hegel, o las obras filosóficas de Marx, o La ética protestante y el espíritu del capitalismo y Economía y sociedad de Weber y los leo con mis estudiantes y luego las discutimos pormenorizadamente en seminarios. Debo decir que los resultados han sido muy buenos.

Cuando en 1996 la coordinación del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM eliminó las disciplinas filosóficas y sólo dejó dos cursillos en los que se pretendió meter todo, mientras en las preparatorias se sostenían los cursos tradicionales, yo le hice saber al rector que se estaba consumando una estupidez. El bachillerato universitario, obviamente, necesita de una reforma a fondo, pero no es así como lo vamos a mejorar. Desde hace ya muchos años he concentrado mi labor académica en el posgrado del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras y me ha sorprendido que también allí he tenido que seguir batallando por la filosofía. Contra viento y marea estoy dirigiendo una tesis doctoral sobre la filosofía de la historia de Kant, que algunos investigadores del Instituto de Investigaciones Filosóficas piensan que es una mafufada.

¿Por qué la filosofía? Para empezar, todo tiene que ver, precisamente, con el método. Uno de los autores con los que se deleitaban los profesores de Ciencias Políticas en los 60, Russel L. Ackoff, escribió: "Las ciencias sociales han ya avanzado muy bien técnicamente, pero no tan bien metodológicamente. Este desarrollo desigual se debe (en parte) al fracaso en distinguir entre técnicas y métodos de investigación social" (The Design of Social Research, University of Chicago Press, 1967, p. vii). La filosofía moderna ha cambiado la idea que los antiguos y los medievales tenían del método: ya no es un saber hacer, como para los gringos hoy; ahora se trata de concebir conceptos. Para concebir conceptos hay que saber pensar y sólo la filosofía sabe enseñarlo.

Desde Kant (en realidad, ya desde Descartes) la filosofía ha dejado de ser mera especulación para convertirse en teoría del conocimiento, vale decir, en teoría del conocimiento científico. Como escribió Ortega y Gasset: "La filosofía moderna adquiere en Kant su franca fisonomía al convertirse en mera ciencia del conocimiento. Para poder conocer algo, es preciso antes estar seguro de si se puede y cómo se puede conocer" ("Kant", en Tríptico, Espasa-Calpe, 1947, p. 70). Concebir quiere decir pensar. No se puede elaborar un concepto sin pensarlo. Pongamos por caso el Estado o la sociedad o el ciudadano o la mujer o el hombre en sus relaciones. Hay que pensarlos, además de observarlos. Para eso sirve la filosofía. También hay que pensar el mundo como tal, debo pensarme como sujeto que conoce y definirme y debo saber definir mi objeto de estudio. Son problemas de concepción.

Por eso es una idiotez suprimir las disciplinas filosóficas cuando más las necesitan nuestros alumnos en una etapa tan crucial de su formación como lo es el bachillerato.

Crisis y gabinete

Índice Político / Francisco Rodríguez

A los cortesanos les asusta más la idea de caer, que la caída misma

William Shakespeare

¿QUÉ PASÓ CON
los colaboradores del señor Felipe Calderón durante la emergencia sanitaria? Los más, se ocultaron, pero todos son la encarnación misma de una Administración fallida:

El secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont escurrió el gran bulto. Para empezar, el Cisen a su cargo ni se enteró del riesgo de seguridad nacional que representaban los iniciales brotes del virus. Nunca informó. El aparato de "inteligencia", dicen, está dedicado a levantar encuestas electorales. ¿Y los gobernadores? Por lo que se escucha, no le hicieron el mínimo caso al todavía exitoso abogado empresarial, ni siquiera enviando las cifras de cómo en cada entidad afectaba la influenza. Uno de ellos, el de Aguascalientes, de plano lo mandó a volar dos veces, hasta que intervino el titular de la Defensa y…

Los titulares de la SeDeNa y de Marina se colocaron de perfil. Durante los primeros días, enviados por el General Guillermo Galván algunas decenas de miembros del Ejército repartieron cubrebocas. El Almirante Maynez, abrió a la población el Hospital Naval. Nada más. Ambos se acuartelaron a la espera de que las iniciales compras de pánico no derivaran en una especie de "caracazo" que requiriera la intervención de las fuerzas armadas para contener los disturbios que uno de sus escenarios contemplaba.

Quien dio la cara, a quién le otorgaron poderes y facultades extraordinarias, fue el titular de Salud, José Ángel Córdoba. De carrera breve en el salubrismo, pues sus antecedentes más notorios están en la grilla electoral y en la legislativa, el médico de la Universidad de Guanajuato demostró con creces que ocupa el cargo, sólo porque es recomendado de Margarita Zavala. Sólo por eso. Nada más.

No aparecieron ni por asomo, los titulares del IMSS y del ISSSTE, sin credenciales en el asunto que no sean los del cuatachismo, en el primer caso, y los de la grilla, en el segundo.

De tumbo en tumbo, la canciller Patricia Espinosa reaccionó tarde y mal a las decisiones soberanas y sanitariamente preventivas de no pocos gobiernos extranjeros, a grado tal que provocó que su jefe se soltara de la lengua. Tal vez estaba entretenida colocando a otro de sus familiares en la nómina. Lo cierto: que es ella misma quien alimenta las versiones de que su relevo está por llegar de Washington. Para no variar.

No aprovecharon la pausa para cuando menos realizar su propio control de daños interno, quienes debieran combatir a la delincuencia, ya que sea organizada o no. Eduardo Medina y Genaro García, también hicieron mutis de la escena, mientras que por todo el país había un reguero de cadáveres producto de la violencia en contra de la que no hay cuarentena. Fracaso tras fracaso. Sospechosos de complicidad todos ellos.

El equipo económico-financiero de esta Administración fallida, expuso en este lapso sus muchas y muy grandes debilidades y más escasas fortalezas. Fue el secretario del Trabajo, Javier Lozano, quien más salió a la palestra, para mostrarse cual un pugilista en declive. Sus jabs en contra del gobierno de la capital nacional, ya a nadie sorprenden, pero además ya tampoco provocan el efecto buscado.

Agustín Carstens, de la SHCP, ocupó en cambio grandes espacios. Sus diagnósticos de doctor en economía han evolucionado al tremendismo. Sus recetas no satisfacen al mimado sector privado y, en cambio, sí son medicina amarga para los trabajadores.

Del muchacho tartamudo que ocupa la cartera de Economía, mejor ni hablar. Tampoco vale la pena detenerse en el ya muchas veces señalado encargado de turistear.

Se exhibió muy educado el nuevo ocupante de la SEP, Alfredo Lujambio. Y en una de sus primeras frases escupió un "lapso de tiempo", como si los pudiera haber de otra cosa. Educadito. Nerd. Nada más.

Ausente total, el "agricultor" Alberto Cárdenas. Y parcial, el heredero del programa salinista de Solidaridad, Ernesto Cordero, no obstante que en sus terrenos se escenificaban las escaramuzas más vistosas: origen, desarrollo y propagación de la infesta.

"Con estos bueyes hay que arar", dijo a mediados de febrero el quasi profeta Lorenzo Servitje. Lo peor es que quien tiene que labrar cotidianamente con ellos, el señor Felipe Calderón, no parece percatarse de que, en escasos meses, la mayoría de sus secretarios ya no le sirven ni para arrastrar el yugo.

Como él mismo, su equipo está en crisis. Las circunstancias lo demuestran.

Índice Flamígero: ¿Y el Obispo Onésimo Cepeda? ¿Y Marta Sahagún? Quienes han leído el compendio de excrecencias que firma Carlos Ahumada se preguntan por la ausencia en tales páginas de cuando menos estos dos habitantes frecuentes de las secciones de escándalo en los medios.

*** IMPORTANTE *** Revoluciones es un proyecto de información alternativa sin fines de lucro, para mantenernos en línea requerimos de tu apoyo. Puedes ayudarnos haciendo un deposito bancario, por mínimo que sea, hazlo en el banco HSBC, al número de cuenta 6271254999 a nombre de Samuel R. García o en transferencia electrónica abonando al número Clabe: 021180062712549990. Gracias.

Se comprueba el “compló”

Teodoro Rentería Arróyave

El nuevo escándalo, que no parará ni un virus más activo como el que sí paró las actividades básicas del país, demuestra que si existió el complot, o como denunciara la víctima propiciatoria del enjambre de intereses, Andrés Manuel López Obrador, “el compló”.

Así es, esta nueva batahola resultante de aquel de los videosobornos, en el cual se revela que la víctima de todo este engendro fue el candidato del Partido de la Revolución Democrática a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador, conmueve a la clase política mexicana, mientras la sociedad entre asqueada o divertida asiste a este pasaje precisamente en pleno proceso electoral de “medio sexenio”, que entre otros cambios renueva la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en la que se juega el destino del gobierno en turno.

El diario El Universal, ganó la nota que titula en primera plana: “Me alié con los archienemigos de AMLO”, se trata de una exclusiva sobre las partes sobresalientes del libro escrito por el empresario mexicano de origen argentino, Carlos Ahumada Kurtz, “Derecho de Replica”, en el que hace la confesión de haberse prestado a realizar las grabaciones que luego fueron difundidas con dos fines:

Primero acabar con la candidatura presidencial de López Obrador y segundo, a cambio del anterior, lograr la exoneración de Raúl Salinas de Gortari, inclusive del delito de homicidio de su ex cuñado, Francisco Ruiz Massieu y la devolución de sus cuantiosos bienes; en todo este intríngulis participaron, según el autor, una serie de personajes muy conocidos de la degenerada política mexicana y manejados todos por “la mente perversa”, como lo han calificado no pocos analistas, obvio, nos referimos al ex presidente, Carlos Salinas de Gortari.

Desde el primer párrafo de la nota de primera plana de El Gran diario de México se revela el súper escándalo: El ex presidente Carlos Salinas pagó al empresario de origen argentino Carlos Ahumada, 35 millones de pesos de 400 que había pactado, por los videos que comprometían a diversos políticos del PRD. El ex mandatario negoció con el gobierno de Vicente Fox Medina, mediante su secretario de gobernación, Santiago Creel Miranda, la libertad de su hermano Raúl a cambio de este material

Enlista uno a uno a los funcionarios, políticos, empresarios y abogados que participaron en la difusión de los videos difundidos en marzo de 2004 en los que se observaba a los cercanos al entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal, recibiendo dinero del empresario mexicano de origen argentino: además de los mencionados, el extinto Ramón Martín Huerta, quien fungiera en ese entonces como subsecretario de Gobernación; Eduardo Medina Mora, actual procurador general de la República, en aquel tiempo director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, Cisen; así como con el general Rafael Macedo de la Concha, entonces procurador general de la República.

Finalmente, también textual de la nota, afirma Ahumada Kurtz que con Carlos Salinas y Diego Fernández de Cevallos –a quien califica como títere del expresidente-, pactó recibir 400 millones de pesos, para pagar las deudas en que había incurrido para financiar campañas del PRD, sin embargo dice que nunca le pagaron esa cantidad y que lo único que recibió fueron 35 millones de pesos que le entregaron, repetimos según su afirmación, Manuel Andrade, entonces gobernador de Tabasco, Arturo Montiel, entonces gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, entonces diputado del PRI en el Estado de México, Elba Esther Gordillo y Jorge Kahwagi, por órdenes de Carlos Salinas como pago por los videos que fueron difundidos.

Muchos funcionarios tendrán que explicar, descalificar o en su caso demandar al empresario Carlos Ahumada Kurtz, inclusive la misma Televisa con su personaje Bernardo Gómez, pero de que el complot o “compló” contra Andrés Manuel López Obrador se comprueba una vez más, claro que se comprueba. Flaco servicio le hicieron al presidente Felipe Calderón Hinojosa.

*** IMPORTANTE *** Revoluciones es un proyecto de información alternativa sin fines de lucro, para mantenernos en línea requerimos de tu apoyo. Puedes ayudarnos haciendo un deposito bancario, por mínimo que sea, hazlo en el banco HSBC, al número de cuenta 6271254999 a nombre de Samuel R. García o en transferencia electrónica abonando al número Clabe: 021180062712549990. Gracias.

Aumenta 50% cartera vencida de la banca en México

La cartera de crédito vigente de los 10 bancos más grandes que operan en México acumuló un saldo de 1,691,010 miles de millones de pesos al 31 de marzo del 2009, lo que representó un crecimiento de 5.2%, mientras que la cartera vencida se incrementó en 50%, esto último reflejo de la contracción de la economía y el aumento del desempleo.

La cartera de crédito vencida del sector alcanzó un saldo de 58,040 millones de pesos a marzo de 2009, lo que significó un aumento de 49.9% comparado con el mismo lapso de un año antes cuando llegó a 38,710 millones de pesos.

Según un análisis elaborado por El Semanario Agencia (ESA) con una muestra de 10 grupos financieros: BBVA Bancomer, Banamex, Santander, HSBC, Banorte, Scotiabank, Inbursa, ING, Ixe e Interacciones, se tiene que la cartera vencida comercial se incrementó 52% a marzo del 2009 con respecto al mismo mes del 2008, al sumar 9,820 millones de pesos.

Resalta el monto del crédito vencido en consumo, el cual ascendió a 33,099 millones de pesos al primer trimestre de mes del 2009, lo que significó una alza del 43.8% comparado con el mismo mes lapso de un año antes8, mientras que el de vivienda ascendió a 11,027 millones de pesos para un aumento del 50.5%.

AUMENTA 12.5% CARTERA DE CREDITO VIGENTE COMERCIAL

La cartera de crédito vigente comercial fue la que presentó el mayor dinamismo con una expansión de 12.50% de forma anualizada a marzo del 2009, al alcanzar 1,033,523 miles de millones de pesos.

Por su parte, el financiamiento de la banca al consumo tuvo un comportamiento negativo al mostrar un retroceso de 13.15% con respecto a lo reportado al mes de marzo de 2008. El monto total de la cartera de este segmento se situó en 356,705 millones de pesos, mientras que en el mismo mes de 2008 fue de 410,734 millones de pesos.

En tanto, el crédito a la vivienda aumentó 10.15% al cierre del primer trimestre de 2009 sumando 294,839 millones de pesos a diferencia de los 267,676 millones de un año antes.

El desempeño del financiamiento al consumo es reflejo de la desaceleración en la economía mexicana y del hecho que los bancos están siendo más cautelosos para aprobar los créditos, mientras que el sector hipotecario entró en una fase de madurez, por lo que ha visto disminuido su ritmo de crecimiento.

Siguiendo la tendencia de los últimos tres años, el crédito directo otorgado por la banca al gobierno observó una disminución de 12.21% al tercer mes del 2009, al totalizar 156,003 millones de pesos. (El Semanario Agencia, ESA)

El gobierno, pasmado ante las restricciones crediticias que impone la banca trasnacional

Carlos Fernández-Vega

Qué lástima: de nueva cuenta nos enteramos que la banca "moderna" que opera en el país, trasnacional hasta los huesos, no sirve a México; se sirve de él, y en abundancia. Las encuestas, análisis, estudios comparativos y conexos que se divulgan de vez en vez no reportan mayor variación de fondo: cada día más utilidades, comisiones y cobros a la clientela; cada día menos respuesta a los requerimientos crediticios del crecimiento nacional. ¿Y el gobierno? Pasmado.

Entre lo más reciente nos informan (La Jornada, Roberto González Amador): “en un momento en que la economía mexicana cayó en recesión, el sistema bancario que opera en el país, dominado por firmas extranjeras, mantiene una oferta de crédito al sector productivo menor al financiamiento que otorgan proveedores o bancos de desarrollo, según el resultado de una encuesta elaborada por el Banco de México. Prácticamente la mitad de los propietarios o responsables de las firmas que fueron consultadas para la muestra afirmó que la banca privada hizo más restrictivas las condiciones para otorgar préstamos. A nivel general, la encuesta reveló que ocho de cada 10 pesos del financiamiento que obtienen las empresas en el país son otorgados por proveedores, filiales o matrices de las propias firmas y la banca de desarrollo. La banca comercial, en tanto, sólo participa con los restantes dos pesos. Los resultados de la encuesta trimestral sobre el financiamiento a las empresas del sector privado muestran que entre enero y marzo pasados las principales fuentes de financiamiento utilizadas fueron: proveedores, con 56.2 por ciento; bancos comerciales, 21.3 por ciento; otras empresas del grupo corporativo, 13.1; oficina matriz, 3.9; bancos extranjeros, 2.6; bancos de desarrollo, 1.7 y ‘otros’, 1.3 por ciento”.

El problema real es que si dicha información se compara con la que el propio Banco de México divulgó un año, cinco o 10 atrás, no se notarán mayores cambios. Ahora, en pleno terremoto económico, la banca que opera en México aducirá "razones de crisis" para restringir el crédito productivo y aumentar las tasas de interés, pero el hecho real es que desde que reventó la banca reprivatizada en 1994, se le "rescató" por medio del Fobaproa, se extranjerizó a partir del zedillato y se consolidó tal tendencia con Fox y su "cambio", las instituciones trasnacionales que se sirven del país registran niveles de financiamiento productivo similares a los prevalecientes en el década de los 60.

Más allá del cotidiano asalto a sus usuarios, el fardo económico y social que significa la banca extranjera que opera en el país es terrible. Algunas semanas atrás en este espacio comentamos que entre la banca moderna” y "eficiente" que se presume desde el micrófono oficial, y la banca real que opera en el país existe un dato espeluznante que la ubica en su exacta dimensión: a estas alturas, el financiamiento por ella canalizado al sector privado productivo reporta un nivel similar al observado en 1960, casi medio siglo atrás. En cambio, si su "modernidad" y "eficiencia" se miden por el volumen de utilidades, las elevadísimas tasas de interés que impone a su clientela y el creciente cobro de comisiones, entonces sí supera, por mucho, a otros sistemas bancarios en el planeta.

En ese medio siglo, de acuerdo con la estadística de la Cepal, sólo en dos años (1967 y 1991) el crédito bancario al sector privado productivo del país representó el equivalente a 35 por ciento del producto interno bruto; de allí en fuera la tendencia ha sido decreciente. De hecho, con la reprivatización bancaria tal crédito se desplomó de alrededor de 33 por ciento del PIB a menos del actual 18 por ciento (y descontando), ya con la extranjerización del sistema financiero a todo lo que da. “El caso –apunta la Cepal– es que por un largo periodo, con la excepción de la primera mitad de los 90, la banca mexicana se desvinculó de los negocios privados y de las familias como fuente principal de financiamiento”.

El mismo organismo regional nos ilustra (Competencia y regulación de la banca en México y Centroamérica, Eugenio Rivera y Adolfo Rodríguez): el crédito de la banca privada que opera en México está por abajo del otorgado (en ese orden) por las instituciones que funcionan en Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Honduras y Panamá, muy distante del promedio latinoamericano, y abismalmente alejado del promedio mundial. Sin embargo, los bancos instalados en México superan, por mucho, las utilidades generadas por los que funcionan en América Central, que suelen ser propiedad de las mismas matrices.

Y remata: para el caso de la banca trasnacional que opera en México destaca la baja proporción de crédito otorgado al sector privado: apenas ligeramente por encima de 15 por ciento del PIB en 2004 (el Banco de México asegura que ese año fue menor a 10 por ciento, pero de cualquier suerte es ínfima la proporción si se compara con el potencial de crecimiento que tiene el país). El "truco" es el siguiente: "la calidad de la cartera crediticia se ha conseguido en gran medida en desmedro del crédito, pues los bancos concentran sus inversiones en valores. Mientras éstos representan más de 50 por ciento de las inversiones de la banca en México, el crédito al sector privado no ha dejado de caer desde la crisis (la de 1995): el crédito al comercio y a la vivienda ha permanecido estancado desde 2001 y sólo el crédito al consumo ha mostrado un fuerte crecimiento en el último periodo. El bajo nivel que alcanza el crédito al sector privado como proporción del PIB resulta aún más preocupante si se considera que en términos relativos se encuentra por debajo de países tan pobres como Honduras y Nicaragua".

¿Y el gobierno? Sí: pasmado.

Las rebanadas del pastel

Con la confirmación de lo aquí publicado el pasado sábado (“de la libertad de expresión y el no pago para que me peguen”), de La Paz llega el siguiente mensaje, vía correo electrónico: “saludos desde la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Su mención sobre el asunto de La Tijereta es muy valiosa para nosotros que estamos muy escasos de medios independientes. Tan es así, que le comentamos que los diarios Tribuna de Los Cabos y Tribuna de La Paz reproducen su columna del día 9 de mayo (pero) mutilando la parte de Las rebanadas del pastel”. Así es: algunos periódicos tampoco pegan para que el gobernador Narciso Agúndez les deje de pagar (con recursos públicos) y les retire su querencia (ídem). Saludos, plenos de libertad de expresión, a La Paz y a Los Cabos.

Mala racha para Telmex, pierde más de 100,000 líneas

El mayor operador de telefonía fija del país, Teléfonos de México, resultó el gran perdedor con la Portabilidad Numérica (PN) que funciona desde julio de 2008, mientras Megacable Holdings, por el contrario, se convirtió en el gran ganador.

Cifras de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) arrojan que Telmex perdió 101,775 líneas de esa fecha a abril de 2009. Así, el operador recibió a 22,730 usuarios, pero donó a la competencia 124,505 líneas.

En el mismo periodo, Mega ganó con la migración numérica 51,635 líneas, al donar 600 y ganar 52,235. Desde 2007, el mayor operador de cable independiente del país opera bajo el esquema triple play, esto es, maneja en un sólo paquete los servicios de cable, telefonía e Internet.

Los datos indican que otras compañías, como la regiomontana Alestra, también se colocaron del lado ganador en números telefónicos fijos migrados. De esta forma, la subsidiaria del Alfa, incorporó a su red de telefonía a 13,956 clientes, al dar 3,073 líneas y obtener 17,029.

La filial de Telmex, Teléfonos del Noreste (TELNOR), con influencia en Baja California Norte y algunos poblados de Sonora, fue afectada desfavorablemente, al recibir 255 usuarios y donar 3,431.

Axtel, el segundo mayor operador de telefonía fija, tampoco se vio favorecido con la migración. Entre julio y abril resintió una baja de 11,006 líneas, tras recibir 28,444 usuarios y dejar ir 39,450. (El Semanario Agencia, ESA)

Otro asesinato y otros atentados

Teodoro Rentería Arróyave

Tal parece que en nuestro país nadie, con facultades, pueda o quiera parar la grave y vergonzosa secuela de atentados contra los periodistas que van desde las amenazas e insultos hasta los asesinatos y desapariciones forzadas. Por ello a continuación el comunicado conjunto de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX y la Federación Latinoamericana de Periodistas FELAP-México.

A los compañeros periodistas, a la comunidad en general: La Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos y la Federación Latinoamericana de Periodistas, condenan el asesinato del colega Carlos Ortega Samper, corresponsal del periódico El Tiempo en la comunidad de Santa María del Oro, en el Estado de Durango así como las agresiones físicas en contra del reportero Martín Velazquez en Huimanguillo, Tabasco.

En el caso del colega asesinado, los hechos ocurrieron el domingo tres de mayo, el día internacional de la libertad de prensa, con lo cual ascienden a 86 los periodistas que pierden la vida de 1983 a la fecha.

Antes de morir, nuestro colega había enviado una nota informativa en la que acusaba de cualquier daño a su persona al Alcalde de dicha demarcación Martín Silvestre Herrera, al encargado de los programas federales Juan Manuel Calderón Guzmán y a al funcionario de la Procuraduría General de Justicia de nombre Salvador Flores Triana.

Carlos Ortega fue interceptado por cuatro sujetos armados a un costado del Hospital General de la región; de acuerdo a testigos el percance se dio como un secuestro al cual el periodista se resistió, razón por la cual los sujetos dispararon con armas cortas en varias ocasiones.

El rotativo para el que trabajaba trasmitió la acusación a los funcionarios públicos y la relaciono con un incidente que ocurrió hace unos días, donde el mismo reportero aseguró que dichos funcionarios habían intentado golpearlo tras criticar las condiciones de higiene en que trabaja el rastro municipal. De acuerdo a lo expresado, Ortega Samper ya había sido amenazado en varias ocasiones por sus publicaciones relacionadas con hechos del crimen organizado en dicha localidad.

Por lo que tiene que ver con las agresiones cometidas en Humanguillo, Tabasco, el reportero Martín Velazquez fue golpeado y recibió una herida con machete, cuando vendía la edición de Sin Fronteras, que edita el colega Luis Torres, donde se denunciaban actos de corrupción de autoridades municipales y un diputado federal.

En otros atentados, la madrugada de este miércoles policías del municipio de Villa de Álvarez agredieron de forma física y verbal al periodista del diario “El Mundo desde Colima”, Oscar Cervantes Figueroa, además de ser detenido sin razón alguna por los elementos policíacos, quienes actuaron con abuso de autoridad pisoteando los derechos del comunicador, así nos lo hizo saber el estimado colega Juan Ramón Negrete Jiménez, secretario de Protección a Periodistas Zona Occidente FAPERMEX.

El joven periodista interpuso una queja en la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima (CDHEC), de la que incluso han emanado dos recomendaciones al Ayuntamiento de Villa de Álvarez por abuso de autoridad de la policía municipal. Además, según datos de la misma CEDHC, en lo que va del año, la Dirección de Seguridad Pública del municipio, ha acumulado cinco quejas por malos tratos y abuso de autoridad, ante el organismo.

Por todo ello no es de llamar la atención que el propio presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Emilio Álvarez Icaza, alerte sobre la desprotección laboral de los profesionales de la comunicación y el recrudecimiento de las acciones en su contra, al dar a conocer que en los últimos dos años, el organismo a su cargo ha recibido 35 quejas sobre agresiones contra periodistas, de las cuales 14 se presentaron en 2007; 18, en 2008, y en lo que va de este año se han registrado otros tres casos.

Tal denuncia se hizo frente al relator especial de libertad de expresión de Naciones Unidas, Frank La Rue Lewy, y la relatora especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Catalina Botero, el Ombudsman capitalino calificó de graves las amenazas que viven los comunicadores y los defensores de derechos humanos, máxime si tomamos en cuenta los 90 asesinatos y las nueve desapariciones forzadas de comunicadores, que son precisamente, atentados contra la libertad de prensa y expresión.

*** IMPORTANTE *** Revoluciones es un proyecto de información alternativa sin fines de lucro, para mantenernos en línea requerimos de tu apoyo. Puedes ayudarnos haciendo un deposito bancario, por mínimo que sea, hazlo en el banco HSBC, al número de cuenta 6271254999 a nombre de Samuel R. García o en transferencia electrónica abonando al número Clabe: 021180062712549990. Gracias.

Escenario electoral

Gerardo Fernández Casanova

“Que el fraude electoral jamás se olvide”


Con la precisión de la mercadotecnia política importada, la emergencia sanitaria cumplió su papel desmovilizador justo al arranque de las campañas para renovar la cámara de diputados. En su incuestionable calidad de partido en el poder fallido, el PAN apuesta al abstencionismo para valorizar, en términos relativos, el voto de su clientela cautivada mediante los programas de (dizque) combate a la pobreza.

La “cochigripa” le ha sido funcional para su “cochipolítica”. Con una inusitada ferocidad, el PAN arremete con todo contra el PRI, exhibiendo (por cierto, mordiéndose la lengua) la brutal corrupción del viejo régimen, siendo el propio presidente nacional el vocero de los denuestos. Por su parte, el PRI responde exhibiendo la palmaria incapacidad de los panistas para gobernar, pero también apostando a la abstención, habida cuenta del voto duro en los estados que gobierna. Ambos dan por supuesta una baja votación para los partidos de izquierda, conforme lo advierten las encuestas de intención de voto, razón por la que han juzgado innecesario incluirlos en su agenda bipartidista made in usa, con la excepción del Distrito Federal.

Una cuestión que marca un avance significativo en las campañas del PAN y del PRI es que, de manera inusual, están siendo veraces. Tienen toda la razón los panistas, es plenamente cierto que los priístas son corruptos de cuerpo entero. También el PRI dice la verdad cuando exhibe a los panistas como rotundamente ineptos para gobernar. Desde el llano, Juan Pueblo hace gala de memoria histórica, por lo menos de la reciente. Aunque parece que sucedió hace un siglo, recuerda que hace nueve años decidió sacar al PRI del gobierno, no sólo por corrupto, sino por la tremenda ineptitud gubernamental que provocó el empobrecimiento de la mayoría y la entrega de los intereses nacionales al extranjero. Menos olvida lo que vive desde hace esos mismos nueve años con los gobiernos del cambio y de la continuidad; más de lo mismo pero copeteado, corrupción de cuello blanco (totalmente pirruris) e ineptitud rayana en traición a la patria. Pero, por si acaso fallase la memoria, ambos partidos se han dado a la tarea de recordárselo insistentemente y con lujo de detalles.

Para el proyecto político panista la elección reviste una importancia toral. Requieren de una mayoría cómoda en la cámara para cumplir con sus aviesos compromisos de desmantelamiento del país, sin tener que pagar los chantajes del PRI. Perder la mayoría en esta ocasión significará su despedida anticipada de la residencia presidencial. Por su parte, el PRI estima que lograr la mayoría en esta elección le asegura el retorno al poder con tapete rojo, para hacer lo mismo que el PAN, pero para su provecho y para presentarse ante sus patrones como partido moderno, respetuoso de la alternancia exigida.

Para el proyecto de México como país viable, la elección también reviste importancia vital. Una mayoría panista o una priísta o la combinación de ambas, significaría profundizar en la senda seguida durante los últimos cinco lustros, cuyo resultado ha sido el brutal empobrecimiento de la mayoría, junto con el escandaloso enriquecimiento de una mínima minoría. Ambos han demostrado en este lapso que, en aras de una estúpida modernidad global, han uncido el destino nacional a las veleidades del gran capital internacional. Ellos son los fanáticos de la libertad del mercado que ha significado la esclavitud del pueblo. Ellos han sido responsables de la desaparición de la industria nacional y de la destrucción del campo productivo. Ellos han sido los que han vuelto la espalda a la América Latina para congraciarse con el amo del norte, buscando una integración contranatura y perjudicial a nuestros intereses nacionales. Los dos han demostrado su incapacidad para generar bienestar y seguridad en la población. Juntos han sido los autores de atracos como el FOBAPROA y otros rescates de intereses corruptos con cargo al erario. Por esto y muchos otros agravios, la consigna es: NI UN VOTO AL PAN NI AL PRI.

Acepto que, desde el punto de vista formal, la izquierda se presenta desdibujada, con un PRD debilitado por sus broncas internas, en tanto que el PT y Convergencia ni siquiera han alcanzado a dibujarse. Lo único que rescata a la izquierda ante esta elección es el movimiento encabezado por Andrés Manuel López Obrador, para el que también resulta de importancia fundamental el lograr una presencia mayoritaria en la cámara, conforme al proyecto de reconstruir al país e impulsar políticas de protección a la economía popular, en defensa del petróleo y de la soberanía nacional. AMLO está convocando y participando activamente en la promoción del voto a favor de los partidos del Frente Amplio Progresista como conjunto y, en algunos casos, de manera diferenciada en función del compromiso del candidato con la movilización.

Es preciso tener claro que la abstención o la anulación del voto solamente benefician a quienes han destruido a México; que no tiene sentido la aplicación del voto útil en la elección de la cámara de diputados, en cuya composición cuenta la proporcionalidad de la votación total. Se requiere de un esfuerzo mayor de quienes postulamos que, para el bien de todos, primero los pobres, para impulsar y promover una copiosa votación a favor de los candidatos progresistas, sin caer en el garlito de las caras bonitas o las imágenes de cosmético televisivo. La Patria reclama patriotismo verdadero.

*** IMPORTANTE *** Revoluciones es un proyecto de información alternativa sin fines de lucro, para mantenernos en línea requerimos de tu apoyo. Puedes ayudarnos haciendo un deposito bancario, por mínimo que sea, hazlo en el banco HSBC, al número de cuenta 6271254999 a nombre de Samuel R. García o en transferencia electrónica abonando al número Clabe: 021180062712549990. Gracias.