miércoles, abril 22, 2009

El sindicalismo fue destruido por el capitalismo "moderno"

Pedro Echeverría V.

"Viva la lucha de los mineros mexicanos"


1. Los sindicatos nacieron junto a la industria capitalista. Fueron las organizaciones de los obreros, los proletarios, los oprimidos, que con sus luchas gremiales buscaban aminorar la explotación y vender su fuerza de trabajo por salarios menos injustos. Los sindicatos lucharon siempre por buenas condiciones de trabajo, por aminorar la explotación, pero no alcanzaron identificar que sus condiciones de pobreza y miseria, de por vida, eran originarias del capitalismo. Como diría Marx, por falta de conciencia la clase obrera es una clase en sí no para sí, es decir, es un clase explotada pero con una conciencia formada, alienada, por la clase dominante.

2. En México, como la clase empresarial, la clase obrera nació protegida por las leyes burguesas. Fue la burguesía burocrática, la que se adueñó del poder después de la Revolución de 1910/17, la que expidió las leyes, reglamentó a los sindicatos y luego los controló otorgándoles derechos y obligaciones limitados al marco capitalista. El corporativismo sobre los sindicatos, es decir, la dominación de empresarios, gobierno y líderes charros o vendidos, dominó durante las largas décadas de gobiernos del PRI y de los últimos ocho años de gobiernos del PAN. El corporativismo, con premios y castigos para los obreros, fue determinante en la relación de dominación.

3. En el país, con excepción de algunos momentos de relativa independencia de los obreros de los sindicatos ferrocarrileros (vallejistas), electricistas de Galván (STERM) y del SME, de los trabajadores de la UNAM y otros centros educativos, así como de una veintena de pequeños sindicatos, la parte grande de los sindicatos obreros del país que organizados pertenecieron a la CTM, la CROM, CROC, sindicatos petroleros, mineros, textiles y al Congreso del Trabajo, estuvieron desde 1917, cuando se proclamó la Constitución Política, al servicio del gobierno del PRI, así como hoy del PAN. El sindicalismo independiente fue siempre débil ante el corporativismo.

4. Antes de los años ochenta, pesar de ser un sindicalismo dominado totalmente por gobierno y empresarios, por el artículo 123 constitucional y la Ley Federal del Trabajo, aún parecían mantenerse con un poco de vigencia (por lo menos en el papel) en lo relativo a los contratos colectivos, el derecho de huelga y las conquistas sindicales. A pesar del sindicalismo charro o espurio de los dirigentes, las luchas reivindicativas le daban cierta presencia a los sindicatos y confederaciones obreras. ¡Imaginen nada más! El líder obrero Fidel Velázquez estuvo a la cabeza de la CTM (la organización más grande) de 1936, y como secretario general desde 1941, hasta que falleció en 1997.

5. A partir de 1982, con la implantación del neoliberalismo, la economía empezó a dar un gran giro en beneficio de los grandes empresarios y la política comenzó, según De la Madrid, “a devolverle a la sociedad (empresarios privados) lo que el Estado le había quitado”. Las maquiladoras se introdujeron al país y, además de incrementar la exportación, impusieron un modelo de contratación individual, una forma despiadada de explotación intensiva de obreros y obreras, amenazas permanentes de despidos, eliminación de derechos y prohibición de organización sindical. Se intensificó una campaña de desprestigio contra las organizaciones sindicales y sus directivos.

6. Paralelamente se planteó la reforma a la Ley del Trabajo para darle “flexibilidad”, “competitividad económica”, frente a la apertura al capital extranjero buscando eliminar la contratación colectiva, el derecho a huelga, las conquistas sindicales de décadas anteriores y cualquier agrupación obrera. El planteamiento del “respeto a la persona humana”, del enorme “valor de la dignidad individual”, se sobrepuso a cualquier agrupación y lucha colectiva. Los salarios se hicieron más pequeños, la explotación más intensiva para que las maquiladoras obtengan mayores ganancias y no se vayan del país. Los sindicatos se comenzaron a desplomar ante esa realidad.

7. La “modernidad capitalista”, apuntalada por la implantación de nuevas tecnologías computarizadas y un radical proceso de sustitución de mano de obra, ha hecho crecer enormemente el desempleo y la reducción del ingreso salarial de los trabajadores. En vez de que la instrucción de modernas tecnologías beneficien a los trabajadores, hace las funciones de aquellas máquinas que en el siglo XVII fueron destruidas por los seguidores de Ludd. A partir de esta “modernidad” el sindicalismo oficial y charro ha perdido presencia a pesar de estar colgado a los cargos y el dinero de los gobiernos panistas y priístas. El que aún vive es el sindicalismo más o menos independiente.

8. El primero de mayo de 2007, así como del año pasado, estuve en el Zócalo de la ciudad de México para observar las tres concentraciones de diferentes sindicatos y organizaciones obreras citadas por sus líderes: la primera, encabezada por la CTM y demás organismos gobiernistas comenzó a las 8 de la mañana y se retiró dos horas después. A las 12 del día llegó la CROC y otros organismos con posiciones un poco críticas al gobierno y la CTM; a las dos de la tarde ya casi nadie quedaba en la explanada. A partir de las cuatro comenzaron a llegar los enormes contingentes del sindicalismo independiente encabezado por los electricistas del SME, los trabajadores del sindicato de IMSS, los telefonistas, etcétera que se retiraron a las 20 horas.

9. Pude observar que el sindicalismo charro, a pesar del fuerte apoyo político y económico con que cuenta, está totalmente debilitado; que sólo realizó esos actos para no dejar pasar, es decir, para cumplir con una tradición conmemorativa con más de un siglo de antigüedad. Sus dos o tres oradores no eran escuchados porque además de sus incoherencias casi todos los asistentes conversaban en pequeños grupos de futbol o de fiestas. Por el contrario la marcha de los independientes, encabezada por los electricistas del SME y los profesores de la CNTE, además de haber duplicado o triplicado la asistencia demostró una gran combatividad. Por lo menos, en los festejos del primero de mayo, el sindicalismo combativo ha tomado la vanguardia.

10. Lo importante es que hay un ligero impulso del nuevo sindicalismo a superar el limitado gremialismo. Los obreros de los sindicatos independientes comienzan a comprender que sus luchas, además de sindicales son políticas y clasistas. Es necesario profundizar la lucha clasista entre los trabajadores de sindicatos claves, por su número, como el de profesores del SNTE, el de empleados del IMSS y el de telefonistas. Los sindicatos gremialistas con formación anterior a 1982 van desapareciendo en los hechos; el neoliberalismo, que parece ser la expresión salvaje del capitalismo, ha hecho surgir el sindicalismo clasista. Van entendiendo que de lo que se trata ahora no es vender mejor la fuerza de trabajo sino de acabar para siempre con la explotación.

pedroe@cablered.net.mx

*** IMPORTANTE *** Revoluciones es un proyecto de información alternativa sin fines de lucro, para mantenernos en línea requerimos de tu apoyo. Puedes ayudarnos haciendo un deposito bancario, por mínimo que sea, hazlo en el banco HSBC, al número de cuenta 6271254999 a nombre de Samuel R. García o en transferencia electrónica abonando al número Clabe: 021180062712549990. Gracias.

La izquierda llega al gobierno pero no tiene el poder

Eric Toussaint

Introducción: Tres grandes categorías de gobiernos en América latina


En América Latina, si exceptuamos a Cuba, podemos señalar tres grandes categorías de gobiernos. En primer lugar, los gobiernos de derecha, aliados de Washington, que desempeñan un papel activo en la región y ocupan una posición estratégica: son los de Álvaro Uribe en Colombia, Alan García en Perú y Felipe Calderón en México.

En segundo lugar, hallamos presuntos gobiernos «de izquierda» que llevan a cabo una política neoliberal y apoyan a la burguesía nacional o regional en sus proyectos: Brasil, Uruguay, Chile, Nicaragua y el gobierno de Cristina Fernández Kirchner, de los peronistas argentinos. Son gobiernos que hacen una política neoliberal, que favorece al gran capital, maquillada con algunas medidas de asistencia social. En efecto, doran un poco la píldora neoliberal aplicando programas sociales. Por ejemplo en Brasil, las familias pobres reciben un poco de ayuda del gobierno, lo que le asegura el apoyo popular en las regiones más pobres del país.

Algunos de estos gobiernos intentan mejorar sus relaciones con Washington, especialmente con el establecimiento de acuerdos de libre comercio con Estados Unidos. Chile firmó uno y Lula, en Brasil, también busca un acuerdo con Washington en torno a una serie de asuntos políticos. Pero al mismo tiempo persisten grandes divergencias de opinión entre el gobierno de Lula y Estados Unidos. Dichas divergencias se refieren a la defensa de los intereses de la burguesía brasileña que conciernen a la agricultura y a una serie de sectores industriales, especialmente los dirigidos a la exportación, que no aceptan el proteccionismo de Estados Unidos.

En la tercera categoría de países se encuentran Venezuela, Bolivia y Ecuador, que se enfrentan con la oposición activa de importantes sectores de la clase capitalista local y de Washington. Cuba es, en sí misma, una cuarta categoría.

1. Características de las experiencias en curso en Venezuela, Ecuador y Bolivia

La importancia de las movilizaciones populares…

En cuanto a los países que conforman la tercera categoría, Venezuela, Bolivia y Ecuador, hay que señalar que únicamente podremos entender la política de estos países si tenemos en cuenta las potentes movilizaciones populares que jalonan su historia reciente. En Ecuador, cuatro presidentes de la derecha fueron devueltos a sus casas entre 1997 y 2005 gracias a las grandes movilizaciones de la población. En Bolivia surgieron importantes luchas contra la privatización del agua en abril de 2000 y a finales de 2004. Las movilizaciones relacionadas con el gas, en octubre de 2003, derrocaron e hicieron huir (a Estados Unidos) al presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. Venezuela, desde 1989, ha conocido importantes movilizaciones que inauguraron las grandes luchas sociales contra el Fondo Monetario Internacional, que se desarrollaron a escala planetaria en los años noventa. Pero fueron todavía más espectaculares las enormes movilizaciones populares del 12 de abril de 2002, manifestaciones espontáneas de protesta contra el golpe de Estado para derrocar a Hugo Chávez. Estas movilizaciones consiguieron, directamente, el regreso de Hugo Chávez al palacio presidencial de Miraflores el 13 de abril de 2002. Las grandes movilizaciones populares son un factor decisivo en la existencia y supervivencia de los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Ecuador.

… y de la adopción democrática de nuevas constituciones

El segundo punto importante es la revisión de la Constitución. En 1999 en Venezuela, durante el primer mandato de Hugo Chávez, se adoptó por referéndum una nueva Constitución democrática (redactada por una Asamblea Constituyente). Dicha Constitución, que sigue actualmente en vigor, ha garantizado más derechos culturales, económicos y sociales a la mayoría de la población venezolana. Además, la propia Constitución estableció un mecanismo democrático que permite revocar, a media legislatura, a los cargos elegidos a todos los niveles (incluido el presidente de la República). La adopción de una nueva Constitución en Venezuela, posteriormente inspiró a los gobiernos de Bolivia y Ecuador. Ecuador adoptó una nueva Constitución en septiembre 2008 y Bolivia en enero 2009. ¡Son reformas efectivamente profundas! Esos cambios políticos democráticos que se están llevando a cabo en estos tres países no sólo se han silenciado sistemáticamente en los medios de comunicación de los países más industrializados y otros, sino que además dichos medios han orquestado una campaña constante de injurias con el fin de presentar a los jefes de Estado de los tres países como repulsivos dirigentes populistas y autoritarios.

Las experiencias de estos tres países andinos, en relación con la adopción de nuevas Constituciones, son muy ricas. Deberían inspirar a los pueblos y las fuerzas políticas de los demás países. Sólo hay que comparar la situación de Europa, con la ausencia de un procedimiento democrático para la aprobación del Tratado constitucional. Por supuesto, las experiencias en curso en Venezuela, Bolivia y Ecuador también tienen contradicciones y límites importantes que hay que analizar.

Recuperación del control público sobre recursos naturales

Un tercer punto importante: los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Ecuador tomaron medidas para reforzar el sector público y obtener el control de los recursos naturales. En Venezuela, el Estado tomó el control de la gran compañía petrolera PDVSA que, aunque era pública, favorecía los intereses privados y declaraba la mayoría de sus rentas en Estados Unidos. Fue una batalla muy dura. La clase capitalista organizó un golpe de Estado en abril de 2002 seguido de un cierre que paralizó la empresa en diciembre de 2002 y enero de 2003. El producto interior bruto de Venezuela se hundió en los primeros meses de 2003, pero finalmente el gobierno recuperó el control de la situación con el apoyo de la mayoría del pueblo. El Estado venezolano también ha conseguido el control de un importante campo de petróleo, la falla del Orinoco. En Venezuela, el Estado produce dos tercios del petróleo, y un tercio lo producen las grandes compañías petroleras. Pero actualmente el petróleo se explota en el marco de nuevos contratos negociados en los que el Estado recauda más rentas que antes. Hay que añadir otras nacionalizaciones: la producción y distribución eléctrica, las telecomunicaciones (CANTV), la siderurgia (SIDOR, que cuenta con 15.000 trabajadores), el sector del cemento y algunas empresas de producción alimentaria (Cargill). Sin olvidar la reforma agraria, dirigida a entregar la tierra a quienes la trabajan.

Bolivia nacionalizó el petróleo y la producción de gas en 2006. Evo Morales envió al ejército para controlar los campos petroleros, pero las multinacionales siguen estando activas ya que son ellas las que extraen el petróleo y el gas. Claramente, el Estado es el propietario de las riquezas naturales, pero son las grandes multinacionales quienes explotan el petróleo y el gas. De ahí la importancia estratégica de los acuerdos entre Venezuela y Bolivia, que permitirán a Bolivia reforzar una compañía petrolera pública para extraer y refinar el petróleo y el gas. Bolivia no tiene refinería; las que tiene Ecuador son insuficientes. Bolivia y Ecuador exportan petróleo e importan combustible y otros productos refinados. De ahí, también en esto, la importancia de acuerdos estratégicos entre Venezuela, Ecuador y Bolivia para reforzar la autonomía de los dos últimos.

Lo que Venezuela, Bolivia y Ecuador tienen en común con la segunda categoría de países (Brasil, Uruguay, Chile, Argentina), es una política determinada de programas de asistencia pública. No se trata de rechazar pura y simplemente estas medidas, pero es totalmente necesario promover la creación de puestos de trabajo, subir fuertemente los salarios y garantizar más derechos sociales y económicos para los asalariados, campesinos, artesanos, comerciantes, pensionistas y otros subsidiados sociales. Venezuela y Bolivia han avanzado en esta dirección pero todavía queda mucho que hacer.

Ecuador: ¿estarán a la altura de las expectativas suscitadas por la auditoría?

Ecuador emprendió una importante iniciativa relacionada con la deuda pública. Rafael Correa creó, en julio de 2007, la Comisión de auditoría integral de la deuda pública interna y externa (CAIC). Era una comisión compuesta por doce miembros de los movimientos sociales y ONG de Ecuador, seis miembros de campañas internacionales para la anulación de la deuda del Tercer Mundo (formé parte de la Comisión como representante del CADTM) y cuatro representantes del Estado (el ministerio de Hacienda, el Tribunal de Cuentas, la Comisión anticorrupción y la fiscalía general). Lo que es interesante, es que aquí no se habla de representantes de la sociedad civil (que incluye a las asociaciones patronales, por ejemplo), sino de delegados de los movimientos sociales como el movimiento indígena (CONAIE) y otros movimientos sociales radicales de Ecuador. Esta Comisión que se reunió por primera vez los días 23 y 24 de julio de 2007 presentó su informe final al presidente Rafael Correa el 23 de septiembre de 2008 y al público el 20 de noviembre 2008. Las recomendaciones que yo apoyaba dentro de la comisión no fueron seguidas por el Gobierno 3 . Mi posición era abogar por un acto soberano de declaración de nulidad de las deudas identificadas como nulas. Un acto soberano existe en el derecho internacional y no pasa por una negociación, sino por un acto unilateral. También yo proponía combinar eso con enjuiciar en el país a los responsables, extranjeros o nacionales, del endeudamiento fraudulento, ilegítimo.

Ecuador representa, por lo tanto, un ejemplo de un gobierno que adopta la decisión soberana de investigar el proceso de endeudamiento con el fin de identificar las deudas ilegítimas y el objetivo anunciado del no pago de dichas deudas. La elección de Rafael Correa a la presidencia modificó la correlación de fuerzas e hizo converger sobre este país la atención tanto de los gobiernos de los países ricos, como de las instituciones multilaterales, los mercados financieros, los gobiernos latinoamericanos y los movimientos altermundialistas . Todos acechan y se preguntan, unos con esperanza y otros con temor, qué medidas adoptará el gobierno de Correa en materia de endeudamiento: ¿estarán a la altura de las expectativas suscitadas por la auditoría? Nada está garantizado de antemano, Rafael Correa y su gobierno pueden dudar, como tantos otros gobiernos, y no ser lo suficientemente audaces. Un elemento decisivo será la capacidad que tenga la población de transformarse en agente directo del cambio.

Los tratados de comercio entre los pueblos

En oposición a los tratados de libre comercio que firman algunos países de América Latina con Estados Unidos o la Unión Europea, merecen destacarse los nuevos acuerdos que se firmaron entre los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Cuba. Hay que citar, por ejemplo, los 20.000 médicos cubanos que van a trabajar voluntariamente en Venezuela para proporcionar medicina gratuita, prioritariamente en los barrios pobres, o las 40.000 operaciones de cataratas u otros problemas oftalmológicos, de las que se beneficiaron gratuitamente los ciudadanos venezolanos en hospitales cubanos. A cambio, principalmente en forma de trueque, Venezuela proporciona petróleo a Cuba. El mismo tipo de acuerdos se aplica entre Venezuela y Bolivia. El otro elemento positivo en cuanto a la integración es la continuación de la ampliación del ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas). Al comienzo incluía a Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia. En 2008, se ha extendido a Honduras y a la isla Dominica. Y se puede comprobar, desde hace unos meses, un acercamiento prudente de Ecuador.

En conclusión de esta primera parte, las experiencias que se llevan a cabo en estos países son muy diferentes de la imagen caricaturesca y negativa que presentan la mayoría de los medios de comunicación. Los procesos en curso son complejos y a veces contradictorios, los retrocesos son posibles, incluso probables; quizás los gobiernos no puedan llegar lo suficientemente lejos en las transformaciones políticas y sociales a favor del pueblo. La desestabilización orquestada por las clases dominantes locales y Washington puede ralentizar el proceso en curso. Las vacilaciones de los gobiernos pueden desembocar sobre más de lo mismo. Claudio Katz subraya una evolución posible: “ La trayectoria seguida por la revolución mexicana ilustra otro desemboque posible de los procesos nacionalistas actuales. Este acontecimiento fue celebrado oficialmente durante décadas como un hito de la emancipación, pero en los hechos permitió la gestación desde el estado de una clase capitalista. Muchos relatos han ilustrado cómo los próceres revolucionarios se enriquecieron con los fondos públicos a costa de la mayoría popular.

Esta duplicidad entre el mito liberador y la realidad opresiva dominó durante décadas la vida política mexicana y debe ser observada con atención en Venezuela, Bolivia y Ecuador. La creación de un segmento de privilegiados -desde las propias entrañas de un proceso liberador- constituye uno de los grandes peligros que afrontan los procesos radicales de los tres países. ” 4

2. Cuando los movimientos de izquierda llegan al gobierno no tienen el poder

Es el caso ecuatoriano, como también lo fue el de Allende en el Chile de los 70, el de Hugo Chávez en Venezuela, el de Evo Morales, es el caso de cualquier gobierno de izquierda en una sociedad capitalista. Un frente electoral o un partido de izquierda llega al gobierno, pero no al poder, porque el poder económico, está en manos de la clase capitalista (grupos financieros, industriales, agrupaciones de bancos, medios de comunicación, de comercio, etc.). Esta clase capitalista tiene el poder económico. Además tiene el Estado, el aparato de la justicia, los ministerios de Economía y finanzas. Esta clase controla los medios de comunicación. En el Ecuador como en Bolivia o Venezuela, si el gobierno quiere realmente cambios estructurales, tiene que entrar, en un momento dado, en conflicto con el poder económico para quitar el control de la clase capitalista sobre los medios de producción, de servicio y de comunicación. Las tensiones están dadas, pero los cambios estructurales no se han dado a nivel económico.

Hagamos una comparación histórica.

Cuando la burguesía tomó el poder político en Francia gracias a la revolución de 1789, ella ya tenía el poder económico. Los capitalistas franceses del siglo 18, antes de conquistar el poder político, se habían ya convertido en acreedores del rey de Francia y en dueños del poder económico .

A diferencia de la burguesía, el pueblo no puede comenzar a gestar otra sociedad, sin ejercer directamente el poder del Estado. La repetición del paulatino ascenso que realizaron los primeros industriales y financistas bajo el feudalismo resulta inviable para el pueblo, que no acumula riquezas, no controla empresa, ni administra bancos.

Es desde el poder político que el pueblo puede empezar las transformaciones al nivel de la estructura económica así como empezar la creación de un nuevo tipo de Estado.

A este nivel es fundamental iniciar una relación interactiva entre un gobierno de izquierda y el pueblo que tiene que fortalecer su nivel de autoorganización construyendo desde abajo estructuras del poder popular.

Esta relación interactiva, dialéctica, puede ser conflictiva si el gobierno vacila en tomar las medidas que reclaman las bases.

La presión de las bases es vital para convencer a un gobierno de izquierda de profundizar el proceso de cambios estructurales a favor de una redistribución radical de la riqueza a favor de las y los que la producen.

3. Entre los sectores de izquierda, se discuten dos opciones cuando se trata de pensar en términos de cambios. Algunos buscan la superación de la fase neoliberal recuperando un desarrollo regulado por la acción estatal, otros defienden una ruptura socialista.

El primer esquema lo ponen en práctica organizaciones de izquierda o el partido peronista que están en el gobierno. Es la política, por ejemplo, de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil; esa misma política también es la aplicada por Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, Michelle Bachelet en Chile, etc. En Argentina, hace dos meses, el gobierno de Cristina Fernandez renacionalizó los fondos de pensión. Entonces vemos que las políticas correspondientes a la primera opción que usted ha mencionado en su pregunta están siendo puestas en práctica. Pero ellas no permiten responder, en mi opinión, al desafío que presenta la crisis global. Se puede constatar que esta práctica política mantiene la dominación de la sociedad capitalista en la que el Estado interviene como bombero para apagar el incendio provocado por la crisis global del capitalismo.

La segunda opción, que propone una verdadera ruptura socialista se encuentra aún en estado de propuesta. No puedo citar gobiernos actualmente en el poder, que pongan en práctica de manera coherente esta orientación, aunque algunos de ellos, como los de Hugo Chávez o de Evo Morales, actúan parcialmente en esta dirección. Sus discursos son de ruptura socialista, pero sus prácticas son más moderadas que el contenido de sus discursos. Entonces, ¿será que el esquema más radical es posible? Ciertamente que lo es. Pero implica profundas movilizaciones sociales para dar prioridad a un verdadero proceso revolucionario como el que triunfó en Cuba hace 50 años, el 1º de enero de 1959. Durante los años que siguieron a la victoria de la revolución cubana, se asistió en la isla a intensas mutaciones: una profunda redistribución de la riqueza en beneficio de la población, la pérdida por parte de los capitalistas de la propiedad de los medios de producción, de servicio y de comunicación, un proceso de democratización. Más tarde, Cuba, sometida al bloqueo de los Estados Unidos y a la influencia soviética, cambió parcialmente de dirección. Pero es imposible olvidar el poderoso impulso revolucionario del comienzo. No veo por qué, frente a esta crisis capitalista global, no puedan aparecer en el futuro, explosiones revolucionarias como las que ocurrieron en Cuba.

4. La situación actual no es simplemente una crisis económica o financiera, la cuestión es mucho más profunda. ¿En qué sentido este enmarañado global tiene que ver también con la crisis de la izquierda?

Existe, en efecto, una crisis de gestión social liberal. Hago referencia a la política del gobierno Lula, a la política del gobierno Zapatero en España, o a la de Gordon Brown, en Gran Bretaña. Hay una crisis profunda, el pueblo que votó para colocar a estos gobiernos en el poder esperaba de ellos otro tipo de política. Es necesario recordar de la elección de Lula, que el programa con el que fue electo en 2002 anunciaba una verdadera ruptura con las políticas neoliberales (no hablo de ruptura con el capitalismo). Al contrario de una ruptura asistimos a una continuidad de las políticas neoliberales. Por tanto, la crisis de credibilidad de la izquierda forma parte de la crisis global.

Además, es claro que las dramáticas experiencias del “socialismo real” del siglo pasado pesan igualmente. En la memoria colectiva, perdura la idea de que el socialismo está asociado con una estatización completa de la economía, con la dominación de un partido único y con la ausencia de verdaderas libertades democráticas.

Resumiendo, se tiene por un lado un balance muy negativo de la gestión social liberal, o sea la política socialdemócrata, y por otro lado un balance desastroso de la gestión estalinista del “socialismo real” que dominó la experiencia del bloque soviético en el siglo XX. Todavía no se superó la crisis de credibilidad. Es esto lo que está en juego en el debate de los que algunos llaman el socialismo del siglo XXI.

El socialismo del siglo XXI debe constituir una respuesta profundamente democrática y autodirigida a las experiencias negativas del pasado. No se trata entonces de reproducir lo que fue hecho en el transcurso del siglo XX. Se trata, frente a esta crisis global del sistema capitalista, con este aspecto de una crisis de civilización, de responder igualmente a la crisis de la izquierda. Se necesita de una nueva política anticapitalista, socialista y revolucionaria, que integre obligatoriamente una dimensión feminista, ecologista, internacionalista, antirracista. Es necesario que esas diferentes dimensiones sean integradas de manera coherente y tomadas en cuenta integralmente en los proyectos del socialismo del siglo XXI.

5. ¿Cuáles son las propuestas de la izquierda frente a la crisis financiera global?

Hay dos respuestas diferentes de la izquierda. Está la izquierda que aplica una política social liberal: Lula, Gordon Brown, Zapatero... Esta política no es muy diferente a la de Sarkozy en Francia, ni siquiera a la de Berlusconi en Italia, o la de Bush al que sucedió Barak Obama. Es una política de salvamento de banqueros: gastar una enorme cantidad de dinero público para mantener un sistema bancario privado completamente dominado por grandes sociedades financieras capitalistas. Bien, esa es la respuesta de la izquierda que está en el poder y en la que se asemeja fuertemente a una política de derecha. En el ejemplo que acabo de dar, no se puede distinguir realmente una diferencia entre la política de Gordon Brown y la de Sarkozy. No se pueden tampoco diferenciar la política de Lula respecto al sistema financiero privado en Brasil de la política de Sarkozy en Francia.

Pero existe una segunda opción de izquierda. Sus propuestas figuran en la declaración adoptada en Caracas el 10 de octubre de 2008, en el curso de una conferencia internacional denominada “ Respuesta del Sur frente a la crisis económica mundial ” cuyo texto integral puede encontrarse en numerosos sitios de Internet, particularmente en el del CADTM 5 . Esa declaración final de Caracas solicita la nacionalización del sector bancario. La nacionalización significa que se transfiere el sector bancario del sector privado al sector público. Debe tratarse de una nacionalización sin indemnización. Quiere decir que el Estado toma posesión del sector bancario sin indemnizar a los grandes accionistas. Es preciso ir más lejos, en la medida en que los grandes accionistas y los administradores de los bancos siguieron una política que es responsable de la crisis financiera global y, principalmente, de la quiebra de una serie de bancos.

Medidas para enfrentar la crisis

Se trata, para el Estado que nacionaliza estos bancos, de recuperar el costo de la operación tomándolo del patrimonio de los grandes accionistas y administradores de esas sociedades. Es preciso adoptar otras medidas para enfrentar a la crisis. Es precisa, por ejemplo, como medida de urgencia, una reducción radical del tiempo de trabajo de los asalariados sin pérdida de salario. Entonces, es necesario repartir el trabajo disponible en nuestra sociedad, dando empleo a muchas más personas que antes y permitir a los que hoy trabajan que trabajen menos, pero sin que sea modificado su salario. Tanto en el caso en que se garantice el salario a los que hoy trabajan como en le caso en que se dé trabajo a los que no lo tienen, evidentemente aumenta el poder adquisitivo de los trabajadores y la economía puede recuperarse. Es una política de urgencia que tiene varias ventajas. Tiene la ventaja de dar trabajo a los que no lo tienen, de aumentar las contribuciones pagadas por los trabajadores y empleadores así como la de garantizar la financiación de las jubilaciones. Puede permitir también tener ingresos para pagar las asignaciones sociales a las personas desempleadas y de alimentar un fondo para la famosa asignación universal (denominada también Renta Básica) que es evocada en muchos países.

Sería preciso, entonces, como medida más estructural, terminar con el control privado sobre los grandes medios de producción, de comercio y de crédito, así como los sectores de la cultura y la información. Hoy los grandes medios de producción, de comunicaciones, y de servicios están en manos del capital privado. Sería necesario transferir el control y la propiedad de estos grandes medios de producción, de comercio y de servicios (incluidos los medios de comunicación) al sector público. Y combinar el control público y la propiedad pública de los grandes medios de producción con otras formas de propiedad: la pequeña propiedad privada y familiar en el sector agrícola, en la artesanía o en los servicios. Por ejemplo los electricistas, los plomeros, el comercio minorista, los restaurantes, todo un conjunto de oficios muy importantes para la vida cotidiana, en la que es muy normal tener una pequeña propiedad individual. Es necesario desenvolver también otras formas de propiedad como la propiedad cooperativa, la propiedad comunitaria; y proteger la forma tradicional de propiedad de los pueblos indígenas. Es preciso también, en lo que concierne a la propiedad pública, tener un control ciudadano, un control democrático sobre el sector público. Si se realizan esas reformas estructurales, se conseguiría una ruptura radical con el sistema capitalista. Serían necesarias una serie de otras medidas para responder a las diferentes dimensiones de la crisis global.

Para responder a los cambios climáticos y a otros aspectos de la crisis ecológica, son necesarias medidas radicales para reducir la emisión de gases que provocan el efecto invernadero. Para resolver la crisis alimentaria sería preciso, es claro, poner en práctica una política de soberanía alimentaria para garantizar que, en cada país, los productores locales puedan satisfacer la demanda de la población sin recurrir a la importación de alimentos provenientes del mercado mundial. Estas son algunas propuestas de reforma radical, revolucionaria, del sistema.

Esta opción radical de izquierda ha sido también expresada recientemente con fuerza durante el Foro Social Mundial que tuvo lugar en Belén a finales de enero de 2009. La declaración aprobada en Belén por la Asamblea de los Movimientos Sociales (AMS) comprende una posición de fondo en términos de diagnóstico de la crisis del sistema capitalista y de posicionamiento sobre la salida de esta crisis. El título y el subtítulo sintetizan muy bien el carácter de esta declaración: « ¡No pagaremos la crisis! ¡Que la paguen los ricos! Por las alternativas antiimperialistas, anticapitalistas, antirracistas, feministas, ecologistas y socialistas! »

Por lo tanto, esta declaración tiene un carácter programático en lo que concierne a la alternativa. Para ser más preciso, la declaración indica que la crisis del capitalismo no podrá resolverse, desde el punto de vista de los intereses de los oprimidos, si nos limitamos a restaurar algunos mecanismos de regulación. La solución a la crisis implica una ruptura con el sistema capitalista: « Para hacer frente a esta crisis es necesario ir a la raíz de los problemas y avanzar los más rápidamente posible hacia la construcción de una alternativa radical que erradique el sistema capitalista y la dominación patriarcal. » 6

Por otra parte, esta declaración expresa unas reivindicaciones inmediatas para hacer frente a la crisis: « Debemos luchar para impulsar la más grande movilización popular por una serie de medidas urgentes tales como:

-La nacionalización de la banca sin indemnización y bajo control social
-Reducción del tiempo de trabajo sin reducción del salario
-Medidas para garantizar la soberanía alimentaría y energética
-Poner fin a las guerras, retirar las tropas de ocupación y desmantelar las bases militares extranjeras
-Reconocer la soberanía y autonomía de los pueblos, garantizando el derecho a la autodeterminación
-Garantizar el derecho a la tierra, territorio, trabajo, educación y salud para todas y todos » 7

Finalmente, este texto propuso un calendario global unificador, en particular para la semana de acción mundial del 28 de marzo al 4 de abril 2009.

Si leemos las declaraciones aprobadas por la mayoría de las 11 asambleas temáticas que se reunieron en la mañana del 1 ° de febrero, comprobamos que, de manera repetida, la crisis fue analizada como una crisis del capitalismo. Es particularmente asombroso cuando se lee la declaración de los pueblos indígenas, la de los movimientos contra la guerra o la de la asamblea de mujeres « Frente a estas crisis, las respuestas paliativas basadas todavía en la lógica del mercado no nos interesan. Eso sólo puede llevar a una supervivencia del sistema. Nosotras necesitamos avanzar en la construcción de alternativas (...) para oponernos al sistema patriarcal y capitalista que nos oprime y nos explota .» 8

La declaración de los pueblos indígenas expresa, con palabras similares a la declaración de la AMS, reivindicaciones por una alternativa antirracista, antimachista, respetando la madre tierra y socialista. He aquí un extracto de la declaración: « Esta crisis de modelo de desarrollo capitalista, eurocéntrico, machista y racista es total y nos lleva a la mayor crisis socio ambiental climática de la historia humana. La crisis financiera, económica, energética, productiva agrava el desempleo estructural, la exclusión social, la violencia racista, machista y el fanatismo religioso, todo junto a la vez. Tantas y tan profundas crisis al mismo tiempo configuran una auténtica crisis civilizatoria, la crisis del “desarrollo y modernidad capitalista” que ponen en peligro todas las formas de vida. Pero hay quienes siguen soñando con enmendar este modelo y no quieren asumir que lo que está en crisis es el capitalismo, el eurocentrismo, con su modelo de Estado Uni-Nacional, homogeneidad cultural, derecho positivo occidental, desarrollismo y mercantilización de la vida. » 9

Mientras que algunos movimientos sociales o campañas, especialmente europeos, vacilan, o incluso son netamente reticentes a hablar de una alternativa socialista, la asamblea de los pueblos indígenas lo expresa de forma totalmente explícita.

6. ¿Qué está ocurriendo con la izquierda mundial? Existe una laguna bastante grande entre la teoría y la práctica del pensamiento político de la izquierda

La izquierda mundial atraviesa una crisis profunda debido a su historia. La historia de la corriente socialdemócrata es una derrota profunda, pues se adaptó a la sociedad capitalista. El fracaso de la izquierda, es también la de la izquierda estalinista, o sea la experiencia que dominó las tentativas de construcción del socialismo en la Unión Soviética y en China. Fue también una profunda derrota porque la verdadera democracia basada en la autogestión no fue respetada en el sentido de que la burocracia en el poder en esos países quería estatizar todo y dominar todo a partir del Estado. ¡Fue un profundo error! El socialismo no es el control de toda la economía por parte del Estado. La profunda crisis de la izquierda está relacionada, en cierta forma, a una deformación de las propuestas de los socialistas, de los comunistas como Karl Marx y Friedrich Engels. Karl Marx decía que la sociedad a la que aspiramos, el comunismo, es la asociación libre de productores libres. Decía también que la emancipación de los trabajadores será obra de los propios trabajadores. Marx agregaba que el Estado, en el socialismo, debía tender a desaparecer. Y el socialismo es la transición entre el capitalismo y el comunismo (que implica la extinción del Estado). En el socialismo, el Estado aún existe, pero existe en forma provisoria y debe apuntar a su propia desaparición.

Pero, ¿en qué consistió la experiencia soviética? En vez de provocar la desaparición del Estado, el partido comunista, bajo la dirección de Stalin, reforzó como nunca al Estado, y prohibió toda una serie de expresiones democráticas. Fue una profunda perversión del proyecto socialista que, al contrario, es profundamente democrático. Si tomamos la experiencia de los socialistas, a los que llamo socialdemócratas, Lula, Daniel Ortega de Nicaragua, Zapatero y Gordon Brown tampoco están a favor de la desaparición del Estado. Están a favor del mantenimiento del Estado capitalista que regula un poquito la actividad del capital.

La izquierda que está en el poder y que dominó en el pasado traicionó al verdadero proyecto liberador y emancipador del socialismo. Esas son, por tanto, las razones profundas de la crisis de la izquierda.

Hay una izquierda radical y revolucionaria que defiende el proyecto socialista original; que intenta, a partir de una actividad en los movimientos sociales, fortalecerlo a través de diferentes medios. Esta izquierda radical participa también en las campañas electorales. Intenta colocar parlamentarios que dirijan una lucha anticapitalista en las instituciones parlamentarias, ligada a una perspectiva de ruptura, no en una de adaptación al sistema. La idea es la de favorecer una auténtica revolución, una transformación radical de las relaciones de propiedad y de las relaciones sociales en la sociedad.

7. Las líneas maestras del marxismo fueron distorsionadas respecto de lo que realmente querían expresar ¿Cómo queda la cuestión ecológica actual dentro del pensamiento marxista?

En relación con el proyecto socialista, tal como fue concebido por Karl Marx en el transcurso del siglo XIX, es necesario puntualizar que, entre las dimensiones que Marx estudió, algunas no se desarrollaron o no se desarrollaron suficientemente. La importante dimensión feminista, que cuestiona el sistema de dominación patriarcal, y la dimensión ecologista no fueron desarrolladas por Marx, aunque tuviese una percepción, un proyecto emancipador que integrase al hombre con la naturaleza. Marx consideraba a la humanidad como parte de la naturaleza. No hay, en Marx , una dicotomía entre el hombre o la humanidad por un lado y la naturaleza por otro. Por lo tanto podemos decir que en la percepción de Marx había una concepción que preparaba el camino para incorporar los problemas ecológicos.

Los aspectos ecológicos actuales son la herencia de un poco más de dos siglos de aplicación del modo de producción capitalista y productivista con la destrucción y deprecio por la naturaleza. Así que, para ser exhaustivo en la crítica, es preciso decir que la experiencia del “socialismo real” del siglo XX (sea en la URSS o en la China maoísta) fue también profundamente negativa en términos ecológicos. Hubo un desarrollo brutal y agresivo con un modo de producción que contribuyó en esos países a destruir la naturaleza de la misma manera que el capitalismo en los países de Europa Occidental, América del Norte, o Japón.

Es preciso romper con la distancia que hay entre la teoría y la práctica. Es necesario retornar a la teoría en lo que ella tiene de revolucionario e innovador. Es preciso integrar a las contribuciones de Marx la reflexión sobre los problemas de la sociedad de hoy, como la cuestión ecológica. La dimensión feminista es también fundamental. Las mujeres emprenden desde hace siglos un combate por la igualdad. Había mujeres dirigentes revolucionarias bien antes que apareciese Marx, especialmente dirigentes revolucionarias que participaron activamente en la Revolución Francesa de 1789 y que avanzaban ya en esa época reivindicaciones feministas. Pero el movimiento feminista se desarrolló principalmente, y colocó el tema de la dominación patriarcal, en los últimos 60 años y hoy tiene un proyecto revolucionario. Por eso esta dimensión feminista debe absolutamente ser integrada.

8. Además de las cuestiones económicas y políticas, percibimos, en este momento de crisis, que un nuevo paradigma energético y ecológico se considera urgente e indisociable con la superación de los problemas. ¿La izquierda aún no percibió la gravedad de esas cuestiones?

Al contrario. Pienso que la izquierda radical tuvo en cuenta perfectamente la gravedad de esas cuestiones. Es por eso que propone una alternativa feminista, ecologista, antirracista, anticapitalista y socialista. Y la dimensión ecologista es extremadamente importante y por eso esta izquierda radical habla de “ecosocialismo”, noción que conjuga ecología con socialismo. Sin embargo, la izquierda social liberal o socialdemócrata que está en el poder no tuvo en cuenta la magnitud de la crisis ecológica. Por eso es posible constatar que durante la gestión social liberal de Lula en Brasil se continuó destruyendo la Amazonia al mismo ritmo que en el gobierno de Fernando Enrique Cardoso y sus antecesores. En el transcurso de los últimos cinco años de la gestión de Lula, se desforestó en la Amazonia una superficie equivalente al territorio de Venezuela. Y si tomamos como ejemplo otros gobiernos de izquierda tradicional como los de Gordon Brown o Zapatero en Europa, se nota exactamente la misma incapacidad para tener en cuenta la magnitud de la crisis ecológica. Entonces, mi respuesta a esta última pregunta es: la izquierda radical tiene en cuenta esta crisis ecológica y propone una respuesta ecosocialista mientras que la izquierda tradicional continúa y refuerza el modo de producción productivista matizado con un color verde sin, de manera alguna, adoptar las medidas radicales que se imponen.

9. América latina y Caribe: Se debe aprender las lecciones del siglo XX para aplicarlas en este comienzo de siglo

Durante la década de los 1930 que siguió la crisis que estalló en Wall Street en 1929, hubo 12 países de Latinoamérica que fueron directamente afectados y que, en consecuencia, suspendieron de manera prolongada el reembolso de sus deudas externas contraídas, principalmente, con banqueros de América del Norte y de Europa occidental. Algunos de ellos, como Brasil y México, impusieron a sus acreedores, diez años más tarde, una reducción de entre el 50 y el 90% de su deuda. México fue el país que llevó más lejos las reformas económicas y sociales. Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, la industria del petróleo fue completamente nacionalizada sin que por ello los monopolios norteamericanos fueran indemnizados. Además, 16 millones de hectáreas fueron también nacionalizadas y retornadas en su mayor parte a la población indígena bajo la forma de bienes comunales. En el transcurso de los años treinta y hasta mediados de los sesenta, varios gobiernos latinoamericanos llevaron a cabo políticas públicas muy activas con el fin de conseguir un desarrollo parcialmente autocentrado, conocidas más tarde con el nombre de modelo de industrialización por substitución de importaciones (ISI). Por otra parte, a partir de 1959, la revolución cubana intentó dar un contenido socialista al proyecto bolivariano de integración latinoamericana. Este contenido socialista despuntaba ya en la revolución boliviana de 1952. Fue necesaria la brutal intervención estadounidense, apoyada por las clases dominantes y las fuerzas armadas locales, para terminar con el ciclo ascendente de emancipación social de este período. Bloqueo de Cuba desde 1962, junta militar en Brasil desde 1964, intervención estadounidense en Santo Domingo en 1965, dictadura de Banzer en Bolivia en 1971, golpe de Estado de Pinochet en Chile en 1973, instalación de las dictaduras en Uruguay y en Argentina. El modelo neoliberal fue puesto en práctica primero en Chile, con Pinochet y la ayuda intelectual de los Chicago boys de Milton Friedman, y luego se impuso en todo el continente, favorecido por la crisis de la deuda que estalló en 1982. A la caída de las dictaduras en los años ochenta, el modelo neoliberal continuó vigente gracias principalmente a la aplicación de los planes de ajuste estructural y del Consenso de Washington. Los gobiernos de Latinoamérica fueron incapaces de formar un frente común, y la mayoría aplicó con docilidad las recetas dictadas por el Banco Mundial y el FMI. Esto acabó produciendo un gran descontento popular y una recomposición de las fuerzas populares que condujo a un nuevo ciclo de elecciones de gobiernos de izquierda o de centro izquierda, comenzando por Chávez en 1998, que se comprometió a instaurar un modelo diferente basado en la justicia social.

En este comienzo del siglo, el proyecto bolivariano de integración de los pueblos de la región ha tenido un nuevo impulso. Si se quiere llevar más lejos este nuevo ciclo ascendente es necesario aprender las lecciones del pasado. Lo que le faltó, en particular, a Latinoamérica durante las décadas de 1940 a 1970 fue un auténtico proyecto de integración de las economías y de los pueblos combinado con una verdadera redistribución de la riqueza en favor de las clases trabajadoras. Ahora bien, es vital tener conciencia de que hoy en Latinoamérica existe una disputa entre dos proyectos de integración, que tienen un contenido de clase antagónico. Las clases capitalistas brasileña y argentina (las dos principales economías de América del Sur) son partidarias de una integración favorable a su dominación económica sobre el resto de la región. Los intereses de las empresas brasileñas, sobre todo, así como de las argentinas, son muy importantes en toda la región: petróleo y gas, grandes obras de infraestructuras, minería, metalurgia, agrobusiness , industrias alimentarias, etc. La construcción europea, basada en un mercado único dominado por el gran capital, es el modelo que quieren seguir. Las clases capitalistas brasileña y argentina quieren que los trabajadores de los diferentes países de la región compitan entre sí, para conseguir el máximo beneficio y ser competitivos en el mercado mundial. Desde el punto de vista de la izquierda, sería un trágico error recurrir a una política por etapas: apoyar una integración latinoamericana según el modelo europeo, dominada por el gran capital, con la ilusoria esperanza de darle más tarde un contenido socialmente emancipador. Tal apoyo implica ponerse al servicio de los intereses capitalistas. No hay que entrar en el juego de los capitalistas, intentando ser el más astuto y dejando que éstos dicten sus reglas.

El otro proyecto de integración, que se inscribe en el pensamiento bolivariano, quiere dar un contenido de justicia social a la integración. Esto implica la recuperación del control público sobre los recursos naturales de la región y sobre los grandes medios de producción, de crédito y de comercialización. Se debe nivelar por arriba las conquistas sociales de los trabajadores y de los pequeños productores, reduciendo al mismo tiempo las asimetrías entre las economías de la región. Hay que mejorar sustancialmente las vías de comunicación entre los países de la región, respetando rigurosamente el ambiente (por ejemplo, desarrollando el ferrocarril y otros medios de transporte colectivos antes que las autopistas). Hay que apoyar a los pequeños productores privados en numerosas actividades: agricultura, artesanado, comercio, servicios, etc. El proceso de emancipación social que persigue el proyecto bolivariano del siglo xxi pretende liberar la sociedad de la dominación capitalista apoyando las formas de propiedad que tienen una función social: pequeña propiedad privada, propiedad pública, propiedad cooperativa, propiedad comunal y colectiva, etc. Así mismo, la integración latinoamericana implica dotarse de una arquitectura financiera, jurídica y política común.

Los países de Latinoamérica han acumulado cerca de 400.000 millones de dólares en reservas de cambio. Es una suma no despreciable, que está en manos de los Bancos Centrales latinoamericanos, y que debe ser utilizada en este momento oportuno para favorecer la integración regional y blindar al continente frente a los efectos de la crisis económica y financiera que se desarrolló en América del Norte y Europa, y que afecta ya a todo el planeta. Lamentablemente, no hay que hacerse ilusiones: Latinoamérica está en vías de perder un tiempo precioso, mientras los gobiernos prosiguen, más allá de la retórica, una política tradicional: firma de acuerdos bilaterales sobre inversiones, aceptación o continuación de negociaciones sobre ciertos tratados de libre comercio, utilización de las reservas de cambio para comprar bonos del Tesoro de Estados Unidos (es decir, prestarle capital a la potencia dominante) o credit default swaps cuyo mercado se ha hundido con Lehman Brothers, AIG, etc., pago anticipado al FMI, al Banco Mundial y al Club de París, aceptación del tribunal del Banco Mundial (CIADI) para resolver los diferendos con las transnacionales, continuación de las negociaciones comerciales en el marco de la agenda de Doha, mantenimiento de la ocupación militar de Haití. Después de un ruidoso y prometedor arranque en el 2007, las iniciativas anunciadas en materia de integración latinoamericana parecen haberse frenado en el 2008.

En cuanto al lanzamiento del Banco del Sur, éste lleva mucho retraso. Las discusiones no se profundizan. Hay que salir de la confusión y dar un contenido claramente progresista a esta nueva institución, cuya creación fue decidida en diciembre del 2007 por siete países de América del Sur. El Banco del Sur tiene que ser una institución democrática (un país, un voto) y transparente (auditoría externa). Antes que financiar con dinero público grandes proyectos de infraestructura, pocos respetuosos del ambiente, realizados por empresas privadas, cuyo objetivo es obtener el máximo beneficio, se debe apoyar los esfuerzos de los poderes públicos para promover políticas tales como la soberanía alimentaria, la reforma agraria, el desarrollo de la investigación en el campo de la salud y la implantación de una industria farmacéutica que produzca medicamentos genéricos de alta calidad; reforzar los medios de transporte colectivo ferroviario; utilizar energías alternativas para limitar el agotamiento de los recursos naturales; proteger el ambiente; desarrollar la integración de los sistemas de enseñanza...

Al contrario de lo que muchos creen, el problema de la deuda pública no se ha resuelto. Es verdad que la deuda pública externa se ha reducido, pero ha sido sustituida por una deuda pública interna que, en ciertos países, ha adquirido proporciones totalmente desmesuradas (Brasil, Colombia, Argentina, Nicaragua, Guatemala), a tal punto que desvía hacia el capital financiero parasitario una parte considerable del presupuesto del Estado. Es muy conveniente seguir el ejemplo de Ecuador, que estableció una comisión de auditoría integral de la deuda pública externa e interna, a fin de determinar la parte ilegítima, ilícita o ilegal de la misma. En un momento en el que, tras una serie de operaciones aventuradas, los grandes bancos y otras instituciones financieras privadas de Estados Unidos y de Europa borran unas deudas dudosas por un monto que supera largamente la deuda pública externa de Latinoamérica con ellos, hay que constituir un frente de países endeudados para obtener la anulación de la deuda.

Se debe auditar y controlar estrictamente a los bancos privados, porque corren el peligro de ser arrastrados por la crisis financiera internacional. Hay que evitar que el Estado sea llevado a nacionalizar las pérdidas de los bancos, como ya ha pasado tantas veces (Chile bajo Pinochet, México en 1995, Ecuador en 1999-2000, etc.). La nacionalización debe hacerse sin indemnizaciones y, en caso de salvataje, ejerciendo el derecho de reparación (repetición) sobre el patrimonio de sus propietarios.

Por lo demás, han surgido numerosos litigios en estos últimos años entre los Estados de la región y multinacionales, tanto del Norte como del Sur. En lugar de remitirse al Centro Internacional de Arreglo de Diferendos en materia de Inversiones (CIADI), que es parte del Banco Mundial, dominado por un puñado de países industrializados, los países de la región tendrían que seguir el ejemplo de Bolivia, que se ha retirado del mismo. Deberían crear un organismo regional para la resolución de litigios en cuestiones de inversiones. En materia jurídica, los Estados latinoamericanos deberían aplicar la doctrina Calvo y negarse a renunciar a su jurisdicción en casos de litigio con otro Estado o con empresas privadas. ¿Cómo se puede seguir firmando contratos de préstamos o contratos comerciales que prevén que, en caso de litigio, sólo son competentes las jurisdicciones de Estados Unidos, del Reino Unido o de otros países del Norte? Se trata de una renuncia inadmisible del ejercicio de la soberanía.

Es conveniente restablecer un control estricto de los movimientos de capitales y del cambio, a fin de evitar la fuga de capitales y los ataques especulativos contra las monedas de la región. Es necesario que los Estados que quieren materializar el proyecto bolivariano de integración latinoamericana para una mayor justicia social avancen hacia una moneda común.

Naturalmente, la integración debe tener una dimensión política: un Parlamento latinoamericano elegido por sufragio universal en cada uno de los países miembros, dotado de un poder legislativo real. En el marco de la construcción política, hay que evitar la repetición del mal ejemplo europeo, donde la Comisión Europea (o sea, el gobierno europeo) dispone de poderes exagerados con respecto al Parlamento. Hay que caminar hacia un proceso constituyente democrático a fin de adoptar una Constitución política común. En este caso también, se debe evitar reproducir el procedimiento antidemocrático seguido por la Comisión Europea para tratar de imponer un tratado constitucional elaborado sin la participación activa de la ciudadanía y sin someterlo a un referéndum en cada país miembro. Por el contrario, hay que seguir el ejemplo de las asambleas constituyentes de Venezuela (1999), Bolivia (2007) y Ecuador (2007-2008). Los importantes avances democráticos logrados en el curso de estos tres procesos tendrían que ser integrados en un proceso constituyente bolivariano.

Así mismo, es necesario reforzar las competencias de la Corte Latinoamericana de Justicia, en particular en materia de garantía del respeto de los derechos humanos que son indivisibles.

Hasta este momento, coexisten varios procesos de integración: Comunidad Andina de Naciones, Mercosur, Unasur, Caricom, Alba... Es importante evitar la dispersión y adoptar un proceso integrador con una definición político-social basada en la justicia social. Este proceso bolivariano debería reunir a todos los países de Latinoamérica (América del Sur, América Central y Caribe) que se adhieran a esta orientación. Es preferible comenzar la construcción común con un núcleo reducido y coherente, que con un conjunto heterogéneo de Estados cuyos gobiernos siguen orientaciones políticas sociales contradictorias, cuando no antagónicas.

La integración bolivariana debe ir acompañada de una desvinculación parcial del mercado capitalista mundial. Se trata de ir suprimiendo progresivamente las fronteras que separan los Estados que participan en el proyecto, reduciendo las asimetrías en los países miembros especialmente gracias a un mecanismo de transferencia de riqueza desde los Estados más «ricos» a los más «pobres». Esto permitirá ampliar considerablemente el mercado interior y favorecerá el desarrollo de los productores locales bajo diferentes formas de propiedad. Permitirá poner en vigencia el proceso de desarrollo (no sólo la industrialización) por sustitución de importaciones. Por descontado, ello implica el desarrollo, por ejemplo, de una política de soberanía alimentaria. Al mismo tiempo, el conjunto bolivariano constituido por los países miembros se desvinculará parcialmente del mercado capitalista mundial. En particular, esto implicará abrogar tratados bilaterales en materia de inversiones y de comercio. Los países miembros del grupo bolivariano también deberían retirarse de instituciones tales como el Banco Mundial, el FMI y la OMC, promoviendo al mismo tiempo la creación de nuevas instancias mundiales democráticas y respetuosas de los derechos humanos indivisibles.

Como se indicó antes, los Estados miembros del nuevo grupo bolivariano se dotarán de nuevas instituciones regionales, como el Banco del Sur, que desarrollarán relaciones de colaboración con otras instituciones similares constituidas por Estados de otras regiones del mundo.

Los Estados miembros del nuevo grupo bolivariano actuarán con el máximo número de terceros Estados por una reforma democrática radical del sistema de las Naciones Unidas, con el objetivo de hacer cumplir la Carta de la Organización de las Naciones Unidas y los numerosos instrumentos internacionales favorables a los derechos humanos, tales como el pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (1966), la carta de los derechos y deberes de los Estados (1974), la declaración sobre el derecho al desarrollo (1986), la resolución sobre los derechos de los pueblos indígenas (2007). Igualmente, prestarán apoyo a la actividad de la Corte Penal Internacional y de la Corte Internacional de Justicia de la Haya. Favorecerán el entendimiento entre los Estados y los pueblos a fin de actuar para que se limite al máximo el cambio climático, ya que esto representa un terrible peligro para la humanidad.

Conclusión: ¿Qué representa este momento histórico para la humanidad?

La humanidad se encuentra nuevamente en una encrucijada histórica. La crisis global tiene sus diferentes dimensiones: ecológicas, alimentarias, migratorias, financieras, económicas, así como la crisis de gobernabilidad mundial, sin olvidar la sucesión de guerras de agresión como las de Irak y Afganistán, combinadas con el desprecio por los derechos de los pueblos como lo es principalmente el desprecio por el pueblo palestino al no respetar su derecho a un territorio y a un Estado. La humanidad se enfrenta a una encrucijada: por un lado, la salida capitalista de la crisis, o sea la solución propuesta por Barack Obama, Lula, Sarkozy, Gordon Brown, Zapatero, el gobierno chino, Putin, etc.; la otra es la de dar la espalda al capitalismo y poner en práctica soluciones anticapitalistas, ecologistas, feministas, y antirracistas. Espero que la humanidad escoja esta última, ya que si quisiéramos responder a la crisis global es necesaria una respuesta anticapitalista y feminista global .

Bibliografía

Atilio Boron , Socialismo siglo XXI. ¿Hay vida después del neoliberalismo? , Ediciones Luxemburg, Buenos Aires, 2008.

CADTM , El Ecuador en la Encrucijada, Abya-Yala, Quito, 2009

Claudio Katz , Las disyuntivas de la izquierda en America latina, Ediciones Luxemburg, Buenos Aires, 2008.

Eric Tousssaint , Banco del Sur y Nueva Crisis internacional, Viejo Topo, Barcelona, Enero 2008; Abya-Yala, Quito, Junio 2008; Observatorio DESC, La Paz, Octubre 2008

Eric Tousssaint, “El segundo aliento del Foro Social Mundial” http://www.cadtm.org/spip.php?article4177

1 Versión aumentada por el autor de la ponencia presentada al SEMINARIO INTERNACIONAL :

“AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XXI: Comunicación y Poder-es”. Evento co-organizado por la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica-ALER ( www.aler.org ) y la Universidad Andina Simón Bolívar. Quito, marzo 23 a 25 de 2009.

2 Eric Toussaint es presidente del CADTM Bélgica (Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, www.cadtm.org), es doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Lieja (Bélgica) y de la Universidad de Paris VII (Francia). Es autor de Banco del Sur y Nueva Crisis internacional (editorial Viejo Topo, Barcelona, Enero 2008; editorial Abya-Yala, Quito, Junio 2008; Observatorio DESC, La Paz, Octubre 2008) , autor de Banco mundial, el golpe de estado permanente ( El Viejo Topo, Barcelona, Enero 2007; Editorial Abya-Yala, Quito, Julio 2007; CIM, Caracas, Agosto 2007; Observatorio DESC, La Paz, Noviembre 2007); autor de La Bolsa o la Vida (CLACSO, Buenos Aires, 2004; Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2004; editorial Abya-Yala, Quito, 2002); coautor con Damien Millet de 50 preguntas/ 50 respuestas sobre la deuda, el FMI y el Banco mundial, Icaria-Intermón, Barcelona, 2004; editorial Abya-Yala, Quito, 2005; Ministerio de Comunicación e Información, Caracas, 2005; Editorial Luxembourg, 2005; Editorial del Oriente, Santiago de Cuba, 2006 ; c oautor con Damien Millet de Los Tsunamis de la deuda, Icaria/Intermón, Barcelona, 2005 y Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2006 . Coautor en 2009 de El Ecuador en la Encrucijada, Abya-Yala, Quito; Coautor en 2008 con Damien Millet de 60 Preguntas/60 respuestas sobre la Deuda, el FMI y el Banco Mundial , próxima edición Icaria/Intermón Oxfam.

3 El Gobierno decidió suspender el pago de una parte de la deuda comercial, los bonos (Global 2012 y 2030) y hará publico su propuesta a los tenedores de bonos el 20 de Abril 2009.

4 Claudio Katz, Las disyuntivas de la izquierda en América latina, Ediciones Luxemburg, Buenos Aires, 2008, pagina 75.

5 Ver el texto completo de la declaración final http://www.cadtm.org/spip.php?article3783

6 Extracto de la declaración de la Asamblea de movimientos. http://www.cadtm.org/spip.php?article4077

7 Idem

8 Extracto de la declaración de la asamblea de mujeres. http://www.cadtm.org/spip.php?article4103

9 Texto original en español: http://www.cadtm.org/spip.php?article4133

*** IMPORTANTE *** Revoluciones es un proyecto de información alternativa sin fines de lucro, para mantenernos en línea requerimos de tu apoyo. Puedes ayudarnos haciendo un deposito bancario, por mínimo que sea, hazlo en el banco HSBC, al número de cuenta 6271254999 a nombre de Samuel R. García o en transferencia electrónica abonando al número Clabe: 021180062712549990. Gracias.

Sueños delirantes

Fidel Castro

No me explicaba la causa de la euforia que expresan algunos de los participantes en la Cumbre de Puerto España.

Hice un gran esfuerzo y leí la famosa Declaración de Compromiso, aprobada en esa "Cumbre de las Américas". Había escuchado la conferencia de prensa presidida por el Primer Ministro de Trinidad y Tobago, Patrick Manning, e integrada por el ilustre Stephen Harper, Primer Ministro de Canadá y los presidentes de México y Panamá, Felipe Calderón y Martín Torrijos. Ha sido, según ellos, la más extraordinaria Cumbre que tuvo lugar nunca.

Algún milagro debió producirse, pensé. La piedra filosofal ha sido descubierta. ¿Por qué preocuparse un solo segundo más? Nadie piense que fue obra de la casualidad. ¿Es que no sabemos leer y escribir? Es la OEA quien nos salvó a todos. Eso consta en 13 de los 97 epígrafes, de las 67 páginas de la declaración final.

Solo emplearé seis páginas de las ocho de esta reflexión para reconocer también las glorias de la OEA:

"Reafirmamos los principios y valores de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas, la Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Carta Democrática Interamericana, el Consenso de Monterrey sobre Financiación para el Desarrollo y la Declaración del Milenio; y estamos decididos a intensificar nuestra lucha contra la pobreza, el hambre, la exclusión social, la discriminación y la desigualdad, así como promover la inclusión y la cohesión social para mejorar las condiciones de vida de nuestros pueblos y alcanzar el desarrollo y la justicia social.

"Reafirmamos la importancia de promover la cooperación entre nuestros Estados de manera solidaria en las diferentes esferas de las relaciones interamericanas, conforme a los principios y propósitos esenciales de la Carta de la OEA, reconociendo nuestra diversidad social, política y económica."

"Instruimos a nuestros ministros, en especial los responsables de finanzas, planificación y desarrollo social, a que inicien o fortalezcan la revisión de los programas nacionales de protección social, inclusión y erradicación de la pobreza...Hacemos un llamamiento a la OEA, al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y a otras instituciones regionales y subregionales de financiamiento y desarrollo pertinentes, para que apoyen estos esfuerzos dentro del ámbito de sus mandatos."

"...Exhortamos a los Ministros de Trabajo para que, en el contexto de la Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo de la OEA (CIMT) en colaboración con los órganos consultivos de trabajadores y empleadores y con el apoyo de la OIT, según corresponda, respalden un programa de trabajo para lograr estos objetivos en la Décimosexta CIMT a celebrarse en el año 2009."

"...Hacemos un llamamiento a los Ministros de Educación para que, con el apoyo de la OEA, instituciones regionales e internacionales especializadas y organizaciones de la sociedad civil, desarrollen estrategias para hacer accesible la educación secundaria de calidad a todas nuestras y nuestros jóvenes a más tardar en 2015, especialmente para los grupos más vulnerables y aquellos con necesidades educativas especiales."

"Incrementaremos nuestros esfuerzos para prevenir y combatir todos los aspectos del problema mundial de las drogas y los delitos conexos, mediante el fortalecimiento de la cooperación internacional y un enfoque integral y equilibrado, con base en el principio de responsabilidad común y compartida, de conformidad con los principios contenidos en las Cartas de las Naciones Unidas y de la OEA, el derecho internacional y nuestros marcos legales aplicables.

"Solicitamos que la Secretaría General de la OEA presente ante la siguiente Cumbre de las Américas un informe sobre el avance en el cumplimiento de los compromisos asumidos en las Reuniones de Ministros en Materia de Seguridad Pública de las Américas (MISPA) y en las Reuniones de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA)...Promover una mayor cooperación en estas reuniones, así como la labor de la OEA en apoyo a la MISPA y la REMJA. Expresamos nuestro agradecimiento por el constante apoyo técnico que brinda la OEA en los asuntos que se tratan en estas reuniones."

"...Alentaremos los trabajos de la OEA en la elaboración de una estrategia integral y hemisférica para promover la cooperación interamericana en el tratamiento de las pandillas delictivas."

"...Renovamos nuestro compromiso de combatir la pobreza, la desigualdad, el hambre y la exclusión social a fin de elevar las condiciones de vida de nuestros pueblos y fortalecer la gobernabilidad democrática en las Américas, y mantendremos los principios de la Carta Democrática Interamericana y la aplicaremos plenamente."

"Reiteramos nuestro apoyo a los objetivos de la Carta Social de las Américas y su Plan de Acción, los cuales buscan ofrecer a todos nuestros ciudadanos más oportunidades para beneficiarse del desarrollo sostenible con equidad e inclusión social. Alentamos a la OEA a que concluya la preparación de estos instrumentos y trabajaremos en aras de concluir las negociaciones y de adoptar estos documentos antes de fines de 2009."

"Reconocemos el importante papel que desempeña la OEA en la solución pacífica de nuestras diferencias, su participación en la promoción de una cultura democrática, de paz, diálogo y no-violencia en la región, así como su papel en la implementación de la Carta Democrática Interamericana."

"Nuestros países procurarán seguir presentando informes nacionales anuales a la OEA sobre las acciones y avances alcanzados hacia el logro de los objetivos específicos fijados en las Cumbres de las Américas."

¿Por qué extrañarnos de que con el apoyo e inspiración de tan benemérita institución en el epígrafe final, de la página 67 de la declaración, se afirme: "Nosotras y Nosotros las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas, convenimos que este documento debe darse a conocer como 'Declaración de Compromiso de Puerto España', y así lo aprobamos en fecha del 19 de abril del año 2009"?

¿Acaso la OEA, es garantía de la soberanía e integridad de los pueblos de América Latina? ¡Siempre!

¿Intervino alguna vez en los asuntos internos de un país en el hemisferio? ¡Nunca!

¿Es cierto que constituye siempre un instrumento dócil de Estados Unidos? ¡Jamás!

¿Murió un solo latinoamericano o caribeño por culpa suya? ¡Ni uno solo! Son calumnias del Castro-Comunismo emanadas de Cuba, país expulsado de la OEA, porque su gobierno proclamó el Marxismo-Leninismo, un país donde nunca hubo una elección, nadie vota ni es elegido, reina allí una tiranía que ha tenido el descaro de enfrentar a un país tan débil, indefenso y pobre como Estados Unidos durante medio siglo. Si no rectifica, el Gobierno desinteresado y noble de ese país, no le venderá a Cuba ni una aspirina. La OEA es garantía para el sufrido pueblo cubano de sus derechos democráticos.

Fidel Castro Ruz

Abril 20 de 2009

1 y 46 p.m.

*** IMPORTANTE *** Revoluciones es un proyecto de información alternativa sin fines de lucro, para mantenernos en línea requerimos de tu apoyo. Puedes ayudarnos haciendo un deposito bancario, por mínimo que sea, hazlo en el banco HSBC, al número de cuenta 6271254999 a nombre de Samuel R. García o en transferencia electrónica abonando al número Clabe: 021180062712549990. Gracias.

Primeros comentarios sobre el mensaje “BASTA DE QUE EN LA UACM CONTINÚEN ABYECTAS PRÁCTICAS POLÍTICAS”

Samuel R. García / uzkediam@gmail.com

Desde el título del mensaje que círculo recientemente en la red de correos electrónicos de Academia de Dinámica No Lineal y Sistemas Complejos, escrito por Juan Luis Martínez Ledesma, me llamó mucho la atención la primera palabra: BASTA.

Mientras leía el mensaje recordé cuando estaba concluyendo mis estudios del nivel medio superior en el IEMS Azcapotzalco. A la mitad del año 2006 junto a muchos de mis compañeros en aquella institución teníamos no nada más que terminar nuestra preparatoria, sino que también ocuparnos en dar el siguiente paso que era encontrar un lugar de educación superior para seguir nuestros estudios. Varios compañeros siguen a la fecha sin tener un lugar donde hacer sus estudios universitarios, otros han tenido que abandonar su carrera por “x” o “y” motivos, algunos siguen haciendo exámenes para ingresar a la UNAM o al IPN; en fin, en mi caso fui aceptado de inmediato en la UACM. Debo confesar que la imagen y antecedentes que tenía en ese entonces de la UACM diferían mucho pero bastante de la realidad, desde el primer día en que pisé el plantel San Lorenzo Tezonco para hacer los trámites de inscripción, desde ese día me di cuenta que la UACM en realidad no era lo que había escuchado que según era.

Soy de esas personas que no necesita ser afectada en sus intereses para pegar el grito al cielo o para comenzar a quejarme de algo, siempre he procurado manifestarme en contra de las malas prácticas o los actos indebidos, atenten contra mi o contra quien quiera que sea. Cuando ingresé al plantel Del Valle no comencé a tomar mis materias junto a mis compañeros de generación, porque ellos ingresaron al ciclo de integración, yo salí bien en mis exámenes diagnósticos y me dijeron que no era necesario que tomara integración, únicamente debería tomar ICA y “si quieres para el próximo semestre ya vienes y tomas las materias junto con tus demás compañeros”. ¡¿Qué?! Esa fue mi reacción cuando supe que tendría prácticamente que descansar un semestre para ya luego tener la dicha de que se abrieran los cursos de ciclo básico en el plantel Del Valle. Desde un principio yo me pregunté ¿qué no se pensó en aquellos estudiantes que saldríamos bien en nuestros exámenes diagnósticos para abrir por lo menos uno o dos grupos de ciclo básico para no tener que “descansar” (así literalmente me lo dijeron) un semestre?, ¿qué no se planificó bien el semestre 2006-II para ofertar no únicamente ciclo de integración sino también ciclo básico? Pero bueno, luego me vine a enterar de los tremendos problemas de espacio, de la situación jurídica del edifico que denominamos UACM plantel Del Valle, en fin, de un universo de problemas de los cuales el más afectado soy yo y mis compañeros… total que para resolver esa situación al menos por un semestre, surgió el preguntón que llevo dentro, pregunté, investigué y fue como me dijeron que podía ir a Centro Histórico a cursar materias de primer semestre “allí sí se abrieron grupos, puedes ir a tomar allá tus clases y luego te vienes para acá (al plantel Del Valle)”.

Entonces pensé que alguna autoridad o autoridades no organizaron bien las licenciaturas para el plantel Del Valle, o quizás sí se organizaron, invirtiendo horas y mucho esfuerzo en programar horarios, cursos, destinar profesores, espacios, etc. pero quizás por arte de magia dicha organización no funcionó. A estas alturas nadie ha ofrecido una disculpa, ni a mí, ni a mis compañeros por semejante falta de planeación y organización que solamente en mi vida había visto de tal magnitud en nuestra querida UACM. O lo que es peor, no he visto en realidad que en nuestras autoridades exista la voluntad para enmendar esos errores en el plantel Del Valle junto con muchos otros errores allí mismo y otros tantos en los distintos planteles de la UACM, de la coordinación de mi plantel Del Valle, mejor ya ni digo nada, ojala pronto se pueda renovar esa área clave para el buen funcionamiento de nuestra sede. En pocas palabras, es evidente que las problemáticas, en un sentido muy general, ya han rebasado a todas nuestras autoridades, a todas nuestras instituciones, la actual crisis en la UACM nos está superando ¿A dónde queremos llegar?

Pero para no perdernos en tantos detalles y en una experiencia personal, que es la mía y por este medio la voy a seguir exponiendo en otra serie de comentarios que iré haciendo. Por ahora quiero decir que me identifico con la palabra BASTA, porque es eso lo que muchos, sino es que todos los estudiantes de la UACM reclamamos, a profesores, a administrativos, a consejeros, a autoridades, etc. ¡YA BASTA!

Es evidente que muchos no desquitan el sueldo que devengan, se dicen profesores investigadores y hasta de tiempo completo pero hay casos en que estos mismos personajes están en la nómina de otras instituciones, unos tienen el descaro de usar los recursos de la UACM para hacer trabajos para otras instituciones y terminan colgándose la medalla ellos mismos o para la otra institución menos para la UACM. Hay quienes llegan tarde a dar clase, o en otros casos ni van a impartir la clase o cuando van se nota que no prepararon el tema y terminan diciendo cualquier cosa para entretenernos hora y media, peor el caso cuando la materia es de tres horas, ya de las “asesorías” ni les cuento nada. También hay profesores que por caerles bien te pasan aunque no sepas nada, aquí sí es una burla, porque nada más por ser parte de su “club político” te regalan calificación y el conocimiento no importa, lo que vale es pasar y ser “discípulo” de determinado “profesor”, hasta se ha sabido que algunos profesores, junto con algunos administrativos se van “a chupar” (así lo presumen por los pasillos) con algunos “estudiantes”, esos estudiantes que comento que pasan una materia por ser de “la banda” de “x” profesor o reciben ciertos favores además del de pasar la materia así porque si. Confunden el hacer política y la vida universitaria misma, la sana convivencia y la buena vida, con prácticas iguales de aberrantes como las que hacen los políticos corruptos y vendidos que tenemos en todos los congresos locales y en el congreso federal, ven por su interés porque piensan que lo que ellos creen o la forma como ven un problema así todos debemos de verlo y entonces por ello nos debemos alinear a lo que hagan y digan, nos guste o no se debe hacer lo que ellos dicen. Hay profesores que descuidan a sus estudiantes, descuidan la verdadera vida del investigador, sí, dije vida, pues para mí la investigación es algo más que un recurso científico, al menos para mí que llevó cuatro años de mi vida dedicado a un proyecto de información alternativa a nivel local y nacional, en el cual invierto para efectos de investigación, prácticamente todo el tiempo libre del que dispongo fuera del que invierto en la UACM, al menos para mí investigar es parte fundamental de mi existencia, desde luego aparte de la investigación hay otras cosas.

A lo que voy es que a mí por mi proyecto no me pagan, es más, yo tengo que pagar a colaboradores o tejer convenios con agencias de noticias nacionales e internacionales para mantener en línea y bien nutrido nuestro espacio electrónico. Quizás no sea la gran cosa aún lo que hacemos pero tenemos el orgullo de decir que lo que hacemos en el proyecto que fundé y del cual soy responsable, jamás hemos tenido un error de planeación, cuando han existido crisis o dificultades siempre hemos tenido lo que se conoce como el as bajo la manga, o el plan B, porque estamos bien organizados a pesar de ser no más de 5 personas las que sostenemos un proyecto que recibe en promedio 5,000 visitas diarias (contando blog, sitio web, revista electrónica, canal de videos, etc). El proyecto nunca ha dejado de funcionar y nunca se ha caído (como si se cae seguido el internet en nuestros “laboratorios” de cómputo o la misma página –de pésimo diseño- de la universidad). Nunca he faltado el respeto a la gente que nos insulta por medio de correos electrónicos y nunca hemos permitido que partidos políticos o personajes políticos contaminen nuestras ideas y nuestro proyecto, nos hemos mantenido al margen, siendo independientes y ofreciendo a la gente un medio en donde se pueden enterar de cosas que suceden diariamente pero que jamás se van a ver o abordar con objetividad en los medios convencionales. Siempre he sido cumplido en horarios, en subir información, en observar diferentes procesos tanto de nuestro país como de América Latina, siempre he dejado que las decisiones se tomen entre todos los colaboradores y hemos creído que el cambio en México, que se exige desde hace muchas décadas atrás, no puede empezar sino empieza el cambio en uno mismo. Nuestro lema es ese: Revoluciones, el cambio empieza en ti.

Por eso me atrevo a decir también BASTA, no tengo nada de qué avergonzarme. BASTA a toda esa gente que cree que puede llegar a la universidad y chupar el presupuesto como si nada, como si el dinero sobrara en nuestra ciudad, personas que porque son cercanas a Obrador, a otro político, o tienen algún conocido “bien parado” en la política o en algún otro lugar de la federación o administración local, ya por eso creen que pueden llegar a hacer a la universidad lo que les venga en gana, se equivocan. Existimos un buen número de estudiantes conscientes de la situación que vive nuestra universidad y estamos observando cómo surgen grupos, personajes, pocos realmente con la mirada fija en la renovación de la UACM. Creo que es eso lo que necesitamos renovar las cosas, incluyendo las instituciones, incluyendo al CU. Soy de la misma idea del profesor Juan Luis que no necesariamente tenemos que desconocer al actual CU, más bien, esos consejeros que ya están y que hacen o deshacen, con o sin el consentimiento de la comunidad universitaria, ellos mismos están sujetos a lo que la comunidad exija, y lo que queremos es solución a las necesidades y problemas básicos que hay en cada plantel, que hay también en el área administrativa de la UACM (rectoría, coordinaciones, etc). No estamos pidiendo algo fuera de lo normal, son cosas que de todos modos tarde o temprano se van a tener que enfrentar y la terquedad de no querer cambiar las cosas de manera adecuada, de querer nutrir más la confrontación, no nos va a llevar a nada.

Yo propongo que más allá de que nuestros actuales consejeros estén o no actuando como se debe, hay que reunirnos en cada uno de nuestros planteles, hacer sesiones públicas en donde se llame a los consejeros de nuestro plantel o área y darles un listado de las necesidades más importantes que se tienen y que las resuelvan dentro del CU, apostar por crear otro espacio semejante o mejor al CU es apostarle a retrasar la solución a los problemas que nos agobian, es un sentir muy personal, pero yo creo que podemos empezar a concretar cosas y no prolongar las discusiones, que si tú tienes la razón, que si yo la tengo, aquí la razón por si sola se abre paso, la UACM vive una crisis tremenda, todos lo sabemos, pero la UACM requiere de todos y no nada más de los consejeros para salir adelante. Hagamos un compromiso plantel por plantel de invitar a todos a estar atentos a lo que votan y lo que hablan nuestros consejeros en las sesiones del CU y en su trabajo dentro de las comisiones. Es más, creo que para los que no podamos ver las sesiones del CU por internet (en dado caso de que sí las transmitan) además de la versión estenográfica, hay que pedir que se grabe en audio y video esas sesiones y se suban a internet para que estén disponibles para los que tenemos que trabajar además de estudiar y no podemos estar en vivo en las sesiones del CU. Hay que fomentar estrategias para la renovación de nuestra casa de estudios, autoridad, profesor e incluso, estudiante que no esté contribuyendo para el bien de nuestra UACM mejor que se dedique a otra cosa, requerimos transparencia y una cultura de honestidad y también de transparencia.

Tenemos que vernos de frente, platicar, dialogar y decidir lo mejor para nosotros los de ahora y pensando también en todas esas personas que se están integrando a la UACM, hay que pensar en todos los plazos, corto, mediano, largo. Usar todos los recursos posibles, felicito a la red de Dinámica No Lineal porque mejor ellos tomaron esta iniciativa de la red de correos, yo esperaba que nuestro brillante departamento o área de informática se actualizara un día de estos para formar un foro o igual armar una red de comunicación interna y externa, pero pues no más nada de nada. Me atrevo a calificar el trabajo del área de informática porque se del tema, no soy un experto, quizás no tengo titulo como muchos de dicha área a lo mejor sí lo tienen, pero lo que si tengo es amplia experiencia en el universo de la informática, computación, diseño, etc. Nuestra área de informática está muy rezagada, pero desde luego estamos dispuestos (y hablo en plural porque se que muchos de mis compañeros y amigos coinciden conmigo), a proponer y ayudar a que las cosas mejoren en todos los sentidos. No es cosa nada más de decir “el problema es allí o es acá”, no, la cosa es decir “el problema está allí, pero yo voy a hacer algo para que eso cambie”.

Tengo una propuesta también muy concreta para la red de Dinámica No Lineal, que de hecho no consumiría recursos de su actual infraestructura, de su servidor, etc. es cosa nada más de dar de alta un blog, un espacio que sería fijo además de los correos que nos son enviados. ¿Por qué propongo un blog? Porque lamentablemente el espacio de almacenamiento que nos dan en GMAIL, HOTMAIL, YAHOO, etc. es limitado o a veces (me ha pasado) guardo un mail de la red Comunidad UACM pero otros los borro ya sea por error o por vaciar la bandeja de entrada, pero quisiera verlos de nuevo o revisarlos con detenimiento. Creo que operando un blog serviría como archivo histórico y un registro de todo lo que nos enviamos por medio de la dirección “urbietorbis”, estando en un blog incluso se podrían etiquetar los mails, clasificar por temas o asuntos y así facilitar la navegación y lectura a más personas de las que ahora ya están inscritas en la lista de mails. Bueno, como les digo, nada más es propuesta, espero que se tome en cuenta o alguien proponga algo mejor, pero hagamoslo ya, que si de algo adolecemos es de pocos canales de comunicación entre nosotros, y al menos a nosotros como jóvenes estudiantes, casi todo lo que tiene que ver con blogs e internet nos resulta atractivo. Hay piénsenle y me avisan.

Que tengan un buen día, todas y todos los que van a leer este mensaje, mismo que comparto con todos los lectores del proyecto Revoluciones.

::: Al momento de redactar el anterior texto escuchaba a Rage Against the Machine, el disco The Battle of Los Angeles (1999). Batalla de Los Ángeles (en español) es el tercer disco de estudio de la banda referida; el álbum debutó en el número # 1 del top 200 de Billboard. Fue el disco más popular de RATM y el que generó más interés internacional. La revista Rolling Stone lo colocó en el puesto número 426 en la lista de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos :::

[Comunidad de la UACM] BASTA DE QUE EN LA UACM CONTINÚEN ABYECTAS PRÁCTICAS POLÍTICAS

Saludos,

Considero que, sobre todo en los momentos que vivimos en la UACM, es un
error INSTITUCIONAL desconocer a cualquiera de los actuales órganos de
gobierno en funciones o solicitar su liquidación. Por supuesto que es
indispensable hacer señalamientos y críticas a su desempeño, a fin de
minimizar errores, hacer reformas o revoluciones, así como evitar las
pérdidas de perspectiva en el quehacer político por parte de quienes
llegan a ocupar responsabilidades transitorias de carácter administrativo
y justifican prácticas autoritarias debido a que experimentan o <conciencia>> de que la participación política puede ser administrada de
manera tal que haya una privatización de lo público, tanto en la toma de
decisiones como en la distribución de los poderes, pues, según tales
conversos hacia alguna variante del autoritarismo después de que en no muy
lejanos años pasados enarbolaron banderas como <colegialidad>>, <<¿para qué compartir poderes con un masa ignorante que
además, en cuanto puede, se comporta de una manera tan corrupta y déspota
como cualquier sátrapa?>> ¡¡Vaya que hay mucho por decir de los
revolucionarios retrogradas (es decir, que terminan cultivando cambios en
el sentido contrario al que los motivó participar políticamente)!! Por
eso considero que son indispensables las críticas, los cuestionamientos,
la transparencia y la rendición de cuentas en nuestra Universidad, pero es
un error INSTITUCIONAL -una especie de suicidio- el desconocer lo que por
ahora legalmente está en funciones y nos representa ante la opinión
pública y frente al Estado Mexicano. EN ESTE SENTIDO ESPERO LOS
COMENTARIOS DE QUIENES CUESTIONAN LA LEGITIMIDAD DEL CONSEJO UNIVERSITARIO,
ESPECIALMENTE EN RELACIÓN A LA LEGITIMIDAD Y A LA LEGALIDAD DE VARIAS
ATRIBUCIONES DE LA RECTORÍA Y EL CONSEJO ASESOR, MÁXIME CUANDO NUNCA SE
TERMINÓ EL PROCESO POR EL CUAL SE RECONOCÍA LEGALMENTE LA ESTRUCTURA
ORGÁNICA DE LA UCM QUE, VÍA LA NORMA NÚMERO CUATRO, SE EXTENDIÓ A LA
UACM. Insisto, espero sus comentarios.

Sin embargo, en un segundo nivel de análisis considero que exhiben muy
nítidamente intereses sectarios, supina ignorancia o desinformación
quienes tratan de crear una corriente de opinión contra el Consejo
Universitario pues, como ya lo han apuntado otros compañeros, hay un
cultivo consciente y sistemático -e ignorancia de sus correligionarios- de
la desmemoria sobre lo que han realizado los otros dos órganos de gobierno
en funciones: la Rectoría y el Consejo Asesor. Incluso hasta podemos
inferir una componente de falta de respeto -hacia ellos, por supuesto, como
consecuencia de su falta de respeto hacia los demás- por quienes están
creando una corriente de opinión contra el Consejo Universitario pues,
explícitamente, se trata diferente a Manuel Pérez Rocha o a Enrique Leff
Zimmerman que a José Alfredo del Oso Acevedo o a Samuel Vázquez Lima.
Creo que en el imaginario de muchos de tales compañeros hay el cuidado
sobre que de Manuel Pérez Rocha se hable mal, pero a sus espaldas, si bien
puede ejercerse sin cortesía alguna cualquier acción despectiva contra el
Secretario de Organización del Consejo Universitario. ¿Cuántos hemos
discutido con Luis de la Peña Auerbach o Esther Orozco Orozco sobre el
proyecto académico de la UACM y hemos consensado planes de acción?.
Bueno, es difícil que cultiven respeto quienes, conscientemente o no,
manifiestan en sus discursos descuido en el trato hacia la mayoría o se
comportan como zalameros sirvientes por aspirar a canonjías.

Por ello, no esperen compañeros generadores de una corriente de opinión
contra el Consejo Universitario que sean tomadas con seriedad sus opiniones
SI NO hacen un balance crítico de cómo la Rectoría y el Consejo Asesor,
por intervención directa o por las consecuencias del ejercicio de sus
atribuciones (MUCHAS ILEGALES -¿cuántas legítimas?- POR REFERIRSE A UN
ESTATUTO ORGÁNICO QUE NUNCA SE PUBLICÓ EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO
FEDERAL PARA RECONOCER SU ENTRADA EN VIGOR COMO LO INDICA SU PRIMER
TRANSITORIO), han contribuido a la desaseada situación de nuestra
Universidad; como es el caso ya muy notorio y extremadamente escandaloso de
la Coordinación de Comunicación e Informática y que en el balance, con
el que espero me respondan, sería muy aleccionador tomarlo como un ejemplo
de lo que no hay que hacer en la UACM.

Por supuesto que muy probablemente dichos compañeros no nos presenten tal
balance (cuento con una pequeña esperanza de que sí lo hagan para
beneficio de todos), ya que varias compañeras que hoy militan contra el
Consejo Universitario fueron integrantes de la Rectoría y cayeron en
desgracia por sus excesos o ignorancias en la administración de las
desorganizaciones, los miedos y las necesidades de otros. Tuvieron la
oportunidad de predicar con el ejemplo cómo se construye un proyecto
académico de alta calidad -oportunidad que también ya han dejado pasar
los actuales Coordinadores- y ahora, con un cierto dejo de cinismo, nos
sugieron que <ahora y evitar que una plebe arribista se apropie de lo que nos corresponde
por nuestra alcurnia, aunque es indispensable usar parte de esa plebe para
hacer trabajo sucio>>. Sin embargo me puedo equivocar, porque manejo
probabilidades, y bien pueden los compañeros mostrarnos con un balance
crítico de lo que ha pasado con los órganos de gobierno en funciones, que
son genuinas y propositivas sus críticas hacia el Consejo Universitario.

En fin, yo entiendo que la UACM es un espacio público sostenido con
recursos públicos para que contribuya a revolucionar nuestras sociedades
con la distribución de poderes por medio de la socialización de
conocimientos con alta calidad. No es un botín político y financiero.
Así que, por favor, ya basta de que nuestras prácticas políticas en la
UACM sigan siendo las de los ignorantes que dejan hacer y dejan pasar las
abyecciones de ignorantes. También soy de la opinión de respaldar al
Consejo Universitario para que podamos contar con un Estatuto General
Orgánico consensado y de buena hechura. Estoy convencido que nuestros
representantes en el Consejo Universitario serán sensibles al apoyo e
interés de la Comunidad Universitario por aprobar el Estatuto General
Orgánico antes de terminar el periodo del Primer Consejo Universitario.


Juan Luis Martínez Ledesma
Profesor-Investigador, Tiempo completo.
Academia de Dinámica No Lineal y Sistemas Complejos
Plantel Del Valle, cubículo 20, extensión 15120.


*** IMPORTANTE *** Revoluciones es un proyecto de información alternativa sin fines de lucro, para mantenernos en línea requerimos de tu apoyo. Puedes ayudarnos haciendo un deposito bancario, por mínimo que sea, hazlo en el banco HSBC, al número de cuenta 6271254999 a nombre de Samuel R. García o en transferencia electrónica abonando al número Clabe: 021180062712549990. Gracias.

Bolivia: oposición fragmentada y sin candidatos

Mario Hubert Garrido / PL

De cara a elecciones generales en Bolivia, una oposición fragmentada continua hoy sin candidatos ni una línea programática que supere las políticas del cambio que lidera el mandatario Evo Morales. La víspera, tras varias horas de deliberaciones en el sureño departamento de Tarija, los prefectos de esa región y los de Santa Cruz, Beni y Chuquisaca no lograron articular una alianza de cara a los comicios del 6 de diciembre de este año.

La principal conclusión fue volverse a reunir el 25 de mayo próximo, en Sucre, para "festejar" el primer grito libertario de América, un pretexto para seguir ahondando en cómo hacer tambalear el proyecto del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), según afirmó la máxima autoridad cruceña, Rubén Costas.

Entre tanto, el presidente de la Cámara Alta, el opositor Óscar Ortiz, que se presumía fuese de los principales rivales de Morales en las urnas, enfatizó que deberá trabajar en una alianza de todos los que comparten condiciones democráticas y autonómicas, descartando dar posibles nombres.

A juicio del ministro de Autonomías y Descentralización, Carlos Romero, la oposición debiera ser más activa y unida, si quiere aspirar a cierto respaldo en los próximos sufragios, incluidos los regionales de abril de 2010.

Señaló además que los adversarios del Ejecutivo solo han mostrado su inclinación a la confrontación, la política de cuestionarlo todo.

"Esos núcleos duros no ayudan a avanzar", opinó.

De acuerdo con el titular, quien encabezó una comisión concertadora que permitió la aprobación el martes último de una ley electoral transitoria, Bolivia necesita una oposición que fiscalice y construya, para enfrentar las futuras elecciones generales.

Sin embargo, dijo, así como está no tiene perspectivas de disputarle la presidencia a Evo Morales.

Romero precisó además que la oposición política al MAS podría concentrar sus esfuerzos en el Parlamento y, para eso, también aconsejó cohesionarse.

Para varios analistas, el rol de los contrarios al Ejecutivo se asentó, principalmente, en el trabajo desarticulado de cuatro de los nueve prefectos (Rubén Costas, Santa Cruz; Ernesto Suárez, Beni; Savina Cuéllar, Chuquisaca; y Mario Cossío, Tarija), lo que ha producido líderes regionales pero sin proyección nacional.

Por su parte, el senador Carlos BÃ�rth, del ala más conservadora del partido opositor Poder Democrático Social (PODEMOS), estimó que es necesaria una aglutinación de las fuerzas políticas contrarias al actual jefe de Estado.

"Lo ideal es que exista la opción de izquierda que ya está simbolizada por el candidato más fuerte que es el presidente Evo Morales. La extrema derecha tiene que aglutinarse y tener su representante y debiera aparecer uno de centroderecha que sirva de equilibrio", comentó.

BÃ�rth reconoció que hoy en Bolivia la derecha está dispersa, confundida y con muchas pugnas internas entre los pequeños líderes que se postulan y que las sondeos de opinión los ubican entre el siete y el nueve por ciento, muy por debajo de Morales, que tiene un apoyo del más del 40.

El martes último, desde Plaza Murillo, el estadista de origen aimara lanzó su candidatura, acompañado por miles de obreros, campesinos e indígenas, sus principales aliados.

Morales, quien en 2005 triunfó en las urnas con una votación de 54 por ciento, aseguró que se podía ganar con el 60 o el 70 por ciento de los votos válidos.

De igual manera apostó por un mayor respaldo para integrar la Asamblea Legislativa Plurinacional (nombre que adopta el Congreso en 2010).

El MAS tiene una mayoría cómoda en la Cámara de Diputados pero es minoría en el Senado cuyo control es clave para dominar el Legislativo.

La nueva norma electoral modificó el número de representantes y la forma de asignación de escaños en esa cámara.