lunes, febrero 23, 2009

Par de damas...

Marcela Gómez Zalce

• Ratificación del gabinete
• El peligroso incumplimiento del ife (parte III)


La longitud y la proximidad, mi estimado, engañan a la vista. Explosivo comienzo de semana con la catastrofista realidad en la cifra de ejecutados, que sigue in crescendo pese a fantásticos discursos del club de optimistas de este (des)gobierno (with a prescribed amount of booze); y las predecibles secuelas del divertido balconeo telefónico a Luis Téllez, que aún dista de tocar fondo, sobre todo cuando el par de damas en cuestión, Pando-Carpinteyro, tienen parque y… de sobra.

Y no sólo porque el culebrón telefónico termina (¿o comienza?) en Los Pinos, sino porque las aristas de las simpáticas conversaciones bordean los otrora de moda desacatos judiciales, la tan cacareada legalidad y complicidad por omisión en un delito y todo aderezado de un fantástico lío de faldas que pondrá a este (des)gobierno de vividores en la palestra mediática, en donde el affaire telefónico no ha mostrado ni la quinta parte de los atractivos intereses.

En medio del escándalo apagado por la volátil crisis del Gymboree presidencial dentro de las crisis económica y de seguridad, la estupenda propuesta de Manlio Fabio Beltrones sobre la ratificación del gabinete presidencial en el marco de la Reforma del Estado, vuelve al epicentro gracias a las recientes pendejadas, traspiés, descoordinación y total falta de oficio político por parte de los amigos de Calderón… que ya comienzan a sentir la presión mediática, empresarial y política de que… como no pueden, renuncien.

Y para aderezar el llamativo catastrofismo semanal, my friend, las declaraciones de Leonardo Valdés son un estupendo botón de la simulación, la volatilidad y el riesgo de los próximos comicios de julio próximo. ¿Listo para los datos duros? Ahí le va.

El pasado de Leonardo declaró que la honestidad debe reinar en los próximos funcionarios que contarán los votos en las 144 mil casillas instaladas en todo el país lo que, as usual, desencadena la pícara pregunta del respetable sobre el status del mentado monitoreo que fue otorgado de manera sospechosista al Grupo de Tecnología Cibernética SA de CV para la descomunal espotiza electoral, que hoy sigue en el limbo, la opacidad, el incumplimiento y por ende… la ilegalidad.

O sea, déjeme y le documento el catastrofismo.

No olvide que la fase I (que comprende el Distrito Federal, Jalisco y Monterrey) del listado de señales de radio y televisión a monitorearse y que debió concluir el 15 de enero pasado con la instalación del equipo, aún hoy… está inacabada. Ni hablar de la fase II, que incluye… 51 plazas y que debe concluirse el 28 de este mes; la fase III que son la friolera de 44 plazas que debe estar lista el 31 de marzo, y la fase IV que debe estar el 30 de abril con 47 plazas… todas, mi estimado, están, literalmente, en un probable incumplimiento y en riesgo.

Y de acuerdo a la controvertida licitación el equipo para este culebrón profesional de monitoreo debió ser entregado al ife (con minúsculas) la segunda quincena de diciembre pasado. El mismo, le recuerdo, debe estar listo 15 días antes de entrar en operación para la capacitación oportuna del personal, lo que al día de hoy, repito, no ha ocurrido. Lo que significa que la espotiza electoral (fuera de control y aprovechada para incurrir en las ventanillas legaloides de las travesuras) no está dentro de los parámetros de la cacareada honestidad del buen Leonardo, yes?

Ahora (for absolut fun) saque nuevamente su listita y ahí le van los porcentajes de la semana del 11 al 17 de febrero de los tiempos del Estado asignados al ife y que siguen... en el cajón del incumplimiento:

Villahermosa 10.08%

Veracruz 6.94%

Torreón 10.87%

Toluca 10.48%

Tijuana 14.17%

Saltillo 3.71%

Puebla 1.70%

Morelia 7.72%

Mérida 7.49%

Hermosillo 5.52%

Guadalajara 10.02%

Durango 7.23%

Culiacán 0.45%

Cuernavaca 9.43%

Ciudad Juárez 12.01%

Ciudad de México 10.49%

Chihuahua 7.05%

Cancún 12.65%

Acapulco 8.88%

Lo que suma un total de 9.00%... en donde el ife sigue debiendo una explicación de esta conducta típica sobre estos tiempos que son pesos y centavos y que, al comenzar en mayo las campañas formales de los partidos políticos, serán el caldo de cultivo para sembrar la duda y de ahí las impugnaciones sobre la equidad y transparencia de los diversos procesos electorales… fundamentados en el monitoreo gracias al mentado Cofipe —al que ya le quieren dar la vuelta por el bodrio de reforma electoral—, que es uno de los pilares más importantes para dar la necesaria certidumbre… dentro de la evidente incertidumbre de ese frágil y vulnerado árbitro llamado ife.

¡¿Así o más claro?!

Jarritos en Nueva York



Dibujo proporcionado al blog por una amiga musulmana de Turquia que estudia arte en Nueva York conmigo y adora la cultura mexicana.- Enmascarado en el exilio (2009).

Presidente del Narcotráfico

Eduardo Ibarra Aguirre

Cuando fue designado secretario de Economía Gerardo Ruiz Mateos , el 6 de agosto de 2008, diarios del más diverso perfil coincidieron en subrayar que “la cercanía y la amistad” con su jefe era la razón principal para que dejara la titularidad de la Oficina de la Presidencia de la República, que ocupó sólo seis meses y medio al sustituir a Juan Camilo Mouriño Terrazo , cuando el ahora difunto ocupó de manera efímera la titularidad de la Secretaría de Gobernación.

Capitalino a diferencia de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa , el antes coordinador d e Gabinetes y Proyectos Especiales de Los Pinos, bajo las órdenes directas del malogrado campechano nacido en Madrid, Ruiz Mateos se desempeñó d e diciembre de 2005 a julio de 2006 como coordinador de Administración y Finanzas de la campaña presidencial del primero, y una vez declarado presidente electo fungió como “coordinador técnico de la transición”, de acuerdo a datos oficiales.

Lo anterior es suficiente para mostrar la extraordinaria cercanía entre el ingeniero industrial y de sistemas por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, además de ”una especialidad en economía y finanzas” que por ningún lado se detalla, y el abogado por la Escuela Libre de Derecho y economista por el ITAM y Harvard.

Imagínese usted, paciente lector, lo que no sabrá el joven y bien parecido secretario –como lo fue Iván -- de los orígenes y destinos que tuvieron los dineros recabados para la campaña del Haiga sido como haiga sido, máxima con la se pretendió defender la elección más impugnada en la historia de México y que tuvo el mismo signo en el financiamiento y el gasto.

Ana Lilia Pérez Mendoza , la reportera más hostigada hoy en día, escribió el pasado 15 de enero: “ A través de Gerardo Ruiz Mateos, actual secretario de Economía, entre 2007 y 2008 el presidente Felipe Calderón operó en Pemex Gas y Petroquímica Básica las licitaciones y contratos mediante los cuales, a partir de 2010, empresarios privados se encargarán de la producción, almacenamiento, distribución y comercialización del gas, además de que explotarán comercialmente el Sistema Nacional de Gasoductos, zona toral del manejo del energético, revela a Fortuna una fuente de alto nivel de Pemex.”

El lazo entre Ruiz y Calderón es, entonces, presuntamente de corte extra político. La muy sólida e histórica institución del Señor 10 por ciento ni remotamente fue exclusiva de Raúl Salinas de Gortari ni mucho menos privativa de México. Gobernantes comisionistas hay por toda la aldea global. ¡Mal de muchos, consuelo de tontos!

Todo lo anterior explica, acaso, algunos porqués de la infinita paciencia del titular del Ejecutivo federal cuando su amigo y compañero --más de sector que de partido-- como integrante del “mejor equipo de economistas del mundo”, asumió desde París, Francia, funciones de vocero de la Guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado , al sentenciar: “sí puedo asegurar que el siguiente presidente de República iba a ser un narcotraficante”. Porque “encontramos una Policía Federal (Preventiva) y un sistema de inteligencia totalmente desmantelados”.

La amistad y las complicidades no sustituyen la incapacidad del funcionario que bajo el gobierno de Vicente Fox Quesada presidió la Unión Social de Empresarios, mientras su ahora jefe despachaba en San Lázaro, Banobras y la Secretaría de Energía. Además, los que “desmantelaron” son los mismos que hoy encabezan la Procuraduría General de la República , la Secretaría de Seguridad Pública y parte de la Secretaría de Gobernación.

El economista que se negó a anticipar medidas frente a una “crisis que desconocemos”, descubrió que México “es el centro del mundo” y ahora escupe al cielo, puede estar tranquilo porque es parte del círculo presidencial íntimo.

Tercermundistas excluidos

Carlos Fernández-Vega

- Tercermundistas excluidos
- Los poderosos encargan al FMI el diseño de un nuevo orden económico


Ante la espeluznante sacudida que vive el planeta, los países más "poderosos" del mundo –cuando menos así se autodefinían antes del estallido de la crisis–, han decidido "diseñar" un "nuevo sistema financiero internacional", y para lograr tal propósito no encontraron mejor diseñador ni ejecutor que el organismo creador de una buena cantidad de estrategias que condujeron a millones de habitantes a la miseria más atroz, es decir, el Fondo Monetario Internacional, el azote de los pueblos.

Se ha reiterado hasta el cansancio –más como justificación que como explicación– que la crisis es mundial y que, por lo mismo, su solución sólo será posible con la plena participación de la comunidad de naciones. Sin embargo, tal solución es ahora "democráticamente" decidida por un grupúsculo de países que, como siempre, "piensan" por el resto del planeta.

Muestra de lo anterior es el encuentro realizado este fin de semana en Berlín, durante el cual los ocho gobiernos congregados "acordaron comisionar al Fondo Monetario Internacional y al Fondo Financiero de Estabilidad la aplicación de las recomendaciones para poner en marcha el plan de acción así como su vigilancia", es decir, el diseño y ejecución de la "nueva arquitectura financiera internacional" –como la calificó la canciller alemana, Angela Merkel–, la cual deberá aplicarse "de manera consecuente".

Merkel, en voz de las naciones europeas participantes en el encuentro de Berlín, subrayó que “todos los mercados financieros del mundo, todos los productos financieros y los actores de los mercados, independientemente del lugar de su sede, deberán someterse a la vigilancia y regulación, y esto regirá tanto para sociedades accionarias como para los fondos de inversión libre… se pretende evitar que esos actores asuman riesgos excesivos”. Bien en el discurso, pero en el lenguaje de la canciller "todos" quiere decir "lo que nosotros, los países más poderosos, decidamos", les guste o no a los demás, que no fueron invitados al "sepelio" del "viejo" orden económico internacional.

En este contexto, le encargan al FMI –un organismo de control creado por los vencedores de la segunda Guerra Mundial– la "refundación" del orden económico y financiero internacional que reventó, entre otras causas, por las políticas, las estrategias y las imposiciones de ese mismo organismo, no sin la anuencia y aplauso de los que hoy deciden la "nueva arquitectura".

La crisis es mundial, dicen, pero las decisiones se siguen tomando en petit comité. Lo dijo el primer ministro británico, Gordon Brown: “hubo consenso en que es necesario establecer un New Deal, un nuevo pacto económico y financiero, que abarque a todo el mundo y funde de nuevo esos sistemas para confrontar la crisis actual y evitar otras en el futuro”. Le hizo segunda el presidente francés, Nicolás Sarkozy: "todos están decididos al éxito; no hay camino de retorno; no nos podemos permitir un fracaso en la refundación del sistema financiero internacional".

¿En qué momento se logró el "consenso" mundial? ¿Cuándo se pronunciaron los países tercermundistas? Sólo ellos sabrán, pero obvio es que el grueso de naciones ni siquiera fueron tomadas en cuenta, y al enterarnos de que los "poderosos" han decidido encargar al FMI el "nuevo diseño", fácil es conocer de dónde vienen tan democráticas instrucciones.

Angela Merkel detalló que la reunión de Berlín "da continuidad a los esfuerzos internacionales que pactó el G-20 el pasado 15 de noviembre en Washington", y dijo que "será prioritario mantener la presión en la cumbre del 2 de abril en Londres para que las medidas acordadas se apliquen en forma consecuente". En efecto, el citado encuentro en la capital estadunidense reunió a los representantes del Grupo de los 20 países más "poderosos" del planeta (G-7, más Rusia, las "naciones emergentes más destacadas" y la representación de la Unión Europea) para "encontrar soluciones" a la crisis, las cuales, por lo visto, no aparecieron.

El G-20 ordenó al FMI el citado "diseño". Bien, pero los países que dan cuerpo a ese grupo concentran poco más de 65 por ciento del poder de voto en el seno del Fondo Monetario Internacional. Así, alrededor de 190 naciones no tendrán ni voz ni voto –de hecho, muchas de ellas ni siquiera serán mencionadas– y quedarán totalmente excluidas de esta democrática "solución con la plena participación de la comunidad internacional".

Pero la concentración del G-20 aguanta otra criba. En este contexto, el G-7 lleva la voz (y el voto) cantante. Sólo Estados Unidos concentra casi 17 por ciento del poder total de voto en el FMI; el resto de las naciones integrantes del G-7 (Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá) acaparan en conjunto el 27.7 por ciento, y si se le suma Rusia (G-8) el 30.39 por ciento, para sumar, con Estados Unidos, 47.39 por ciento del total. China y su creciente cuan decisivo poderío económico-financiero, sólo tiene 3.36 por ciento del voto, y ha sido excluida del "consenso".

Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, China, India, Indonesia, México, Corea del Sur, Sudáfrica y Turquía (todas naciones integrantes del G-20, como "economías emergentes") apenas reúnen el 17.64 por ciento de ese poder de voto en el FMI. México (que no pertenece al G-7 ni al G-8) sólo tiene el 1.47 por ciento de ese mismo poder de voto. Entonces, ¿quiénes, en esta "democrática" cuan "consensuada" solución de la crisis internacional, tomarán las decisiones y definirán qué sí y qué no en la "nueva arquitectura" y su respectivo "diseño"?

Los viejos arquitectos disfrazados de nuevos diseñadores, para que al modificar todo en los hechos no cambien nada, en espera de la siguiente crisis.

Las rebanadas del pastel

En pleno terror cambiario, dice el gobernador del Banco de México que los bancos extranjeros que operan en el país "no son los responsables" del desplome del peso, pues "tienen amplia disponibilidad de dólares", incluso "más allá de lo imaginable", de tal suerte que "no están repatriando dólares a sus matrices". ¿Quién, entonces? ¿Serán los mexicanos de salario mínimo? ¿Acaso las micro y pequeñas empresas que revientan como palomitas de maíz?

La APPO, ¿de nuevo?

Gustavo Esteva

El cinismo y falta de dignidad de Ulises Ruiz se combinaron en 2006 con la irresponsabilidad, ceguera e incompetencia de las clases políticas locales y nacionales para transformar una revuelta popular, un estallido de descontento, en un movimiento social y político de gran alcance y envergadura.

La campaña de represión y cooptación desatada el 25 de noviembre de 2006, que se mantiene hasta ahora, provocó la fragmentación y desarticulación del movimiento, pero al mismo tiempo le dio mayor sentido, profundidad y perspectiva. Es cierto que intimidó a mucha gente, que hasta hoy se encuentra paralizada, con miedo legítimo. Otro grupo no se paralizó por miedo, sino por frustración, por una sensación de impotencia. Aparentemente, de nada habría servido la más grande movilización de la historia de Oaxaca.

De las filas de ese grupo salió otro que llegó a la conclusión de que no había más opción que la violencia. Algunos retomaron lo que hace años se llamaba la vía armada, como camino para tomar el poder. Otros simplemente trataron de prepararse para la siguiente confrontación en gran escala con la policía, que sienten próxima.

Un grupo significativo ratificó su convicción electorera, que no había podido desahogar en el seno de la APPO. Buscan posiciones en el Congreso local y federal, para impulsar desde ahí reivindicaciones populares e intentar en su momento la conquista de la gubernatura y la presidencia de la República.

Gran parte de quienes participaron en el movimiento en 2006, acaso la mayoría, ha tomado un camino muy distinto. Se han radicalizado: vuelven a la raíz, se mantienen a ras de tierra, con la gente, en los barrios y en los pueblos. Se han hecho cada vez más conscientemente anticapitalistas. No escapan de la realidad: se saben expuestos a la dominación del capitalismo. Pero saben también que desde su vientre pueden empezar a tejer nuevas relaciones sociales, más allá de toda forma de explotación económica, en la autonomía. Se radicalizan al animarse a desafiar con lucidez el régimen político dominante. Nada esperan ya de los partidos políticos y el gobierno. Saben ya, por dolorosa experiencia, lo que no pueden dar. Y se radicalizan porque en vista de todo eso se muestran decididos a reorganizar la sociedad desde su base, con imaginación e iniciativa. Crean así, paso a paso, la fuerza política capaz de desmontar el régimen político y económico dominante desde abajo y a la izquierda, como dicen los zapatistas.

No rehuyen la lucha. Son militantes de la transformación. Pero hacen cuanto pueden para dar a su rabia sentido constructivo y evitar la violencia. Saben que da pretexto a las autoridades para la represión y reconocen su esterilidad. Si uno es el fuerte, resulta innecesaria; si es el débil, puede ser suicida, contraproducente o inútil.

El desafío actual de la APPO consiste en respetar el carácter del impulso que la define, que estaba en el origen del movimiento y determina su destino posible.

Necesita superar las tensiones y contradicciones que provocaron en su interior quienes intentaron imponerle sus propias agendas políticas. Sea cual fuere su validez y legitimidad, nunca fueron compartidas por la mayoría. Lo son ahora menos que nunca. Deben hacerse a un lado, para perseguir sus propósitos en otros espacios, o sumarse al empeño colectivo sin afán proselitista, para propósitos puntuales.

Aún más difícil es el desafío organizativo. Por aquellas agendas y otros factores, se manifestó en la APPO la tradición organizativa vertical de algunas de las organizaciones que la formaron. Se necesita hoy conseguir lo que no se logró en 2006: crear una estructura organizativa auténticamente horizontal, ajustada a la naturaleza del movimiento, capaz de respetar la autonomía de sus núcleos y al mismo tiempo de concertar su interacción y facilitar el continuo ejercicio de mutua solidaridad.

Se trata de forjar mecanismos descentralizados: ser red cuando estamos separados y asamblea cuando estamos juntos, como se dice en el Congreso Nacional Indígena, en vez de pretender que somos asamblea en todo momento o que lo es un grupo de supuestos representantes o delegados.

El riesgo que corre la APPO en su congreso extraordinario, cuyas deliberaciones prosiguen mientras escribo estas notas, es literalmente mortal: si no supera aquellos desafíos podría desaparecer. Languidecería por un tiempo, reducida a mero cascarón ritual, carente de sentido y de fuerza, con marchas cada vez más ralas.

El movimiento no se detendría. Quizás nada pueda detenerlo. Tras una fase de confusión y desconcierto, se articularía de nuevo, bajo nuevas formas, desde abajo y a la izquierda.

El FMI: ¿seremos importadores petroleros?

Antonio Gershenson

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo que dada la "declinación de exportaciones petroleras", en nuestro país sería "el sector público (Pemex) un importador petrolero neto tan pronto como en 2013". Esto lo escribió el FMI en su reporte de país número 09/53, fechado el 13 de febrero pasado, como parte de las consultas del artículo cuarto sobre 2008.

Hace tiempo abandonó al conjunto de exportadores petroleros netos la nación más reciente en hacerlo: Indonesia. A raíz de esto, ese país salió de la OPEP. Y quienes comentaron "¿quién sigue?", coincidieron en México. El tiempo que estimaban para que esto sucediera variaba entre cinco y diez años. Es explicable que el rango haya sido tan abierto, porque en esto no sólo cuentan cuánto se exporta y cuánto se importa en cantidad, sino el precio de cada componente, y éstos varían de diversas formas y son más difíciles de prever a lo largo de varios años. Además, depende de una serie de políticas que se sigan.

El FMI omitió un componente importante sobre el momento en que México deje de ser exportador petrolero neto: las importaciones. Sólo menciona la declinación de las exportaciones. Para mostrar que las importaciones son un componente muy importante, van unos ejemplos. Entre 2004 (año de nuestra máxima producción petrolera) y 2008 (del cual Pemex ya publicó cifras para todo el año) las importaciones de gasolinas aumentaron de 95 mil barriles diarios a 336 mil: un incremento de 254 por ciento. Aunque de diesel se importa menos, el porcentaje de aumento fue mayor en este mismo periodo: de 3 mil barriles diarios a 67 mil, más de 22 veces, o sea más de 2200 por ciento. Y por supuesto que con este aumento explosivo en las importaciones, sumado a las exportaciones declinantes, llegará más pronto el momento en que México sea importador petrolero neto.

Además, podemos empezar a cuantificar el dato que sí menciona el FMI, las exportaciones, que son de petróleo crudo. Éstas pasaron en el mismo periodo 2004-2008 de un millón 870 mil barriles diarios a un millón 403 mil. La reducción fue de 25 por ciento. Para tener una idea más precisa de los años que siguen, vamos a ver cómo se ha reducido la producción del mismo crudo.

La reducción empieza despacito: 0.4 por ciento en 2005 (en todos los casos, frente al año inmediato anterior) y una baja de 1.5 por ciento en 2006. En 2007 ya la reducción es de 5.3 por ciento, y en 2008, de 9.2 por ciento. Durante este periodo la principal declinación es en el yacimiento supergigante Cantarell y su baja se compensa parcialmente por el yacimiento vecino Ku-Maloob-Zaap (KMZ), en crecimiento, pero cuya producción es de poco más de un tercio que la máxima de Cantarell, y su crudo es más pesado que el Maya. Pemex ha anunciado que el KMZ llega al máximo de producción en 2010 y luego empieza a declinar, así que en años siguientes el total tenderá a bajar más rápido que la tendencia actual.

Ni el FMI ni nosotros tomamos en cuenta la nueva refinería. Entre que no se ve que le pongan muchas ganas, que no quieran empezar ya las obras y se quieran esperar, por lo pronto, hasta fin de este año o principios del próximo, y que incluso la previsión del informe de Pemex sobre la nueva refinería tome como referencia la entrada en operación en 2015, es obvio que si el año de referencia del FMI es 2013, pues de esa nueva refinería, ni hablar.

No nos metemos a tratar de predecir años para el momento de la importación neta de la que habla el FMI. Pero los hechos mencionados apuntan a que ese escenario está enfrente. Podría cambiar sólo si hubiera un cambio en el país, como lo muestra el hecho que en Brasil estén programadas para entrar en operación refinerías en 2011, 2012, 2013 y 2014, en el plan de cinco años recién aprobado.

Puede y debe haber otros cambios, encaminados a contrarrestar el aumento salvaje en el consumo de gasolina, por ejemplo. No sólo tenemos un aumento en el número de vehículos, sino una proliferación de camionetas y otros tragagasolina. Entre las alternativas para consumir menos hay varias de la que en diferentes momentos hemos hablado.

El uso del etanol (alcohol), en primer lugar como aditivo, sustituye una parte de la gasolina. No se debe sacar del maíz, para no afectar la alimentación. Se están desarrollando técnicas para obtener etanol de plantas que no requieren del tipo de suelo en el que se pueden producir alimentos; por ejemplo, zonas montañosas o semidesérticas. Mientras, se puede extraer el etanol de la caña de azúcar, como ya se ha hecho, pero adaptando el proceso a las necesidades de la mezcla con gasolina.

El uso de automóviles con motores híbridos reduce el consumo de gasolina hasta la mitad. Las flotillas de gobiernos y organismos públicos deben ser convertidas a éstas y otras alternativas. Se debe volver a construir el sistema ferroviario y aprovecharlo para mover la carga en vez del transporte por carretera. Se debe aumentar el uso del transporte público en las ciudades. Con medidas como éstas, contenemos la expansión salvaje en el consumo de gasolina que ya vimos que existe.

Si se mantienen las políticas vigentes de permitir que siga el aumento creciente de las importaciones de hidrocarburos, puede resultar hasta optimista la previsión del FMI de 2013.

Mendivil en la herencia de Zarco

Teodoro Rentería Arróyave

El periodismo mexicano ha estado demasiado y durante mucho tiempo atento a los asuntos del poder y debe, ya, escuchar más a la gente, afirmó con la valentía que le caracteriza el estimado y respetado colega, Leopoldo Mendìvil Echavarría al recibir la “Presea Francisco Zarco” y el diploma a la virtud y al mérito que otorga el Congreso del Estado de Durango, su tierra de origen.

En nuestro medio, por cierto, la autocrítica normalmente no es bien aceptada seguramente porque los francotiradores son demasiados, sin embargo, cuando se hace con la mira de la transcendencia como está implícito en el mensaje de Mendivil, tenemos que recibirla con la responsabilidad que se supone debe de ser directriz inquebrantable del comunicador.

Ciudadanizar, de acuerdo, nuestra tarea es un imperativo ya inaplazable. Debemos ser la voz de nuestra gente pero más, mucho más: debemos dejar que sus voces fluyan a través de los medios de comunicación para que, precisamente, el poder las escuche o las lea y se percate de los lejos que suele estar de la realidad, demandó al gremio, el periodista galardonado.

Recibir la “Presea Francisco Zarco”, que juntamente con Ricardo Flores Magón y Belisario Domínguez son los íconos por antonomasia del periodismo mexicano y cuyas enseñanzas trascienden fronteras, es recibir con toda la fuerza del pensamiento inconmensurable del prócer su herencia misma, que anima y revive seguir en la brega de esta profesión, efectivamente peligrosa en los tiempos actuales, pero apasionada como ninguna otra.

Si bien es cierto el axioma de Francisco Zarco en el sentido de que “es grandiosa la misión de la prensa, porque pone las cuestiones políticas y administrativas al alcance del pueblo, porque aconseja las medidas más convenientes y corrige los abusos y las faltas de autoridad”, no es menos cierta la demanda de Leopoldo Mendivil del libre acceso de la gente a los medios.

De ahí se desprende otra tarea del reconocido columnista, a la que dedicó varios párrafos de su bien estructurado discurso: En su calidad de presidente de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión, firmó un convenio con la Secretaría de Educación Pública que encabeza Josefina Vázquez Mota para promover en todas las universidades y demás instituciones públicas de educación superior el libre acceso del periodista para posibilitar incrementar su capacitación y su cultura general para mejor servir a la sociedad.

De siempre los maestros del periodismo han insistido que el periodista debe estar constantemente en la enseñanza y la actualización, porque de otra manera no es comprensible su labor como fedatario de los acontecimientos y mucho para saber conducir, como lo decía Zarco, el futuro de los pueblos y las naciones.

Leopoldo Mendivil, abre el abanico del compañerismo para que todas las organizaciones, como son la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX y la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP, de las cuales es miembro muy distinguida la propia Academia, para que se sumen al esfuerzo. Desde ahora es de entenderse que en esa dinámica somos corresponsables.

La ceremonia en el Salón de Plenos del H. Congreso local que erncabezaron el presidente de la Gran Comisión, diputado Jorge Herrera Delgado; el gobernador del Estado, Ismael Alfredo Hernández Deras, y el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Apolonio Betancourt Ruiz, fue emotiva. En la sala, Upa, su esposa, sus dos hijas y su hijo también escritor, seguían con no ocultado orgullo el acto sobre en su momento culminante, cuando el jefe del Ejecutivo colocó en el pecho de Mendivil la “Presea Francisco Zarco” y le entregó el pergamino que da fe de la trayectoria profesional del colega.

Habría que escribir, algún día, sobre las ausencias y demás sufrimientos que los periodistas infringimos a nuestras familias. El periodismo es pasión y entrega total. ¡Ni modo! Así es y así será. ¡Felicidades estimado Polo!.

Preocupa la intervención del grupo financiero Stanford

Al menos 3.000 clientes de México que invirtieron en la empresa estadounidense Stanford pueden resultar afectados, luego de la intervención de la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC) en la matriz del grupo financiero.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) de México confirmó hoy que el consorcio estadounidense está involucrado en un fraude multimillonario, sin embargo anunció que hasta ahora no ha intervenido o congelado los activos de la filial Stanford Fondos.

La SEC anunció el pasado 17 de febrero acciones legales contra Stanford Group y Stanford International Bank, así como contra sus accionistas y algunos de sus funcionarios, incluidos el presidente del grupo financiero, Allen Stanford, cuyo paradero se desconoce, por un fraude estimado en 9.200 millones de dólares.

Stanford Fondos México obtuvo la autorización de la CNBV en mayo de 2005, con lo cual le está permitido colocar las inversiones de sus clientes entre distintas compañías operadoras de fondos en el país.

Al cierre de noviembre pasado, la empresa estadounidense administraba inversiones de unos 3.400 clientes mexicanos por un monto de al menos 643 millones de pesos (unos 45 millones 928.000 dólares).

Google: ¿cultura y democracia?

Jesús Anaya Rosique

La filósofa francesa Barbara Cassin se interroga sobre las implicaciones del fenómeno Google, “imperio de la información y del comercio en escala planetaria”. Examina las prácticas con las que ha afianzado su poderío y la moral que representa cuando se pretende “universal y democrático”. A partir de la ya mítica historia de la invención de Google hacia 1995-96 por Sergey Brin y Larry Page, dos jóvenes estudiantes de doctorado en Stanford, su estruendosa entrada en la Bolsa en 2004 y los servicios que ofrece actualmente, Cassin analiza una cuestión decisiva: “en qué es democrático Google, y de qué democracia se trata”.

Uno de los big fours, con Microsoft, Yahoo! y AOL (todos de EU y que “cada vez más ofrecen lo mismo”), Google se ubica como el “mejor” motor de búsqueda por Internet, basado en un algoritmo secreto llamado PageRank, propiedad de la universidad de Stanford y bajo licencia exclusiva de Google hasta 2011. Pero no se debe confundir Google con Internet (“la maravilla de la comunicación realizada”). Cassin recorre el prodigioso desarrollo de la red mundial y sus principales avatares: Wikipedia, la World Wide Web, Internet Archive…

Un nombre (Google) que se hizo verbo: “to google”, sinónimo exitoso de “búsqueda en Internet”. Nuestra autora bucea en el origen del término, ”ortografía modificada de googol, o 10¹ºº… aparece en Finnegan’s Wake, de James Joyce”, define qué es un motor de búsqueda y la anatomía de Google, al igual que sus funciones: ”almacenar la mayor cantidad posible de datos y de la mejor manera indexarlos, analizar las preguntas y responderlas”. Su misión: “organizar toda la información del mundo y hacer el bien… ¡Google, el fin del caos… la segunda misión de Estados Unidos”. Es “una saga del capitalismo” y Cassin describe su evolución, la lucha a muerte contra Microsoft, su valor bursátil y cómo se vuelve rentable su misión: “A diferencia de Yahoo!, Google no mezcla búsqueda y publicidad… gana un centavo por clic… comercia con palabras clave (Google AdWords y desde 2003, AdSense)”.

Aunque en nuestra época “vivir eficazmente es vivir con una información adecuada” y estamos en la “sociedad del conocimiento”, éste supone su difusión y por eso “se le puede confundir con la información”. En cuanto a la “privacidad”, la autora dice que a partir de la “renuncia de garantías” que impone Google, “cada uno de nosotros, computadora mediante, es una base de datos siempre consultable de la que a priori es posible hacer cualquier uso”. Y está la presión de los gobiernos: Bush y el “Patriot Act”, el mercado chino: “Google hipócrita, Yahoo! cómplice de la represión contra los disidentes… el objetivo universal ya no es creíble: no se tiene acceso a las mismas informaciones desde Nueva York que desde Pekín”.

Cassin señala que libros y lenguas son dos ámbitos culturalmente refractarios a Google: lo prueba la historia de Google Book Search, que se inicia en 2005 para digitalizar en los diez años venideros 15 millones de títulos provenientes de las principales bibliotecas occidentales… Surgen las resistencias de bibliotecarios, editores y autores; y la competencia… Está el “molesto” problema de los derechos… la política de los hechos consumados, el fair use y el copyleft, aunque Cassin reconoce la necesidad de “reinventar otro tipo de reglamentación del copyright… ya es difícil justificar los derechos de propiedad establecidos al comienzo del capitalismo industrial”. Enumera las ventajas e inconvenientes de crear una biblioteca digital controlada por Google y las opciones, entre otras una estrategia “europea”, aunque favorece la “altermundialización como desglobalización”. Otro tema relevante es la invasión catastrófica del globish (“global english”), los infortunios de las demás lenguas y del multilingüismo, la precariedad de la traducción automática… Cassin concluye que “Google se presenta como un campeón de la democracia cultural, pero sin cultura ni democracia”.

anaya.jess@gmail.com

*Barbara Cassin, Googléame. La segunda misión de los Estados Unidos, FCE Argentina, Buenos Aires 2008 (tr. del francés, Albin Michel, París 2007), $111, 160 pp. ISBN 978-950-557-751-4

Antes muerto que vendido

Mario Di Costanzo Armenta

"Más rápido que pronto", los directivos de Citigroup aclararon los rumores que surgieron sobre la posible venta de Banamex haciendo énfasis en que su subsidiaria en México por ningún motivo será vendida, ya que sigue siendo considerada un elemento central en las futuras operaciones de este banco estadunidense.

Y es que nadie, absolutamente nadie en su sano juicio se desprendería de un banco que opera y ha operado en nuestro país con toda clase de apoyos gubernamentales, legales e ilegales, que le han permitido obtener durante los últimos siete años utilidades por aproximadamente 80 mil millones de pesos, cifra que representa entre 15 y 20 por ciento de las utilidades mundiales de Citigroup (que tan sólo en nuestro país controla 22 por ciento del mercado).

Para corroborar lo anterior basta mencionar que en mayo de 2001 quedó registrado en la historia financiera del país como la fecha en que las autoridades financieras mexicanas permitieron la ilegal e inmoral venta de uno de los bancos más grandes de lo que alguna vez fue el sistema bancario nacional.

Así, la venta de Banamex fue la síntesis del costoso fracaso de la estrategia implementada en 1995 por el gobierno federal para rescatar a los bancos. La negligencia, la corrupción, los conflictos de intereses y el costo fiscal generado a los contribuyentes mexicanos como resultado de las acciones llevadas a cabo por el Fobaproa estuvieron presentes en la multimillonaria operación, por medio de la cual el gigante estadunidense Citigroup adquirió el Banco Nacional de México (Banamex).

La ilegalidad en el rescate de Banamex parte del hecho de que el propio trabajo de investigación ordenado por el Congreso mexicano en 1998 y conocido como Informe Mackey revela que el banco no requería de los apoyos financieros otorgados por el Fobaproa, en virtud de que su índice de capitalización (situación financiera) era aceptable de acuerdo con los estándares establecidos por las normas de esa época.

Este diagnóstico fue confirmado años más tarde por el órgano interno de control del Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB) y por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), que inclusive manifestó la necesidad de descontar 9 mil 600 millones de pesos de la deuda que el gobierno tenía con Banamex, en virtud de haber sido producto de operaciones consideradas ilegales.

Lo anterior provocó que Vicente Fox interpusiera una controversia constitucional contra la ASF para evitar que dicha suma le fuera descontada al banco. En este punto, por cierto, cabe señalar que la elaboración de esta controversia a favor de Banamex le fue encargada a Luis Mancera Arrigunaga, ex procurador fiscal y primo de quien fuera director del Fobaproa, Javier Arrigunaga.

Y es que entre 1995 y 1997 el Fobaproa le otorgó apoyos a Banamex mediante la compra de cartera (créditos chatarra), por aproximadamente 50 mil millones de pesos a valor histórico, que para mayo de 2001 ascendían a casi 80 mil millones de pesos.

Estos ilegales apoyos fueron aprobados en su momento por los integrantes del Comité Técnico del Fobaproa, entre los que se encontraban Javier Arrigunaga, entonces director del Fobaproa y quien después se convertiría en director de Operaciones de Banamex; Francisco Gil Díaz, quien años después se desempeñaría como director general de Avantel y posteriormente como secretario de Hacienda de Vicente Fox; y Jonathan Davis, quien a la postre sería designado presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y quien durante el rescate bancario fungió como tesorero de la Federación y en tal carácter, con su firma, avaló la ilegal deuda adquirida por el gobierno.

Así, ante la pasividad y complacencia de las autoridades financieras, que sólo se limitaron a señalar que "nada podían hacer en virtud de que se trataba de un asunto entre particulares", el 17 de mayo de 2001 Roberto Hernández anunció la decisión de vender Banamex al gigante financiero Citigroup en 125 mil millones de pesos, mediante una operación que se llevaría a cabo a través de la Bolsa de Valores y, por lo tanto, estaría exenta del pago de impuestos.

La realidad es que a todas luces fue ilegal considerar a la operación como un asunto entre particulares, pues el gobierno había rescatado a Banamex con dinero público: luego entonces, el banco existía debido a los apoyos otorgados por el gobierno.

De hecho, al momento de su venta Banamex tenía pagarés del Fobaproa registrados en su "Activo Contable" por 73 mil millones de pesos (pagarés a cargo del gobierno federal y los contribuyentes). Esta cantidad representaba 58 por ciento del valor total de la venta, lo que significa que sin los pagarés del Fobaproa el grupo financiero Banamex no hubiese podido ser vendido en ese precio. O bien, que ese 58 por ciento de lo que Roberto Hernández recibió por la venta del banco debió ser para el gobierno federal y para los contribuyentes.

Sin embargo, como resultado de la operación ni siquiera se pagaron impuestos. Por ello, la venta de Banamex a Citigroup se puede considerar como "el crimen perfecto", ya que los acusados (es decir, los que permitieron su ilegal rescate) se convirtieron a la postre en los jueces que debieron intervenir en la sanción de su venta. Y los asesinados, como siempre, fueron millones de mexicanos.

Vale recordar que Agustín Carstens, quien entonces se desempeñaba como subsecretario de Hacienda, fue quien tuvo la última palabra que permitió la inmoral e ilegal venta de Banamex.

Por ello, y en virtud de contar con todas las complacencias del gobierno mexicano que se ha empeñado en continuar como rehén de cuatro instituciones bancarias extranjeras, entre ellas Banamex, los directivos de Citigroup han señalado con respecto de su subsidiaria en México "antes muerto que vendido".

Rehacer America: las ambigüedades de Obama

Immanuel Wallerstein

Barack Obama asumió el cargo como presidente de Estados Unidos, el 20 de enero, ovacionado por una vasta mayoría del pueblo estadunidense y del pueblo del resto del mundo. En su discurso inaugural, prometió “comenzar de nuevo el trabajo de rehacer America”.

En esta corta frase, que la prensa mundial resaltó en encabezados y análisis, Obama capturó las ambigüedades de sus promesas presidenciales. El verbo "rehacer" puede significar cosas bastante diferentes. Puede significar el retorno a un estado previo que fue mejor. Y Obama pareció indicar esta posibilidad con otra frase, al llamar a los ciudadanos estadunidenses "a escoger nuestra mejor historia". Pero "rehacer" puede significar también un cambio más fundamental, creando una clase de America bastante diferente de la que el mundo conoce hasta ahora. La ambigüedad es si Obama propone meramente hacer pequeños ajustes en la estructura y las instituciones de Estados Unidos y el sistema-mundo o si se propone transformarlos fundamentalmente.

Lo que debe quedar claro para todo mundo en este momento es que Estados Unidos no eligió presidente al Che Guevara, pese a los histéricos temores de la no resignada ala derecha del Partido Republicano. Tampoco, sin embargo, eligió a otro Ronald Reagan, pese a las esperanzas de algunos de aquéllos que votaron por él y pese a los temores de los más intransigentes críticos de izquierda. ¿Qué fue entonces lo que escogió Estados Unidos? La respuesta no es obvia aún, precisamente por el estilo de Obama como político.

Hay dos cuestiones que ponderar. Una es lo que Obama querría lograr, de hecho, como presidente. La segunda es lo que puede, posiblemente lograr, dadas las realidades de la geopolítica además de una depresión mundial. El vicepresidente Biden describió esta última el 25 de enero como "peor, francamente, de lo que todo mundo pensó que sería, y se pone peor a diario".

¿Qué es lo que sabemos, en este punto, acerca de Obama? Es inusualmente listo y muy educado para ser líder político, y es equilibrado, prudente y político muy logrado. Pero, ¿dónde se sitúa realmente en la enorme gama entre meramente reparar con pequeños ajustes y buscar el cambio fundamental? Es probable que en algún punto en la mitad de ese rango. Y probablemente lo que en realidad pueda hacer y lograr estará más en función de las restricciones del sistema-mundo que de sus propias decisiones, por más inteligente que sea.

Hasta el momento, hemos tenido algunos indicios de que se encamina hacia cinco ámbitos: participación incluyente, geopolítica, ambiente, cuestiones sociales internas y cómo lidiar con la depresión. El veredicto inicial está muy mezclado.

Obviamente, donde brilla mejor es en participación incluyente. Su propia elección es una medida de ello. Con toda seguridad, la elección de un presidente afroestadunidense es tan sólo el acto culminante de una tendencia constante en Estados Unidos desde 1945 –de la integración de las fuerzas armadas del presidente Truman, pasando por la decisión de la Suprema Corte de terminar con la segregación en las escuelas, por la designación de Thurgood Marshall a la Suprema Corte, a la designación de Colin Powell a presidente del Estado Mayor Conjunto, o las designaciones sucesivas de Powell y Condoleezza Rice como secretarios de Estado. Sin embargo, sigue marcando una ruptura que pocos esperaban hace dos años. Y es algo que importa.

Obama continuará con estos esfuerzos de ciudadanía incluyente. Sin embargo, el presidente enfrenta una prueba política importante con la cuestión de la inmigración. Hasta el momento no hay indicios de qué tan fuerte vaya a atajar el asunto. Tendrá que luchar con una gran parte de su propia base política. Debido a los niveles de desempleo actuales y esperados en Estados Unidos, podría posponer el hacer algo. Pero el punto no se va a ir, y únicamente se tornará más difícil de resolver. Más aún, no resolver este punto tendrá efectos negativos en la capacidad del mundo para atravesar la crisis con menos dolor.

La postura geopolítica de Obama es mucho menos prometedora. El conflicto israelí/palestino probablemente es irresoluble en este momento. El absoluto mínimo necesario es incluir a Hamas en las negociaciones. Es muy probable que la designación de George Mitchell como representante especial estadunidense presagie que eso se hará. Pero apenas será suficiente eso para obtener una solución política viable. Los israelíes están atrincherados en sus bunkers y no están preparados ni siquiera para pensar en algo que los nacionalistas palestinos pudieran aceptar.

No tengo dudas de que los iraquíes harán que Obama cumpla su promesa de retirada en 16 meses. Y no creo que Obama haga algo más que jalonearse verbalmente con los iraníes. Pero ya comenzó a caminar por el sendero del desastre en Pakistán, lo que mina seriamente su gobierno en su primera semana en el cargo. El gobierno de Pakistán es débil y caerá pronto. Y si lo hace, Obama no tendrá opciones defendibles.

El problema básico con Obama es que no ha renunciado al anterior e inflado lenguaje de potencia hegemónica. En su discurso, le dijo al mundo: “Sepan que America está… lista para conducir una vez más”. El mundo quiere que Estados Unidos participe. Precisamente lo que no quiere es que conduzca. No creo que Obama realmente haya entendido esto. Pakistán bien podría ser su ruina.

Además, comenzó con mal paso en América Latina. Al hablar de Chávez sólo dice cosas que se ajustan a los prejuicios populares, sin decir nada serio al respecto ni lidiar seriamente con el punto, y peor aun, no ha atendido el desafío del presidente Lula de que América Latina no creerá que Obama está comprometido con cambios reales hasta que levante incondicionalmente el embargo a Cuba.

Sus primeros pasos respecto del ambiente son positivos –en sus designaciones, en sus decisiones ejecutivas, y en los indicios a otros estados de que Estados Unidos está listo para participar en las medidas colectivas que los científicos indiquen que son las necesarias. Pero aquí, como en otros terrenos, la cuestión es qué tan audaz y rápidamente puede estar listo para actuar.

Las políticas en las cuestiones sociales internas son, de nuevo, una mezcla incierta. Obama ha restaurado las políticas en torno al aborto que tenía el gobierno de Clinton, y en eso claramente se distingue de las políticas de Reagan/Bush. Ha decretado el cierre de Guantánamo y de las prisiones secretas de la CIA, al tiempo que pospuso hasta por un año algunas decisiones acerca de lo que habrá de hacerse con los que al presente están encarcelados. Qué tanto revocará la vasta red de invasiones gubernamentales a la privacidad dentro de Estados Unidos sigue siendo una muy abierta cuestión. Tampoco queda claro a qué grado logrará cumplir su promesa a los sindicatos de deshacer las serias restricciones que los gobiernos previos les impusieron a su capacidad de organizarse.

Finalmente, llegamos al ámbito donde tiene menos margen de maniobra, la depresión mundial. Está obviamente preparado para incrementar vastamente el involucramiento gubernamental en la economía. Pero de igual modo, virtualmente todos los otros líderes políticos por todo el mundo. Y es obvio que está listo para aumentar lo que podrían llamarse medidas socialdemócratas para reducir el dolor económico de los estratos trabajadores. Pero virtualmente, también todos los otros líderes políticos por todo el mundo.

Aquí también la cuestión es qué tan audaces serán las medidas. Obama nombró a un puñado de keynesianos muy cautelosos para cubrir todos los puestos clave. No ha incluido a los economistas estadunidenses que son keynesianos de izquierda, como Joseph Stiglitz, Paul Krugman, Alan Blinder o James Galbraith. Todos están diciendo que las medidas cautelosas no funcionarán y que se está perdiendo tiempo muy valioso. Tal vez de aquí a un año, Obama recicle a su equipo para que incluya a quienes llaman a acciones más fuertes. Pero quizá eso también llegue un poco tarde.

Obama está ansioso por jalar a los republicanos en el Congreso a que concuerden con sus propuestas económicas. En parte es por su pasión por escoger "la unidad de propósito sobre el conflicto y la discordia", en palabras de su discurso inaugural. En parte es política inteligente, en el sentido de que no quiere quedarse en una rama mientras se deteriora más la economía. Pero el liderazgo republicano es lo suficientemente astuto como para entender esto y le otorgarán sus votos sólo a cambio de destripar mucho de su programa.

Obama empezó de modo muy tambaleante. La creencia de que está listo para empujar por una rehechura fundamental de Estados Unidos cuenta con evidencias débiles, pese a su inteligencia y su apertura intelectual. Estados Unidos está logrando buena gramática. Necesita una reconstrucción audaz.

Traducción: Ramón Vera Herrera

© Immanuel Wallerstein