sábado, febrero 14, 2009

Chávez, gane o pierda, deberá profundizar la lucha de clases

Pedro Echeverría V.

1. Hugo Chávez, el presidente más importante de América Latina o Indoamérica, debe triunfar en el Referéndum de mañana domingo. Si obtiene los votos favorables necesarios deberá profundizar su batalla contra el fascismo empresarial, imponer una política fuerte para que los medios de información abandonen mentiras y calumnias, así como radicalizar las reformas socialistas para hacer equitativa la repartición de la riqueza. Pero si por descuidos o errores políticos Chávez llegara a perder, con mucha más razón deberá radicalizarse porque la legalidad burguesa, las leyes hechas por la clase dominante, no pueden ser un freno o un muro contra las clases trabajadoras.

2. El imperialismo norteamericano sometió al mundo durante todo el siglo XX. Al amanecer el siglo XXI pareciera que su poder empieza a caer mientras otros países y regiones como China, Europa, Japón o Brasil se presentan como sus fuertes competidores en economía y política. Sin embargo esa competencia internacional, como las que dieron origen a las dos grandes guerras mundiales en 1914 y 1939, parecen irse complicando. Por eso el gobierno venezolano de Hugo Chávez, que al parecer busca construir una sociedad no capitalista o socialista, concita el odio de sus enemigos de clase. Por eso su triunfo es fundamental ante una burguesía agresiva y revanchista.

3. El pueblo venezolano deberá depositar su voto por el Sí en el Referéndum por la Enmienda Constitucional que le permita reelegirse. Por el Sí porque el presidente Hugo Chávez está transformando aceleradamente a su país al mismo tiempo que se enfrenta al imperio norteamericano en todos los foros del mundo. Sus dos batallas contra los enemigos internos (la gran burguesía opresora) y los enemigos externos (el poder yanqui) han sido muy difíciles, pero son las más importantes de América Latina. En los hechos Chávez está obligado a representar en Latinoamérica la continuidad de las luchas antimperialistas que Fidel Castro ha venido encabezando desde 1959.

4. Algunos “analistas” burgueses, queriendo presentarse como “independientes” le están haciendo el juego a la venezolana opresora. Sin mirar el contexto señalan que en 10 años Chávez no ha hecho nada y que hay un empeoramiento de la situación de la clase obrera y los sectores populares. Que se registra un desesperante y creciente problema del desempleo, que los salarios son miserables y desgastados por una inflación sin freno y en general todos los problemas sociales que padecen los trabajadores, se han visto cada vez más agravados. No se arrojan los “datos duros” indispensables para fundamentar esa fácil aseveración, pero sí pueden servir para restarle votos a Chávez.

5. La crítica a Chávez sólo puede hacerse desde la izquierda porque la derecha, al perseguir intereses económicos y políticos inconfesables, es indiscutiblemente una basura. Si Chávez “no ha podido romper el carácter monoproductor de petróleo y el resto de la economía directamente aún la siguen poseyendo los grandes capitalistas y banqueros nacionales y extranjeros”, podría ser muy grave, pero no fácil frente a la gran amenaza imperial y los aún débiles apoyos de países amigos. La derecha usa esa crítica para derrocar a Chávez, la izquierda para exigirle a Chávez que radicalice su política expropiando a los sectores dominantes mediante la gran movilización del pueblo.

6. Los medios de información en Venezuela, como en México y América Latina son poderosos monopolios manejados desde los EEUU por organizaciones de derecha. En la TV y la radio son entrevistados los más funestos líderes empresariales derechistas que se dedican a calumniar a la izquierda. El pueblo y sus líderes nunca han tenido cabida en esos medios de (des)información. Toda esa amplia difusión de ideas individualistas y anticomunistas ha penetrado en las universidades y entre los estudiantes que, en el caso concreto venezolano, han logrado manipular a poderosos sectores contra el chavismo, sobre todo desde que Chávez se lanzó contra esos medios proyanquis.

7. No se si López Obrador al ser presidente reconocido por las instituciones burguesas iba a poseer la decisión y las fuerzas para someter a los funestos medios Televisa, TV Azteca y Radio Fórmula; tampoco puedo asegurar que los cobardes legisladores de hoy, que se arrastran ante los empresarios televisivos, hubieran cambiado su comportamiento frente a los medios en el gobierno de centro izquierda de López Obrador; sin embargo, la realidad es que esos nefastos medios siguen imponiendo en México su ideología y manipulando con suma facilidad el pensamiento de la mayoría de los mexicanos. La pregunta es: ¿si Chávez no ha podido someterlos, López Obrador lo hubiese logrado?

8. Chávez y su equipo deben poner al pueblo venezolano a discutir el proyecto socialista que se propone, pero al mismo tiempo deben ponerse en práctica una serie de proyectos de expropiación de las grandes empresas para que pasen a ser administradas por los trabajadores. De eso trata el socialismo y no de otra cosa. El socialismo desde arriba, desde el discurso, sin destruir la gran propiedad privada para transforma en propiedad social, colectiva, en manos de los trabajadores, es un engaño. El verdadero socialismo es la desaparición del trabajo asalariado, de la plusvalía, de la acumulación de riquezas en manos del poder. El la autogestión y el poder directo de los productores.

9. Chávez lo sabe, pero no es fácil lograrlo frente al poderoso imperialismo que se registra a escala internacional. Pero lo importante es demostrar que se camina por ese rumbo, que las medidas concretas de gobierno que se toman están encaminadas a servir a los trabajadores. Chávez debe triunfar en el Referéndum de mañana y al siguiente día debe comenzar con una política más en serio. No puede repetirse en Venezuela, Bolivia, Ecuador o Nicaragua el allendismo que nada pudo contra Pinochet. Las armas del imperialismo apuntan ahora contra la América Latina rebelde porque el imperialismo y sus lacayos saben dónde están sus enemigos de clase; los trabajadores del campo y la ciudad.

pedroe@cablered.net.mx

PVEM, repudiado por los Verdes europeos

Marco Appel

El 10 de febrero pasado, el Partido Verde Europeo (PVE), que agrupa a 36 partidos políticos de 32 países de esa región, oficializó el rompimiento de relaciones con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), al que desconoció como parte de la "familia política verde".

Ello tras la negativa del PVEM a abandonar su campaña a favor del reestablecimiento de la pena de muerte en el país. Tal decisión no sólo implica el repudio de los verdes europeos y el desprestigio definitivo de la ya desgastada imagen internacional del PVEM, además significa su virtual expulsión de la organización mundial de partidos ecologistas, la Global Verde y, por tanto, un fuerte cuestionamiento a su autenticidad ideológica.

En entrevista con Apro, realizada el pasado 4 de febrero, el copresidente del Comité del Partido Verde Europeo, el belga Philippe Lamberts, aseguró que en adelante ningún representante del PVEM será invitado a las reuniones de la Global Verde, una red de 79 partidos de todo el mundo.

"Con ellos (los verdes mexicanos) no podemos andar con ambigüedades", recalcó Lamberts, "para nosotros no puede aplicarse la pena de muerte en ningún caso, hay otros medios para luchar contra la criminalidad."

Así mismo, los verdes europeos suspenderán el envío de representantes a los congresos y reuniones organizados por la Federación de Partidos Verdes de las Américas (FPVA), a la que pertenece el PVEM.

El Comité del PVE, que se reunió la semana pasada, transmitió su decisión a la FPVA y a las otras federaciones regionales de la Global Verde, con el propósito de que éstas analicen también las medidas que tomarán al respecto, explicó a este corresponsal la copresidenta del Comité del PVE, la diputada austriaca Ulrike Lunacek.

--¿La expulsión del PVEM de la federación americana? --se le cuestionó.

--Les comunicamos lo que hicimos nosotros. Ellos tendrán que tomar su propia decisión.

Sin embargo, Lamberts consideró que sería una "incoherencia" que los partidos verdes del Continente Americano, como el de Estados Unidos, que se opone radicalmente a la pena de muerte en su país, defienda al PVEM.

Este jueves 12 de febrero, el representante de los verdes chilenos en la FPVA, Manuel Boquedano, confirmó a la agencia Apro que los miembros de dicho organismo "analizarán" el asunto.

Boquedano, quien asistió a una conferencia sobre el agua en el Parlamento Europeo, juzgó "legítima" la posición del PVE, pero descartó que la federación americana determine la expulsión del PVEM. La razón: no existe tal mecanismo en los estatutos internos del organismo, según explicó.

Manifestó que la FPVA tomaría una decisión hasta su próximo congreso, que tendrá lugar en septiembre en Chile, una vez que ya hayan pasado las elecciones legislativas en México (el 5 de julio).

Derroche

El PVEM es uno de los partidos fundadores de la Global Verde, organismo que se instituyó durante el Primer Congreso de Canberra, Australia, que se celebró del 13 al 15 de abril de 2001.

Tal organización la conforman cuatro federaciones regionales (la europea, la americana, la asiática y la africana): cada una de ellas se organiza de manera independiente a las otras, y participa con tres delegados en la Junta Directiva de la Global Verde.

El PVEM se ha distinguido desde entonces por derrochar recursos económicos, provenientes de sus prerrogativas, que los otros 11 pequeños partidos que integran la FPVA no se pueden permitir.

Entre 1999 y 2007, Silke Helfrich fue la jefa de la oficina para México, Centroamérica y Cuba de la Fundación Heinrich Böll, vinculada al Partido Verde Alemán.

En conversación telefónica desde Alemania, la hoy periodista menciona que, como jefa de la Heinrich Böll, en 2000 intentó acercarse al PVEM para realizar proyectos en común. Sin embargo, apunta, no fue posible por las enormes diferencias ideológicas que los separaban.

Helfrich es tajante: el PVEM despilfarra sin ninguna ética dinero de los contribuyentes mexicanos para posicionarse en la Global Verde y, sobre todo, para controlar la FPVA. "Es su forma de hacer política: 'yo pago para que te sientas en deuda conmigo'. No hay una estructura sólida entre los partidos verdes latinoamericanos, son grupúsculos, y el poder se obtiene por medios económicos."

Recuerda una anécdota: la reunión de alcaldes verdes que organizó el PVEM en noviembre de 2002 en Cancún, y al que asistieron más de 70 delegados de Latinoamérica, Europa y hasta de Taiwán.

El partido alquiló durante tres días un hotel de lujo, el Sheraton Cancún, los gastos de manutención de los concurrentes corrieron por su cuenta y hasta pagó el transporte de varios delegados latinoamericanos.

No solo eso: a Reinhard Bütikofer, el entonces secretario general del Partido Verde Alemán, lo llevaron de paseo a Chiapas, mientras que al resto de los participantes les organizaron una visita guiada a la paradisíaca isla Contoy que incluía desayuno y comida en un crucero. Todo lo anterior a cargo del presupuesto del PVEM.

Con ese poderío económico, el PVEM, y en particular su fundador, Jorge González Torres, consiguió implantarse en todas las instancias de dirección política de la FPVA.

En septiembre de 2000, González Torres fue electo secretario general de ese organismo. Actualmente es copresidente a lado de los representantes de los partidos verdes de Brasil y Estados Unidos.

También por designación de la FPVA, González Torres es miembro de la Junta Directiva de la Global Verde. Otra militante del PVEM, Patricia Huerta Doneau, forma parte de la otra instancia de la FPVA, el Comité Ejecutivo.

Advertencias

Mónica Frassoni, la presidenta de los diputados verdes en el Parlamento Europeo, estuvo en México entre el 21 y el 30 de noviembre pasado.

La eurodiputada italiana -nacida en México- explica a este corresponsal que antes de volar a México ya había sido advertida de la postura del PVEM.

Aún así, señala, al llegar al país le causó sorpresa ver los espectaculares haciendo alegoría a la pena de muerte.

El viaje de Frassoni tenía como objetivo informarse de las políticas mexicanas en materia de cambio climático y migración. Sin embargo, comenta, ante la agresiva campaña del PVEM por la pena de muerte se vio forzada a abordar ese tema.

Indica que tocó el asunto con el presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, el ecologista Diego Cobo Terrazas.

"Cuando le cuestioné sobre la pena de muerte, me dijo que ellos consideraban que, en la situación actual de México de extrema violencia, esa opción funcionaba como un elemento disuasivo contra ésta", comenta Frassoni.

Continúa: "Le respondí que estaba comprobado que no era así, que la pena de muerte no detiene la criminalidad. Le advertí que, en cualquier caso, los ecologistas vemos la participación ciudadana en política de una forma incompatible con el enfoque que ellos defendían."

Frassoni remarca que el PVEM es el único partido verde del mundo que defiende la pena de muerte. "Estamos escandalizados, dice, no entendemos cómo es posible tener el cinismo político del PVEM, que para ganar algunos votos rompa con los principios del ecologismo internacional."

El 23 de noviembre la eurodiputada emitió un comunicado de prensa en el que cuestiona a las autoridades mexicanas. Manifestó que para enfrentar con viabilidad el crimen organizado, México necesita un sistema judicial "que no permita la impunidad ni la corrupción" y, además, que el gobierno de Felipe Calderón "abata los problemas sociales que conducen a la criminalidad, como la pobreza y el desempleo".

El pasado 5 de diciembre Lamberts y la diputada Lunacek enviaron una nueva advertencia al PVEM a través de un correo electrónico.

En esa breve comunicación, a la que tuvo acceso esta agencia, los dirigentes verdes europeos fijaron un ultimátum a la dirección del PVEM: o renunciaba "públicamente" al apoyo de la pena de muerte o, amenazó el PVE, no le dejarían otra opción y los considerarían "fuera de la familia política de la Global Verde".

La campaña del PVEM, recuerda la misiva, "constituye una flagrante violación" a uno de los principios fundamentales de los partidos verdes, la exigencia de la abolición mundial de la pena de muerte, consagrado en el artículo 10 del capítulo seis de la Carta de Principios de la Global Verde, adoptada durante el mencionado Congreso de 2001 en Canberra.

Dicho documento fue suscrito por el PVEM a través de su representante en el citado encuentro, Natalia Escudero Barrera, que asistió también como delegada de la FPVA y portavoz de la misma.

Pero los líderes del PVEM no sólo hicieron caso omiso de la advertencia, sino que, además, protestaron airadamente por la actitud europea. En su carta de respuesta, fechada el 11 de diciembre, calificaron a los verdes europeos de "antidemocráticos" y "colonialistas", y los acusaron de "violar la soberanía" de la FPVA.

Los mismos calificativos utilizó el vocero del PVEM, Leonardo Álvarez, para contestar la decisión europea, y agregó que su partido seguiría perteneciendo a la familia verde mientras los reconozca la FPVA.

El 21 de enero pasado, el PVEM consiguió que en la Comisión Permanente de la Cámara de Diputados se presentara un punto de acuerdo para proponer la realización de foros con el propósito de "analizar la pertinencia de incorporar la pena de muerte como medida para combatir la delincuencia". Fue la gota que derramó el vaso.

Peña Nieto, el candidato de la mafia política y de Televisa: AMLO

Apro

El presidente "legítimo", Andrés Manuel López Obrador, censuró la decisión de la Corte de exculpar al gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, de los hechos ocurridos en San Salvador Atenco, en 2006.

En una gira de trabajo por el estado de Sonora, el tabasqueño comentó que Peña Nieto goza de impunidad porque se trata del "precandidato presidencial de la mafia de la política y de Televisa".

Sostuvo que la mayoría de los habitantes de San Salvador Atenco guardaba esperanzas de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) impartiera justicia por la represión que padecieron hombres y mujeres de la localidad en mayo de 2006.

El excandidato presidencial sostuvo que "se cometió una gran injusticia, hubo violaciones a los derechos humanos y el asunto se llevó a la Corte, porque había la esperanza de que se impartiría justicia".

Sin embargo, denunció, "los ministros, en su mayoría, resolvieron darle impunidad a Peña Nieto", pues "lo están proyectando los de la mafia de la política, lo están lanzando hacia adelante, es el candidato (presidencial) de la mafia de la política y de Televisa".

Urgen a regular uso de la fuerza pública para evitar abusos

Notimex

El diputado Andrés Lozano exhortó a los legisladores federales a dictaminar la iniciativa de Ley que Regula el Uso de la Fuerza Pública que presentó en septiembre pasado, a fin de dar certeza jurídica y homologar criterios en la materia.
PUBLICIDAD

Manifestó que luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que en el caso Atenco agentes de las policías federal y estatal violaron garantías individuales, es necesario fijar normas para el uso de la fuerza pública con el objetivo de evitar abusos de autoridad o violaciones a los derechos humanos.

En entrevista, el coordinador del área de Seguridad Pública y Procuración de Justicia de la bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en San Lázaro subrayó que la ley debe dar certeza jurídica y homologar criterios al respecto.

Asimismo, dijo, la sociedad debe contar con protección contra abusos y excesos de las autoridades que bajo ninguna circunstancia son admisibles.

Recordó que luego de concluir la investigación del caso Atenco el presidente de la SCJN, Guillermo Ortiz Mayagoitia, resaltó la facultad del Poder Legislativo Federal y de los poderes estatales para normar el ejercicio de la fuerza pública.

Agregó que el máximo tribunal de justicia del país también determinó que la responsabilidad de las violaciones es atribuible a algunos integrantes de las corporaciones que participaron en los hechos, pero no a los mandos o titulares de las instituciones.

Lozano coincidió con la SCJN en que no se pretende desalentar el trabajo de las instituciones de seguridad pública para restablecer el orden público o la detención de presuntos delincuentes.

Sin embargo, consideró, "sí se deben crear equilibrios entre el papel de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, la administración de justicia y la protección de los derechos humanos".

Más adelante, comentó que la iniciativa que presentó dispone que se debe anteponer la negociación al uso de la fuerza, que debe ser considerada como una medida extrema.

Además, señaló, establece claramente cuál deberá ser la actuación de los miembros de las instituciones de seguridad pública para mantener el orden, hacer detenciones y proteger instalaciones o cualquier otra misión.

También incluye un capítulo relativo a las armas y equipo de apoyo que pueden ser usadas por los integrantes de las instituciones de seguridad pública, así como disposiciones de informes sobre el uso de la fuerza y armas con el fin de que haya un registro de ello.

Del mismo modo prevé disposiciones relativas a la coordinación entre instituciones de seguridad pública federales, estatales y municipales para el uso de la fuerza, así como la participación comunitaria respecto a la planeación y supervisión del uso de la fuerza, concluyó.

Aseguran siete toneladas de tenis chinos en la Cuauhtémoc

Notimex

Elementos de la Policía Federal decomisaron siete toneladas de tenis provenientes de China que se encontraban en una bodega ubicada en la delegación Cuauhtémoc, sin documentación que amparara su legal procedencia.

En un comunicado, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal informó que los hechos ocurrieron en la calle de Corregidora número 87, local A, con razón social "Azcomex S.A. de C.V." en la colonia Centro.

El operativo se dio al cumplimentar la orden de cateo número 56/09-III relacionada con la averiguación UEIDFF/FISMO3/34/2009, ya que una denuncia atendida en el Centro Nacional de Atención Ciudadana reportaba el almacenamiento de mercancía de dudosa procedencia.

En la acción participaron policías federales, en coordinación con el agente del Ministerio Público de la Federación y personal del Servicio de Administración Tributaria; en los hechos ninguna persona fue detenida.

La mercancía asegurada fue trasladada a una bodega de la Procuraduría General de la República en la delegación Gustavo A. Madero, mientras el representante social de la federación integra la averiguación previa correspondiente con el fin de deslindar responsabilidades.

Beneficiarios de la partida secreta

Carlos Fernández-Vega

- Beneficiarios de la partida secreta

- Téllez, embarrado de nuevo


El inefable Luis Téllez “habló de más”, según su propio reconocimiento, al afirmar que Carlos Salinas de Gortari “se robó la mitad de la partida secreta”. ¡A qué Luisito tan bocón!, pero en los hechos se quedó corto, pues él sabe perfectamente bien cómo se utilizó y a quién benefició la partida secreta, cuando menos en la primera mitad del sexenio de Ernesto Zedillo, durante la cual se desempeñó como jefe de la Oficina de la Presidencia.


Por medio de la partida secreta millones y millones de pesos de los mexicanos fueron utilizados discrecionalmente por cuando menos tres inquilinos de Los Pinos: Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo. Cálculos conservadores indican un ejercicio acumulado cercano a mil 400 millones de dólares de 1983 a 1997, de los cuales alrededor de 60 por ciento (855 millones) correspondieron al hijo predilecto de Agualeguas, y el resto se repartió entre el de la “renovación moral” (cerca de 360 millones) y el que nunca tenía cash (170).

Mil 400 millones de dólares al tipo de cambio actual equivalen a más de 20 mil millones de pesos, y los 855 millones de Salinas a 12 mil 600 millones de devaluados billetes mexicanos. Si, como asegura Téllez”, el ex presidente “se robó la mitad”, entonces tenemos una idea aproximada de lo que se llevó, aunque quedaría en el aire saber qué hizo con el otro 50 por ciento, así como lo que de dicha partida hicieron De la Madrid y Zedillo: cómo y a quiénes beneficiaron, y a cambio de qué, porque el reparto de los panes (del que probablemente el propio Téllez gozó en tiempos de la “solidaridad”) era igualmente discrecional, aunque no incondicional. Dicho sea de paso, los legisladores no pueden lavarse las manos, no tienen cómo zafarse de la bronca, porque al final de cuenta ellos autorizaban anualmente el monto de la citada partida secreta, y, violando la Constitución, la “legalizaban”.

Difundida por Carmen Aristegui en su programa matutino de radio, Luis Téllez reconoció la autenticidad de la grabación, pero de inmediato pretendió corregir: fue una afirmación “indebida”, por carecer, dijo, de elementos para sustentar lo dicho; “nunca tuve ni he tenido evidencia alguna de acciones ilícitas del ex presidente Carlos Salinas de Gortari”. Esta “precisión” huele a descarada mentira, pero si el actual secretario de Comunicaciones y Transportes quiere reivindicarse que explique cómo Zedillo utilizó la partida secreta y a quiénes benefició. De la correspondiente al sexenio salinista, tendrá que ser el propio ex mandatario quien detalle (a él que tanto le gusta “aclarar” las cosas, por medio de su “oficina”) cómo repartió el pastel, aunque no hay que olvidar que su hermano Raúl fue acusado por la Procuraduría General de la República como uno de los “operadores” y beneficiarios de esos dineros.

El monto de la partida secreta autorizada por los legisladores al presidente de la República alcanzó su máxima expresión con Salinas de Gortari, a quien año tras año de su sexenio la Cámara de Diputados autorizó miles de millones de pesos para su ejercicio discrecional. Para su primera mitad de gobierno, los inquilinos de San Lázaro también aprobaron lo suyo a Ernesto Zedillo, quien, sin desaparecer la citada partida, se abstuvo de ejercerla (según documentación presupuestal) a partir de 1998. Sin embargo, como tal no ha desaparecido; se maneja en ceros, pero allí está, para cuando la ambición de algún iluminado lo crea pertinente.

La paulatina desaparición de la partida secreta y su “congelamiento” no fue, desde luego, por obra y gracia de Ernesto Zedillo. Por el contrario. A finales de 1997, año en que se tomó la decisión de llevarla a ceros, la mayoría opositora en la Cámara de Diputados obligó a la Secretaría de Hacienda a reducir, terminantemente, la asignación de este tipo de recursos al presidente de la República.

Sin duda existió una notoria diferencia entre el monto de recursos públicos ejercido por uno u otro de los ex mandatarios citados, pero ello no obsta para que conste que no sólo uno sino todos los integrantes del círculo más cercano al presidente en turno se beneficiaron, de una u otra forma, de la partida secreta. Todo dependía del grado de cariño que el inquilino les tuviera. Así, en la compra-venta de favores y complicidades acostumbrada en el circuito del poder, suena lógico que los mandatarios y sus “íntimos” (entre ellos algunos diputados que avalaban la violación del 74 constitucional) obtuvieran beneficios personales de esos dineros, como debe haber sucedido con Salinas de Gortari cuando Miguel de la Madrid despachaba en Los Pinos, cuando éste supuestamente rendía cuentas a José López Portillo, y así por el estilo. ¿Cuántos funcionarios del salinato y zedillato se beneficiaron con esta muy peculiar fórmula? Esa pregunta detalladamente la puede contestar Luis Téllez, porque en ambos sexenios perteneció al círculo de “íntimos”.

Que “habló de más”, de forma “indebida” y sin “elementos para sustentar lo dicho”, pero Luis Téllez puede reivindicarse: que detalle el reparto del pastel en tiempos de Salinas y de Zedillo. Tal vez con eso se saque la espina, pero sólo será una, porque de inmediato debe responder por las nuevas grabaciones que han salido a la luz pública (todo indica que por cortesía de un “Carpintero”), en las que el actual secretario de Comunicaciones y Transportes queda igualmente embarrado.

Las rebanadas del pastel

Como siempre, los únicos agredidos por ese tipo de ejercicios igual de discrecionales que de antidemocráticos son quienes pagan la voluminosa factura: los mexicanos, que tampoco en este tema tienen derecho a saber qué, cuánto, cómo y a quiénes benefician sus dineros. La historia se repite: es la del Fobaproa, la del inagotable inventario de “rescates” y “salvamentos” privados con recursos de la nación, la del atraco a las reservas internacionales y tantas otras que por decisión gubernamental permanecen en el más ignominioso secreto… Y en pleno discurso triunfalista del inquilino de Los Pinos, brinca a la palestra otro “catastrofista”: el FMI de nueva cuenta redujo su pronóstico para la economía mexicana. Qué lío: ¡tantos catastrofistas para tan pocos optimistas!

El deterioro, mayor al previsto en la economía mexicana: FMI

Roberto González Amador / La Jornada

- Pronostica un decrecimiento de 0.3 por ciento para 2009, con recuperación gradual en 2010

- El reporte sobre la evaluación anual del país advierte sobre el auge del crimen organizado


La economía mexicana se “desacelera más rápido de lo previsto”, aseguró este viernes el Fondo Monetario Internacional. El organismo alertó que la disminución esperada en los ingresos federales por la exportación de petróleo puede poner en riesgo el financiamiento de programas sociales del gobierno federal y sostuvo que la creciente presencia del crimen organizado se ha convertido en un obstáculo para el crecimiento económico.

“El debilitamiento en las perspectivas de la actividad económica en Estados Unidos así como de las remesas y las condiciones financieras restrictivas –incluyendo un desaceleramiento del crédito y las altas tasas de interés sobre bonos externos empresariales– afectan las perspectivas económicas de México”, consideró Vikram Haksar, jefe de una misión del FMI que realizó la evaluación anual de la economía del país.

Cada año el FMI realiza evaluaciones de las economías de sus 185 países miembros, las cuales posteriormente somete a su directorio y, si el gobierno de que se trate lo consiente, se hacen públicas, como fue el caso de la mexicana divulgada ayer.

En el reporte, el organismo estimó que la economía mexicana experimentará en 2009 un decrecimiento de 0.3 por ciento, “con una recuperación gradual en 2010”. Sin embargo, Haksar dijo ayer que “los datos recientemente emitidos sobre la evolución económica en el último trimestre de 2008 parecen indicar que la economía mexicana se desacelera más rápido de lo previsto en nuestro informe, y es probable que el crecimiento de este año sea más débil que el anticipado en nuestras proyecciones”.

Si la situación económica se deteriorara aún más o durante un periodo más prolongado de lo previsto, podría haber margen de maniobra para aplicar una política fiscal aún más expansiva. No obstante, como señalaron las autoridades, estas medidas deberán considerar cuidadosamente las limitaciones de financiamiento e implementación y el posible impacto sobre la credibilidad lograda con tanto esfuerzo, añadió en una teleconferencia desde Washington, sede del FMI.

En el reporte, el Fondo Monetario Internacional advirtió que en el mediano plazo existe el riesgo de que la disminución de los ingresos que obtiene el país por la exportación de petróleo crudo –actividad que aporta cuatro de cada 10 pesos del gasto público– puede restringir el crecimiento de importantes inversiones del sector público y el gasto social. “Por ello, es esencial continuar el incremento de los ingresos por medio de una mejor administración tributaria”

Otro de los riesgos para el crecimiento del país, que advirtió el FMI, es el relacionado con el aumento de la actividad del crimen organizado.

“La delincuencia organizada también podría pesar sobre el crecimiento en el mediano plazo”, señaló el reporte de la misión del FMI sin ofrecer más detalles.

Entorno de crisis

El reporte consideró que la inflación general anualizada, que se ha mantenido por encima de 6 por ciento durante varios meses, disminuirá a un nivel cercano a la meta oficial, de 3 a 4 por ciento, a lo largo del próximo año, en vista de la desaceleración económica.

Señaló que los programas del gobierno para tratar de contrarrestar el efecto sobre México de la recesión en Estados Unidos, uno anunciado en octubre de 2008 y el otro el mes pasado, proveerán un apoyo oportuno a la economía, con un estímulo equivalente a 1.5 por ciento del producto interno bruto previsto para 2009.

Puede ser que los márgenes de maniobra se incrementen para la aplicación de una política monetaria más expansiva, No obstante, la aún elevada inflación general y las expectativas de un aumento de precios por encima de la meta son factores que complican el manejo de la política monetaria, lo que subraya la importancia de redoblar los esfuerzos de comunicación para explicar las perspectivas y los riesgos, indicó.

Bolivia va

Francisco López Bárcenas

Los bolivianos volvieron a decir sí. Igual que el 10 de agosto del año pasado, cuando el presidente Evo Morales Ayma ganó el referendo revocatorio con un margen de 67.4 por ciento de votos para que siguiera en el cargo –mayor al que incluso el grupo gobernante esperaba–, la consulta realizada el pasado 25 de este mes para saber si los bolivianos refrendaban el texto constitucional aprobado por la Asamblea Constituyente volvió a tener el voto aprobatorio de 61.43 por ciento de los votantes, contra 38.5 que dijo no en las urnas. De acuerdo con cifras oficiales cinco departamentos –La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Chuquisaca– votaron en favor de la nueva Constitución política, mientras cuatro –Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija– lo hicieron en contra. El no volvió a aparecer en departamentos que han estado oponiéndose sistemáticamente a las políticas del gobierno central, lo que ha llevado a las elites políticas de esas regiones a postular que se requiere una nueva negociación para implementar la Constitución, argumento con muy poco sustento, ya que el voto es con efectos generales, no para los territorios donde se emitieron.

Pero no es el único triunfo y tal vez no sea el último. Desde diciembre de 2005, cuando ganó las elecciones y se convirtió en el primer presidente indígena de América Latina en el siglo XXI, la política implementada por su gobierno le ha dado bastantes frutos. El primero de mayo de 2006, apenas cuatro meses después de asumir el poder, decretó la nacionalización de los hidrocarburos, concediendo seis meses a las empresas que los explotaban para firmar nuevos contratos, en condiciones menos leoninas para el país. En octubre de ese mismo año, 12 petroleras firmaron 44 nuevos contratos, reconociendo implícitamente que en los anteriores las desventajas para Bolivia eran enormes. Dos meses después, el 2 de julio, se realizaron las elecciones para integrar la Asamblea Constituyente, que discutiría, redactaría y aprobaría la Constitución, proceso en el cual los oficialistas obtuvieron la mayoría de los lugares disputados. Ese año hubo otros triunfos importantes: el 28 de noviembre el Senado aprobó una ley de reforma agraria que permite la expropiación de tierras que el gobierno considere ociosas; el 9 de diciembre del año siguiente, en medio de las protestas de la oposición, la Asamblea Constituyente aprobó el texto final de la Constitución que ahora el pueblo ha refrendado y pronto el gobierno deberá promulgar.

El triunfo del sí en la pasada consulta tiene profundas implicaciones para el futuro de Bolivia como país, porque el texto refrendado recoge un conjunto importante de derechos individuales, sociales y colectivos, que al plasmarse en la Carta Magna se convierten en garantías constitucionales. Tan sólo en materia de derechos indígenas se reconocen a los pueblos indígenas originarios y campesinos como titulares de derechos, y entre los derechos que se les garantizan se encuentran la libre determinación y su territorialidad, titulación colectiva de tierras, protección de sus lugares sagrados, respeto de sus conocimientos, medicina tradicional y patrimonio intelectual colectivo; de igual manera se reconoce su derecho de participar en los beneficios de la explotación de los recursos naturales que se encuentren en sus territorios y ser consultados mediante procedimientos adecuados y a través de sus propias instituciones cuando se prevean medidas que puedan afectarlos como pueblos. Finalmente, se establece que sus instituciones propias formen parte de la estructura del Estado, apliquen sus sistemas políticos, jurídicos y económicos; creen y administren sistemas propios de comunicación y accedan a una educación intercultural bilingüe, entre otros derechos. Con estas disposiciones, la Constitución política refrendada se coloca como una Constitución antineoliberal y la más avanzada de otras del continente en cuanto a reconocimiento de derechos.

En medio de la euforia del triunfo, el presidente de la República proclamó que con la nueva Constitución termina el Estado colonial, tanto en su modalidad interna como externa, lo mismo que el neoliberalismo expresado en las intenciones de un grupo político de entregar los recursos naturales de la nación al capital privado. Es probable que la declaración merezca un matiz. La ratificación popular del texto constitucional representa el fin de un proceso, pero el comienzo de otro. Las constituciones políticas valen mucho por lo que dicen, pero más por la fuerza de los sectores interesados en llevarlas a la práctica. El triunfo del 25 de enero obliga al gobierno y las fuerzas sociales que lo respaldan a iniciar una serie de reformas institucionales y de políticas que permitan refundar el país, que es el objetivo final. En otras palabras, faltan otras batallas decisivas. Y la oposición no duerme, se prepara para dar la pelea por mantener sus privilegios.

Es la honestidad, estúpido

J. Enrique Olivera Arce / Pulso crítico

Por si no fuera suficiente el que a los mexicanos nos tengan nadando de a muertito en un mar de porquería, un nuevo escándalo inserto en el marco de una interminable guerra sucia entre grupos de poder político y económico, agita la mierda elevando el nivel de las olas y acelerando el proceso de descomposición de la sociedad mexicana. Todo en un escenario mundial de desastre y uno nacional en el que el vacío de poder, combinado con ausencia de rumbo y pérdida de la brújula, de un inepto titular del poder ejecutivo federal, tiene al país al garete y ofertándose al mejor postor.

Si alguna virtud podemos señalarle a la democracia norteamericana, es la de la honestidad de algunos funcionarios del más alto nivel que, como Judd Gregg, ahora ex secretario de comercio, quien siguiendo los pasos de Bill Richardson prefirió renunciar al cargo antes que comprometerse con las políticas públicas diseñadas por Barack Obama para paliar la crisis de la economía real. Virtud que contrasta con el cinismo de un secretario de Estado en México que, sorprendido in fraganti como mentiroso y desleal, se niega a renunciar tras haber aceptado su desliz al haber acusado, sin pruebas legalmente aceptables, al ex presidente Carlos Salinas de Gortari de haberse robado la mitad de la “partida secreta” asignada a la presidencia de la República.

Sin duda Luís Téllez, secretario de comunicaciones y transportes, con su afirmación grabada y difundida, no descubrió el hilo negro. Para el pueblo de México existe la convicción de que Salinas de Gortari saqueó al país, a más de reducir al Estado a su mínima expresión, atendiendo a la receta del llamado “Consenso de Washington. Sin embargo, por su cargo actual y el de primer nivel desempeñado al lado del ex presidente Ernesto Zedillo, la sola sospecha de su deslealtad y el hecho comprobado y por el aceptado de que el contenido de la grabación difundida es verídico, bastaría para que de inmediato presentara su renuncia. En igual forma, Felipe Calderón estaría obligado a cesarlo sin mayor contemplación. Lo cual no ha tenido lugar.

Obligado estaría también Acción Nacional para descalificarle, en tanto ya es público que el alto funcionario afirmó que “extrañaba al PRI”, su partido de origen. Lo cual tampoco se ha dado, antes al contrario, desde la cúpula panista se le exculpa y se le protege, en tanto la grabación de marras no constituye prueba legal ante un tribunal.

Pero de que podemos sorprendernos en un país de leyes en el que los mayormente obligados a cumplirlas y hacerlas cumplir, se las pasan por lo más pando, contando para ello con la protección y complicidad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Un escándalo más que quedará impune y sujeto al olvido de un pueblo que parece no tener memoria. Cabría preguntarse: ¿se tiene razón el desgarre de vestiduras cuando desde el norte funcionarios de primer nivel afirman que México es un Estado fallido?

¿Cuánto tiempo aguantaremos nadando de a muertito entre las agitadas olas de la mierda? Sociedad masoquista al fin, esperaremos que sea el tiempo el que ofrezca la respuesta.

Cinco causantes de la crisis

Si me engañas una vez, tuya es la culpa; si me engañas dos, es mía.

Anexágoras

UN EJERCICIO PERIODÍSTICO
del muy prestigiado diario británico The Guardian (26-I-2009) en el que ubica a los 25 causantes de la crisis financiera económica mundial –la encabeza Alan Greenspan, but of course--, me inspira a elaborar aquí una de menor envergadura, apenas cinco, de quienes en nuestro país nos han conducido a la debacle. Son sólo pinceladas de un cuadro de horror que merecería ser mejor pintado:

1) Miguel de la Madrid Hurtado. Fue durante su mandato que en el país se impusieron políticas de las que más tarde se diría fueron surgidas del Consenso de Washington, con las consecuente pérdida de soberanía: Disciplina fiscal, reordenamiento de las prioridades del gasto público, reforma impositiva (IVA), liberalización de las tasas de interés, tasa de cambio competitiva, fallida liberalización del comercio internacional (no ingreso al GATT), liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas, privatizaciones, desregulación, y un crecimiento incontenible de la corrupción, pese al motto de campaña "renovación moral de la sociedad".

2) Carlos Salinas de Gortari. Ampliación hasta el absurdo de las políticas antes enlistadas, a las que se sumaron la eliminación de subsidios a los más pobres –a cambio de programas asistencialistas, con tufo político-partidario— y más y más subsidios a los ricos, a quienes prácticamente se regalaron bancos y empresas que no supieron manejar y a las que, por supuesto, saquearon. Populismo. Más y más corrupción. Ingreso del país a la transnacionalización del comercio, acabando con ello de un golpe con las actividades agrícolas y pecuarias. Demagogia. Inestabilidad política –asesinatos de Posadas, Colosio y Ruiz Massieu), estallido de una guerrilla simbólica, pero de cualquier forma desestabilizadora. Corrupción y más corrupción. Manipulación de las cifras económicas y financieras que condujeron al "error de diciembre". Más y más corrupción.

3) Ernesto Zedillo Ponce de León. Mayores dosis de políticas neoliberales. Transformación de la deuda y saqueos de los banqueros a deuda pública (Fobaproa, Ipab) que aún pagamos los contribuyentes. Más y más corrupción (pactos con el crimen organizado incluidos). Remate a precio de ganga de los últimos bienes nacionales (ferrocarriles, por ejemplo, de cuyos adquirientes es hoy socio o, en el peor de los casos, empleado). Más y más corrupción. Desaparición total de la Conasupo. Adelgazamiento del IMSS. Más populismo. Entrega del poder presidencial, en una suerte de alternancia pactada con Estados Unidos, a quienes no estaban preparados para recibirlo y menos para manejarlo, cual han demostrado con creces los dos últimos encargados sexenales del Ejecutivo. Más y más corrupción.

4) Vicente Fox Quesada. Demagogia. Populismo. Pura mercadotecnia. Continuidad de las políticas neoliberales, en detrimento del poder adquisitivo de las extenuadas clases medias. Corrupción desbocada al infinito. Frivolidad. Pereza para siquiera intentar hacerse de los controles de la Administración. Ingobernabilidad. Incultura. Entrega del sector eléctrico a la iniciativa privada, sobremanera a la española. Pactos o quizá hasta sociedades con el crimen organizado. Imposición de caprichos personales por sobre el marco legal (desafuero de AMLO). Más y más corrupción. Desorden en el gabinete con el que debería trabajar. Intromisión clara y abierta en los procesos electorales. Más incultura y, por supuesto, más y más corrupción. Polarización de la sociedad. Crecimiento desmedido de las actividades ilegales, las del narcotráfico entre otras.

5) Felipe Calderón Hinojosa. Dislocamiento del marco de legalidad al arribar abrupta e ilegítimamente a la primera magistratura. Conformación del equipo económico más bizarro –no el mejor-- del mundo, mismo que además está confrontado entre sí. Corrupción desbocada. Prolongación de la aplicación de las políticas neoliberales (IETU, desmantelamiento de la seguridad social en el ISSSTE, apertura parcial de Pemex al sector privado, sobremanera al extranjero). Subsidio al dólar. Falta de aplicación de la mínima regulación en los sectores financiero y de telecomunicaciones. Más corrupción…

Son apenas pinceladas, reitero. Y son sólo cinco los aquí identificados cual creadores de la crisis –sobre otras crisis que arrastramos— que, "sin ánimo de ser catastrofista", apenas empezamos a padecer.

¿Por qué sólo cinco, si ahí están Miguel Mancera, Guillermo Ortiz, los capitostes de la banca extranjera, los empresarios de monopolios como el harinero, tanto de trigo como de maíz; de las telecomunicaciones; et al? Pues porque nuestro país es eminentemente presidencialista, casi monárquico. Todo gira en torno a quien ocupe Los Pinos. Sólo por eso. Nada más.

Índice Flamígero: Justo al mes de haber retornado a la radio, Carmen Aristégui dio ayer un muy buen "golpe" periodístico, al divulgar la grabación accidental de una conversación de Luis Téllez en la que se escucha decir al ahora titular de la SCT que "(Carlos) Salinas se robó la mitad" de la partida secreta. No es poca cosa. Sobre todo ahora que el PRI dice volver a contar con la mayoría de los votos de los mexicanos.