domingo, octubre 12, 2008

La crisis económica y los blogs

Creo que a estas alturas todos estarán enterados de la Crisis económica por la que ya esta pasando el mundo y de sus consecuencias. La crisis parece estar en sus inicios y por estos estos días se escucha en todos los medios de comunicación como impactará a un país, cuales serán las repercusiones directas en la gente, las medidas que se están tomando, entre otra gran cantidad de temas relacionados.

El internet no esta ajeno a este fenómeno económico y seguro que tendrá repercusiones, ¿qué tanto? es difícil saberlo con certeza. Sin embargo, ya podemos leer algunos análisis, como el hecho por seofilia (vía ayudawordpress). Donde a grandes rasgos las consecuencias para los blogs podrían ser las siguientes:

* En el corto plazo, el Google Adsense podría tener un impacto poco significativo, sin embargo, a media plazo podría crearse cierta desconfianza en la publicidad en internet y bajar el rendimiento de los anuncios.
* Posible aumento a servicios de hosting.
* Posible aumento a las conexiones de internet.
* Posible aumento en los dominios.
* Aumento en el precio de licencias de software o servicios web.
* El aumento en el costo de los recursos necesarios para mantener una web podría traer consigo que no se creen más empleos en sector tecnológico o hasta la pérdida de algunos puestos de trabajo.

Francisco / Blog and Web

La Máquina venció 2 - 0 a domicilio a los Pumas

* La Máquina tomó la punta del Grupo de la Muerte. Desde el Apertura 2003, los Pumas no derrotan a los celestes en CU

Pumas no pudo terminar con la hegemonía que le ha impuesto Cruz Azul en los últimos torneos en Ciudad Universitaria y de nueva cuenta volvió a caer este mediodía, ahora por 0-2.

Ambos equipos llegaron a este encuentro con ausencias notables, incluso Pumas inició con puros jugadores mexicanos, dominó gran parte el encuentro, pero un par de jugadas en contragolpe de Cruz Azul bastaron para liquidar el partido.

El primer gol cayó al 69', una descolgada de Villaluz quien sirvió para Zeballos, y el paraguayo tocó suave, por arriba ante la salida de Sergio Bernal y poner el 0-1.

Los Pumas buscaron la igualada y en otra jugada donde los tomaron mal parados, Alejandro Vela desbordó por izquierda y mandó un centro preciso, donde el joven Javier Orozco, que acababa de entrar de relevo, remató con la cabeza para el 0-2 al 86' y con ello matar las aspiraciones de los felinos.

La victoria más reciente en la liga de los Pumas sobre Cruz Azul en el Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria data del Torneo Apertura 2003, cuando los felinos vencieron a La Máquina 2-1.

De esta forma Cruz Azul rompió la racha de cuatro partidos sin ganar que acumulaba en el torneo, mientras que Pumas llegó a cuatro juegos sin conocer la victoria.

La derrota de este día es todavía más dolorosa para los universitarios, ya que Cruz Azul es rival del mismo sector y con el triunfo se coloca en el primer lugar con 19 puntos, por encima de Tecos que tiene 18, y de los felinos que se quedaron con 17, empatados con Morelia.

La próxima semana Pumas visitará al Puebla y Cruz Azul recibirá al Morelia.

Lecciones del colapso de Wall Street

James Petras

El actual colapso del mercado bursátil y la pérdida de cientos de miles de millones de dólares, gestados por los bancos inversores de Wall Street, ilustran las trampas y peligros del capitalismo de libre mercado a que se enfrenta toda la población trabajadora de los Estados Unidos.

- 1. La bancarrota inminente de la Seguridad Social: El intento de hace tres años de la Casa Blanca y de destacados congresistas republicanos y demócratas de “privatizar” la Seguridad Social –volcando esencialmente en Wall Street la administración e inversión de miles de millones de dólares de fondos de la Seguridad Social-, con el argumento de que los inversores privados obtendrían mayores ganancias, habría llevado a la bancarrota de toda la financiación de la Seguridad Social.

La privatización habría permitido que los bancos de inversiones privadas más importantes apalancaran y especularan incluso con los instrumentos financieros de más alto riesgo, con los desastrosos resultados que estamos presenciando en estos momentos. Aunque los fondos privados de pensiones se han ido a pique, la Seguridad Social sigue en pie.

Son las pensiones privadas las que están en bancarrota, no los fondos de la Seguridad social administrados públicamente, contrariamente a las opiniones de expertos y críticos de la Seguridad Social. La actual debacle privada sirve, claramente, para defender el control y la administración públicos de los programas de pensiones.

- 2. Todos los fondos privados importantes de pensiones para empleados públicos y privados, incluyendo TIAA CREF, CALPERS y las pensiones de los sindicatos han registrado pérdidas de entre el 23 al 30% desde el mes de enero y han venido mostrando un crecimiento negativo a lo largo de los últimos cinco años. Se ha puesto de manifiesto que vincular los fondos de pensiones con los mercados de valores no ha servido más que para reducir gravemente los niveles de vida de los jubilados, obligando a muchos de ellos a seguir como fuerza laboral hasta los setenta o más años si no quieren hundirse en la pobreza. Las pensiones vinculadas con actividades productivas financiadas públicamente habrían evitado las pérdidas y riesgos implícitos en las inversiones en el mercado bursátil.

- 3. Las decisiones estratégicas bipartidistas de convertir EEUU en una economía de “servicios” en oposición a una economía manufacturera diversificada es la causa-raíz del colapso del sistema financiero estadounidense y de la aparición de una recesión a largo plazo. Desde los años sesenta en adelante, la elite política ha venido adoptando una serie de políticas que promovieron las finanzas, las compañías inmobiliarias y de seguros, lo que se conoce como sectores FIRE, que se dedicaron a aumentar los alquileres, desviar subsidios, proporcionar concesiones fiscales y subsidios, destruyendo y desplazando a la industria.

La reconversión de una economía FIRE en una economía manufacturera equilibrada y la recuperación del estado del bienestar, esenciales para revertir el colapso de la economía estadounidense, requerirán de una importante convulsión política.

- 4. La huida masiva de capital de los sectores productivos a los sectores FIRE fue acompañada de un inmenso crecimiento del capital exterior, haciendo que la economía interna, especialmente volátil y basada en "servicios financieros” de riesgo y consumidores tremendamente endeudados, pasara totalmente a depender de los “servicios”. La conversión de EEUU de una economía diversificada en una de monocultura “FIRE” aumentó las probabilidades de un colapso general cuando el mercado financiero/inmobiliario se fuera a pique.

La recuperación y el crecimiento sostenido sólo pueden producirse con el retorno a una economía diversificada, con la retención del capital huido al extranjero, la inversión a gran escala y largo plazo y los incentivos para los sectores productivos y de servicios sociales.

- 5. La búsqueda de la construcción del imperio dirigida por el ejército a expensas de las empresas mixtas y de los acuerdos de comercio recíproco con países con mercados en expansión, fuentes energéticas estratégicas y grandes poblaciones y mercados, crearon enormes déficit presupuestarios y comerciales y alienaron fuentes potenciales de mercados y materias primas estratégicas.

Mil billones de gastos militares en pos de guerras coloniales prolongadas y de altísimo coste (infinito), desviaron los fondos de su aplicación en avances tecnológicos y manufacturas caras y de gran calidad, que habrían abaratado costes y aumentado la competición mercantil. Igual importancia tuvo que, al sustituir la expansión interior dirigida por el mercado por la conquista exterior dirigida por el ejército, todo el eje del poder económico se trasladara del capital industrial al capital financiero. Así, el capital financiero necesario para financiar el déficit presupuestario del gobierno, originado por los gastos militares, fue cada vez adquiriendo más peso: Wall Street sustituyó la correa de acero como eje de poder en Washington.

- 6. El ascendiente del militarismo y del capital financiero facilitaron que incrementara su influencia una configuración virulenta del poder que promovía específicamente los intereses hegemónicos regionales de un estado militarista-colonial que hasta entonces había sido un lobby político marginal: la configuración del poder sionista a favor de Israel (ZPC, por sus siglas en inglés).

Los constructores del imperio dirigido por el ejército vieron en la ZPC un aliado estratégico en su búsqueda de conquistas globales, la ZPC vio una puerta abierta hacia los altos despachos y múltiples oportunidades para promover la agenda expansionista de Israel a través de su influencia en los comités del Congreso, en las campañas electorales y en los nombramiento directos para la Casa Blanca.

El incremento de influencia de la ZPC en los escalones más altos del poder vino instigado por el aumento de apoyo financiero que recibieron de miembros situados en posiciones estratégicas en las instituciones financieras más lucrativas.

La ZPC fue un beneficiario económico de la burbuja especulativa: fue la infusión masiva de aportaciones financieras lo que permitió que la ZPC ampliara inmensamente el número de funcionarios con dedicación completa, de traficantes de influencias y de contribuyentes a las elecciones que magnificaron su poder, especialmente a la hora de promover las guerras estadounidenses en Oriente Medio, en escorados acuerdos de libre comercio (a favor de Israel) y en el incuestionable apoyo a la agresión israelí contra Líbano, Siria y Palestina. La recuperación económica va a depender de que se ponga fin al presupuesto dedicado al imperialismo militar.

Eso no va a suceder a menos que se produzca el reemplazo sistemático de la elite política alimentada a partir de la metafísica del poder global basado en el ejército.

Ninguna recuperación económica es posible ahora o en un previsible futuro mientras el Congreso estadounidense y sus ejecutivos proporcionen rescates financieros por valor de mil billones de dólares a los insolventes especuladores de Wall Street, financien presupuestos de 700.000 millones de dólares para los gastos de una guerra siempre en expansión y los broker del poder sionista sigan dictando las políticas estadounidenses en Oriente Medio.
Las lecciones del pasado nos dicen mucho sobre qué caminos debemos y no debemos tomar

La Seguridad Social existe aún precisamente porque el pueblo estadounidense se rebeló y desertó de la propuesta de traspasarla a Wall Street y quiso que siguiera siendo un programa dirigido públicamente. El sistema financiero se colapsó porque la economía estadounidense está “especializada” en una única cosecha: la financiera, a expensas de una economía productiva diversificada.

El sistema político está totalmente desacreditado porque está dirigido por una elite política fracasada que representa y actúa desvergonzadamente en nombre de unos pocos miles de oligarcas financieros, un par de cientos de oligarcas militaristas y unas cuantas docenas de celosas organizaciones sionistas.

La “elite en el poder” sólo es tan poderosa como parece porque puede manipular, intimidar y engañar a más de 300 millones de ciudadanos estadounidenses haciéndoles pensar que son indispensables para sus vidas. El abrumador rechazo popular a la privatización de la Seguridad Social y al rescate financiero de Wall Street sugiere que la oligarquía reinante no es invencible.

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández.

Lessons from the Collapse of Wall Street

James Petras

The ongoing collapse of the stock market and the loss of hundreds of billions of dollars managed by Wall Street investment banks illustrate the pitfalls and danger of free market capitalism facing the entire working population of the United States.

1. The near bankruptcy of Social Security The attempt by the White House and leading Republican and Democrat congresspersons as recently as 3 years ago to ‘privatize’ Social Security – essentially turning over the management and investment of trillions of dollars in Social Security funds to Wall Street – with the argument that private investors would earn more, would have led to the bankruptcy of the entire Social Security fund. Privatization would have allowed the major private investment banks to speculate and leverage even riskier financial instruments with the disastrous results we are witnessing today. While private pension funds go belly up – Social Security continues. It is the private pensions, which have gone bankrupt – not the publicly managed Social Security fund, contrary to the experts and critics of Social Security. Clearly the current private debacle argues for public control and management of pension programs.

2. All the major private pension funds for public and private employees, including TIAA CREF, CALPERS and labor union pensions have lost anywhere between 23% to 30% since January and show negative growth over the past 5 years. Clearly linking pension funds to the stock market has severely reduced the living standards of retirees, forcing many to remain in the labor force into their seventies and beyond or to sink into poverty. Pensions linked to publicly funded productive activity would avoid the losses and risks embedded in investing in the stock market.

3. The bipartisan strategic decisions to convert the US into a ‘service’ economy as opposed to an advanced and diversified manufacturing economy is the root cause of the collapse of the US financial system and the emerging long-term recession. From the 1960s onward, the political elite adopted policies that promoted finance, real estate and insurance, the so-called FIRE sectors which raised rents, redirected subsidies, provided tax concessions and subsidies, and destroyed and displaced industry. The re-conversion of the FIRE economy back to a balanced manufacturing economy and welfare state, essential for reversing the collapse of the US economy, will require a major political upheaval.

4. The massive flight of capital from productive sectors to FIRE was accompanied by the huge surge of capital overseas, making the domestic economy over dependent on ‘services’, particularly volatile and risky ‘financial services’ and highly indebted consumers. The conversion of the US from a diversified economy to a ‘FIRE’ monoculture increased the probability of a general collapse if and when the financial/real estate market went under. Recovery and sustained growth can only occur with the return of a diversified economy, the retention of capital from overseas flight and large-scale, long-term public investment and incentives for the productive and social service sectors.

5. The pursuit of military-driven empire building at the expense of joint ventures and reciprocal trade agreements with countries with expanding markets, strategic energy sources and large populations and markets, created enormous budget and trade deficits and alienated potential sources of markets and strategic commodities. Trillion dollar military expenditures in pursuit of prolonged, costly colonial wars (without end), diverted funds from the application of technological advances and high-end manufacturing, which would have lowered costs and increased market competition. Equally important, by shifting from market-driven domestic expansion to overseas military-driven conquest, the entire axis of economic power shifted from industrial to financial capital. Finance capital essential to funding government budget deficits incurred through military expenditures, grew in influence – Wall Street replaced the steel-belt as the axes of power in Washington.

6. The ascendancy of militarism and financial capital facilitated the increase of influence of a virulent power configuration promoting the regional hegemonic interests of a colonial-militarist state specifically, a previously marginal political lobby – the pro-Israel-Zionist power configuration (ZPC). The military-driven empire builders saw in the ZPC a strategic ally in pursuit of their global conquests; the ZPC saw an open door to high office and multiple opportunities to promote Israel’s expansionist agenda through their influence in Congressional Committees, electoral campaigns and direct White House appointments. The ZPC surge to the top echelon of power was aided and abetted by the increase of financial support they received by members in strategic positions in the most lucrative financial institutions.

The ZPC was an economic beneficiary of the speculative bubble: it was the massive infusion of financial contributions that allowed the ZPC to vastly expand the number of full-time functionaries, influence peddlers and electoral contributors that magnified their power – especially in promoting US Middle East wars, lopsided free trade agreements (in favor of Israel) and unquestioned backing of Israeli aggression against Lebanon, Syria and Palestine. Economic recovery is contingent on ending budget busting military imperialism. That will not happen unless there is a wholesale replacement of the political elite nurtured on the metaphysics of military-based global power.

No economic recovery is possible now or in the foreseeable future as long as the US Congress and executives provide trillion dollar bailouts to Wall Street’s insolvent speculators, bankroll 700 billion dollar budgets of ever expanding war spending and while Zionist power brokers dictate US Mideast policies.

The lessons of the past tell us a great deal about what paths we should and shouldn’t take.

Social Security still exists precisely because the US public rebelled and defeated its proposed handover to Wall Street and it remained a publicly run program. The financial system collapsed because the US economy ‘specialized’ in a single crop – finance – at the expanse of a diversified productive economy. The political system is totally discredited because it is run by a failed political elite which blatantly represents and acts on behalf of a few thousand financial oligarchs; a couple hundred militarist oligarchs and a few dozen zealous Zionist organizations.

The ‘power elite’ is only as powerful as it is able to manipulate, intimidate and beguile three hundred million plus US citizens into thinking that they are indispensable to their lives. The overwhelming popular rejection of the privatization of social security and the Wall Street bailout suggests that the ruling oligarchy is not invincible.

James Petras is a highly skilled professor of sociology at the Binghamton university of New York.He is the author of many works, and a member of the "anti-imperialist" conference Axis for Peace, organized by Voltaire Network. Last book published : Rulers and Ruled in the US Empire: Bankers, Zionists, Militants.

Devaluación y represión, mientras la izquierda sólo ve gremios no clase oprimida

Pedro Echeverría V.

1. Las campañas multimillonarias de las clases dominantes, tanto capitalistas como socialdemócratas, han querido borrar las ideas de Marx que tanto proclamaron la lucha de clases y la revolución de los trabajadores explotados y oprimidos. Después de que el falso socialismo se vino abajo a fines de los ochenta (precisamente por ser falso) y que el imperio yanqui se quedó sólo sin contrapeso fuerte haciendo y deshaciendo como le venga en gana, la ideología burguesa aparece triunfante y la socialdemocracia irrumpe reivindicando su colaboracionismo de clase. Hoy las luchas sólo son reivindicativas de derechos gremiales dentro del marco capitalista; los dirigentes esconden el carácter clasista de esas batallas por miedo al poder de las campañas de radio y televisión. Parece que ha llegado el tiempo de unir a todas las luchas indígenas, campesinas, obreras, estudiantiles, de colonos, en lucha clases contra la explotación y opresión.

2. Mientras la gente tiende a ver (en mi entender correctamente) que todos los gobiernos y sus funcionarios, que todos los ricos explotadores son lo mismo, es decir, que conforman una clase social enriquecida con la explotación del trabajo y mediante el robo y la corrupción, las ideas burguesas en la sociología tienden a ver a funcionarios y empresarios individuales, buenos o malos, que empujan hacia un lado u otro. Como si el origen de los buenos o malos frutos estuvieran en las ramas y las hojas y no en el propio árbol. ¿Por qué en vez de criticar y reiterar a diario las condenas contra Fox, Calderón, Gordillo o Carlos Slim, no los ubicamos como simples instrumentos o títeres de la sociedad explotadora que los trabajadores deben destruir con esos opresores adentro? Parecería que el análisis “micro” ha contribuido a desaparecer los análisis de clase (que planteó de manera brillante Marx) para dar paso al individualismo en toda su extensión.

3. López Obrador ha dicho, con razón, que hay que exigir que se transparente el destino de los cerca de 10 mil millones de dólares subastados por el Banco de México en sólo tres días para apuntalar al peso mexicano. Ha pedido que se actúe con responsabilidad y con criterio técnico de libre mercado y competencia y que no vaya esto a convertirse en un rescate encubierto de empresas y bancos”, tal como ha sucedido en varias ocasiones. Informado de la evolución del mercado cambiario y de la subasta de 6 mil 400 millones de dólares manifestó su preocupación porque tales reservas sean utilizadas “como siempre para favorecer a los de arriba, a unos cuantos, a costa de la mayoría, del pueblo”. Desde un análisis de clase, en esas especulaciones financieras el único perdedor será el pueblo explotado que cada día es más miserable; también algunas empresas perderán dinero en beneficio de las más poderosas, de las más ligadas con los que controlan la información.

4. ¿Qué haría un gobierno realmente revolucionario? Parar y expropiar en seco, sin la menor averiguación, a todos aquellos especuladores del dinero, sean bancos, empresas o personajes multimillonarios. Todos ellos son archiconocidos porque pertenecen a los mismos grupos y sociedades que actúan bajo la protección gubernamental. Pero no solamente habría que expropiarles sus gigantescas “ganancias” sino además ponerlos en la cárcel por el profundo mal que al pueblo y al país realizan. Pero esos verdaderos delincuentes de traje y corbata, que siempre operan en la “legalidad” y a la luz del día, con oficinas y sucursales en EEUU y varios países, forman parte de la élite empresarial y política que dirige este paraíso donde el narcotráfico, los especuladores financieros y el gobierno viven en santa alianza. Así que podrá haber más devaluaciones y golpes certeros contra el pueblo, mientras la izquierda hace declaraciones que provocan risa.

5. Podrán asesinar a luchadores sociales de Oaxaca, Morelos o Guerrero; podrán venir devaluaciones y mayor hambre en la mayoría del pueblo; podrán aparecer algunos multimillonarios más producto de las especulaciones financieras que dañan de manera directa al pueblo, pero la izquierda enredada en sus pleitos por obtener más poder y cargos de gobierno, mayor control jerárquico en su partido y mejor posición estratégica para dominar los movimientos sociales, no deja de confrontarse, dividirse y subdividirse. ¿De qué sirven las declaraciones o desplegados de apoyo político y moral a Oaxaca, Morelos, a las luchas campesinas, obreras y estudiantiles, si no se coordina y se sale a bloquear calles e instituciones para que los problemas sean resueltos? Existe una visión muy limitada y con esa visión gremialista se ha “educado” a las masas. Cada quien lucha por su “gremio”, por sus intereses inmediatos y particulares. ¿Y la lucha de clases?

6. En México hay más de cinco mil indígenas rebelados en Chiapas, otro número parecido lucha en Oaxaca y otros más, de similar cantidad, se confronta en Guerrero por defender su vida. También hay campesinos en el centro y norte de la república indignados porque el gobierno les niega presupuestos, créditos, apoyos; porque se burla de sus demandas y porque cada día son más miserables. Estos indígenas y campesinos llevan más de un siglo reclamando a los diferentes gobiernos del PRI, y ahora del PAN, ser atendidos para tener empleos, para evitar ser expoliados en el mercado, hospitales para curar sus enfermedades y escuelas para que sus hijos no tengan que sufrir hambre y miseria. Pero todas sus luchas han sido aisladas, meramente campesinas y muy lejos de responder a una conciencia de clase explotada. Los indígenas son indígenas y los campesinos, pues campesinos. Mientras tanto la burguesía aplaude el autoengaño.

7. Los obreros electricistas, petroleros, mineros; los empleados del sindicato del IMSS, de teléfonos, los burócratas, los profesores, tampoco comprenden que son tan trabajadores explotados y oprimidos como los indígenas y campesinos. Esos, según su entender, sólo son obreros y empleados que deben luchar por sus propios intereses y por nada más. Le dan la razón a la burguesía dominante que exige que cada sector gremial deba defenderse sólo y que es ilegal que los trabajadores del campo y la ciudad mezclen sus intereses. ¿Cuándo los dirigentes honestos podrán hacerles entender que los campesinos, obreros, profesores, empleados, son todos explotados y oprimidos por el sistema capitalista y no por la maldad de algún funcionario al servicio del poder? Todos los presidentes de la República del PRI y el PAN han servido, por igual, a la clase explotadora. Jongitud derrocó en 1972 a una camarilla en el SNTE, luego Gordillo lo derrocó a él en 1989, pero los sistemas económico y educativo están iguales o peor.

8. Es necesario impulsar una gran campaña política e ideológica para que los trabajadores comprendan que sus luchas son de clase, no de sector o de gremio; que si bien deben luchar por sus demandas concretas, incluso muy inmediatas, tienen que comprender que nadie o ninguna organización puede resolver sus problemas sin que se resuelvan los problemas de los demás trabajadores y que por tanto debemos unir fuerzas. La burguesía empresarial y política siempre se unifica para enfrentar a los trabajadores; cuando algún gobierno o empresario está en peligro de una huelga o un paro, todos se unen para darse apoyo y solidaridad. ¿No se recuerda acaso que cuando Chávez fue derrocado en Venezuela por 48 horas toda la burguesía mundial se unió con los empresarios venezolanos y cuando Chávez hizo cerrar un monopolio televisivo todos los empresarios del mundo lo condenaron?

pedroe@cablered.net.mx

Aquellos maravillosos años: ¿Cómo hacíamos las cosas sin Internet?

Cada vez hay más gente que no recuerda haber vivido sin las ventajas que comporta Internet, así que es conveniente recordar cómo hacíamos las cosas cuando no existía ni Google, ni la WWW, ni el e-mail.

No estamos hablando de hace mucho tiempo: hace apenas 16 años Internet era algo que comenzabas a probar en las universidades, y los primeros modems de 9600 bps comenzaban a permitir a los más atrevidos a conectarse a las BBS en redes como FidoNet, RedBBS, y otras. Enviar un mensaje requería que los servidores se sincronizaran por la noche, por lo que podían tardar días en llegar.

Los navegadores eran principalmente Mosaic y Netscape, y la WWW tenía todavía una utilidad muy limitada, presentando principalmente folletos mal paginados de diversas empresas e instituciones, principalmente de los EEUU.

Por aquel entonces, muchas de las tareas que hoy simplemente requieren de un par de minutos en Google se realizaban de manera mucho más manual, llevando bastante más tiempo, y muchas veces sin final feliz.

Veamos algunos escenarios en los que la irrupción de Internet ha cambiado radicalmente nuestra manera de hacer las cosas, e incluso de pensar.

Búsqueda de información

Sin duda el principal cambio en nuestra manera de vivir a causa de Internet ha sido el acceso a la información. Información de todo tipo, ya sea buscar el nombre de una tienda, la ubicación de una calle, las últimas noticias de actualidad, o el actor protagonista de la película que vimos la noche anterior.

Aquí las grandes perjudicadas han sido las publicaciones en papel, material de referencia por defecto en los años anteriores a la explosión de Internet. Las páginas amarillas eran imprescindibles en cualquier casa (a diferencia de ahora, que nos parecen un "tocho" inútil que preferimos que ni dejen en nuestra puerta), y los periódicos, atlas, y enciclopedias eran las fuentes de sabiduría de cualquier casa.

En cuanto al resto de datos no relacionados con la actualidad ni con el material que pudiéramos encontrar en un atlas mundial o una enciclopedia, o disponíamos de una biblioteca plagada de obras de referencia, o tocaba llamar al amigo que lo sabe todo, o visitar una biblioteca, o simplemente quedarse con las ganas.

También nos ha cambiado mucho la manera de entender la información que se nos da. Antes, los medios de comunicación eran los portadores de la verdad (más o menos tintada de la opción política que más les conviniese), pero siempre con un aura de profesionalidad y solidez difíciles de cuestionar.

Ahora, con el exceso brutal de información que supone Internet, nos encontramos con que todo debe ser cuestionado, ya que podemos encontrar varias versiones de la misma noticia, e incluso noticias que son directamente falsas. Aunque los medios de comunicación tradicionales siguen llevando la voz cantante en lo que respecta a noticias de actualidad, tendemos a compararlos más con otras fuentes cuya filosofía está estrechamente vinculada al fenómeno de las redes sociales, como portales 2.0 o la propia blogosfera.

Contacto con amigos y familiares

Hoy en día, tenemos a todo el mundo tan "a mano", que no nos supone un problema real tener un contacto de muchos meses en muchos meses con un conocido. Al estar en el messenger, o a un e-mail de distancia, parece que nunca nos hayamos separado, aunque el último contacto se remonte a años atrás.

En Internet parece detenerse el tiempo, estando en contacto permanente con un icono que simboliza a un amigo simplemente por el hecho de verlo conectado.

Sin embargo, en los años anteriores, o llamabas por teléfono (y no móvil) o enviabas una carta, no había demasiadas más opciones. Además, el hecho de no llamar durante un tiempo acababa generándonos un sentimiento de culpabilidad que podía hacer que llegáramos a distanciarnos de esa persona.

Compras

Aunque las compras por Internet siguen sin haber dado el boom que el mercado esperaba, la Red ha cambiado significativamente nuestros hábitos de consumo. Ahora miramos mucho más, comparamos precios, y los más experimentados (u osados) se atreven a realizar encargos al extranjero para ahorrarse importantes sumas de dinero.

El mercado es ahora global, y podemos acceder a productos que no podemos encontrar en tiendas nacionales.

A cambio, hemos perdido el encanto de que un familiar o amigo nos traiga algo "exótico" de su viaje al extranjero. Ahora es raro encontrar algo de otro país que no podamos encargar a una tienda online.

Otro cambio importante ha sido el auge de las subastas online, el fenómeno eBay. Ahora nos podemos deshacer de libros, discos, objetos de decoración, y todo lo que nos pueda sobrar en casa, y sacar un dinero a cambio.

Antes, lo más parecido eran los catálogos impresos del Corte Inglés y compañía. Comparar precios nos podía llevar toda una mañana, y al final siempre nos quedábamos con los comercios que ya conocíamos o de los cuales nos habían hablado bien las amistades. Comprar en el extranjero era una odisea, y nos maravillábamos con las cosas raras que los amigos se traían de sus viajes allende los mares.

En resumen, Internet no sólo nos ha facilitado muchísimo la vida, sino que nos ha cambiado la forma de pensar y de ver el mundo para siempre. Habrá quien diga que también ha abierto un territorio virgen en el que las personas con conductas "reprobables" pueden encontrarse y actuar a sus anchas, pero las ventajas son claramente superiores a los problemas inherentes a la Red.

Fuente: Tecnología Urbana

Conflicto en Morelos se perfila como otro Oaxaca

Enfilado a una mayor agudización, el conflicto del movimiento magisterial de Morelos cada día se asemeja más al que libraron los profesores oaxaqueños de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en 2006.

“Tenemos muchas similitudes a pesar de que el origen de nuestro movimiento fue por la rezonificación salarial y el de Morelos y que comparten los mentores de Oaxaca, es en contra de la Alianza por la Educación (ACE)”, señaló el ex vocero de la sección 22 del SNTE, Daniel Rosas.

Una de esas coincidencias, añadió, es la política de “ciegos y sordos” de los gobiernos federal y estatal. Como ocurrió en Oaxaca en 2006, en Morelos los educadores llevan 56 días de paro y sólo han tenido como respuesta “la represión”, dijo.

“Al igual que Ulises Ruiz Ortiz en 2006, el gobernador de Morelos, el panista Marco Adame Castillo, pretende lavarse las manos diciendo que el conflicto es de orden federal”, indicó.

Por su parte, el secretario de Finanzas de la sección 22, Héctor Pineda Santiago, señaló que tal y como sucedió en Oaxaca, “cuando el gobierno de Ulises Ruiz contrató bachilleres para tomar las escuelas en paro, las autoridades morelenses han contratado a personal externo para golpear al movimiento magisterial”.

El diputado local oaxaqueño, Zenén Bravo, de las filas de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), dijo que como en Oaxaca en 2006, “la violenta represión gubernamental en Morelos ha unificado al magisterio morelense con las comunidades de esa entidad”.

Tanto Rosas Romero como Pineda Santiago coincidieron en que “mientras persista la represión, como la que ocurrió el miércoles en Amayuca y en Xoxocotla, Morelos, el conflicto magisterial se agudizará y escalará a otros niveles de la sociedad, porque el pueblo está saliendo a las calles en defensa de sus maestros”.

Para ambos dirigentes, “la lucha que libran los morelenses tiene una gran coincidencia con la de los maestros de Oaxaca: la enorme inconformidad por la política educativa de Felipe Calderón, que se alió con Elba Esther Gordillo y la necesidad de democratizar al SNTE.

El Universal

¿No que no?

Teodoro Rentería Arróyave

No cabe duda alguna que las crisis hacen reaccionar hasta los más reaccionarios actores de la política y el poder. Se nos había dicho hasta el cansancio que sin Reforma Energética privatizadora y por ende sin inversión extranjera no había forma de construir nuevas refinerías y ahora resulta que el propio presidente, Felipe Calderón Hinojosa, al dar a conocer en un mensaje de radio y televisión su Plan Anticrisis de cinco puntos, informó que el Gobierno federal hará frente a la misma, que nos afecta gravemente, con diversos instrumentos de política económica: apoyo emergente a la pequeña y mediana empresas, autonomía a PEMEX y principalmente la creación de una nueva refinería. ¿No que no?.

Efectivamente, el mensaje en cadena nacional de radio y televisión del presidente Calderón Hinojosa para dar a conocer dicho Plan Anticrisis, tiene el objetivo de calmar el nerviosismo del mercado y el fenómeno especulativo que ha hecho retroceder al peso en un 45 por ciento. De ahí el énfasis del Ejecutivo federal en la creación de una nueva refinería y el otorgamiento de autonomía financiera a PEMEX para que el gobierno se libere de compromisos financieros.

Antes del mensaje, el Presidente de la República se vio en la necesidad de reconocer, como ya lo habíamos advertido, que el país tendrá problemas económicos por la crisis financiera que se registra a nivel global; sin embargo aseguró que gracias a la fortaleza macroeconómica de México la nación saldrá adelante ante esta crisis mundial, insistió que se registra.

No podía ser de otra manera; el propio Fondo Monetario Internacional se vio en la necesidad de cortar de forma drástica, o mejor dicho dramática, sus pronósticos económicos para el mundo por causa de la crisis hipotecaria y bancaria especulativa estadounidense que se ha exportado y extendido a nivel global, por lo que llevará a los todos los países, inclusive a los avanzados, a la recesión o a crecimientos mínimos.

Otra decisión muy importante, ante las condiciones de incertidumbre y falta de liquidez en el mercado cambiario, fue la del Banco de México al ofrecer una venta masiva en subasta de 2 mil 500 millones de dólares. En una conferencia conjunta de prensa, inusitada por los pleitos internos, el gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz Martínez y el secretario de Hacienda y Crédito Público, Agustín Carstens, sostuvieron que los incrementos al tipo de cambio no tendrán un impacto significativo en la inflación y los mismos se irán ajustando a la baja.

Antes del mensaje del presidente Calderón Hinojosa es de precisarse que líderes parlamentarios en el Senado de la Republica habían urgido poner en marcha un plan de austeridad para enfrentar los efectos de la crisis financiera.

Otros puntos del Plan Anticrisis emergente por el pánico producido por la drástica caída del peso incluye recortes al Presupuesto 2009, la liberación a PEMEX representa un ahorro equivalente a uno por ciento del Producto Interno Bruto, el cual será destinado para impulsar la economía, la inversión y el empleo

La subasta de 2 mil 500 millones de dólares ya dio sus primeros frutos al bajar el tipo de cambio de 13.20 a 12.25 pesos por dólar al mayoreo, y se informó que a partir de la fecha hoy se realizarán subastas diarias por 400 millones de dólares, si el peso se deprecia más de 2%.

Ante todo esto la secretaría de Hacienda se vio en la necesidad de ajustar su pronóstico de crecimiento al advertir que la economía registrará una fuerte desaceleración: por tanto el ajuste al PIB, pasa de 3 por ciento calculado a sólo a 1.8 por ciento para el entrante 2009.

La oposición en su contrarreforma energética siempre había sostenido el otorgamiento de autonomía a Petróleos Mexicanos y la construcción inmediata de una refinería; así las cosas, como es obvio, además del Partido Acción Nacional, en el poder, el Partido de la Revolución Democrática, se apresuraron a respaldar el Plan Anticrisis de cinco puntos de Felipe Calderón, el cual fundamentalmente otorga autonomía a PEMEX y contempla la construcción inmediata de una nueva refinería. ¿No que no?.

Represión en Chiapas, ejemplo de criminzalización de las protestas

INFODEMEX

La Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos (CCIODH) consideró que lo ocurrido hace una semana en la zona arqueológica de Chinkultik –donde seis campesinos perdieron la vida durante un desalojo de la policía– es un ejemplo de la política gubernamental que criminaliza la protesta social, delega la solución política y dialogada a los conflictos y busca con indemnizaciones tapar su responsabilidad institucional.

El organismo sostuvo que la demanda de los labriegos está plenamente justificada en los tratados internacionales relativos a los derechos de los pueblos indígenas, suscritos también por México. Refirió que según el testimonio de los pobladores, la muerte de los seis campesinos, tres de ellos rematados cuando los llevaban al hospital –junto con el chofer que los trasladaba–, fue producto del desalojo de los habitantes del poblado Miguel Hidalgo. Recordó que los campesinos tomaron la zona arqueológica desde el mes pasado porque consideran que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) no le ha dado mantenimiento adecuado y usufructúa el sitio sin que ello genere beneficios para las comunidades.

“A pesar de la detención y procesamiento de algunos elementos de la policía por las graves violaciones cometidas en el operativo, queda constancia de que no fueron afectados los responsables en la línea de mando, así como los responsables políticos de tales hechos”, concluyó.

"Posible fusión" de GM y Chrysler

Los fabricantes automovilísticos General Motors (GM) y Chrysler han manteniendo conversaciones sobre una posible fusión, aseguran diversos medios de comunicación estadounidenses.

Las negociaciones se habrían llevado a cabo en el último mes, aunque los detalles sobre el acuerdo que se estaría negociando varían.

GM es el primer fabricante de automóviles de EE.UU., mientras Chrysler ocupa la tercera posición.

Según el corresponsal de la BBC, Rob Norris, ambas compañías han experimentado la peor caída de ventas de los últimos 15 años.

Por el momento, señala Norris, ninguno de los dos fabricantes ha querido comentar la información publicada en los medios.

Algunas fuentes le dijeron al diario Wall Street Journal que el fondo de inversiones Cerberus Capital Management propuso intercambiar su participación del 81% en Chrysler por la participación que GM tiene en el arrendador de automóviles GMAC Financial Services.

Por su parte, el The New York Times informa sobre una posible fusión, aunque señala que podría llevar semanas alcanzar un acuerdo, debido en parte a la crisis en los mercados financieros.

"Interés mutuo"

"Sin hacer referencia a este rumor, y como hemos señalado en otras ocasiones, he de decir que los responsables de GM discuten de manera rutinaria asuntos de mutuo interés con otros constructores", afirmó el portavoz de GM, Tony Cervone.

En los últimos tiempos los analistas han cuestionado la situación de Chrysler, cuyos ingresos dependen en un 90% del mercado estadounidense.

Ambas compañías se han visto afectadas por la caída de las ventas y están llevando a cabo difíciles negociaciones con los sindicatos para llevar recortar sus plantillas.

Esta semana las acciones de GM alcanzaron su nivel más bajo en 60 años. La compañía automotriz sufrió unas perdidas en el segundo trimestre del año de US$15.500 millones, en parte debido a que sus ventas en EE.UU. se desplomaron un 20%.

El 15 de julio pasado GM anunció la última fase de sus planes de reestructuración, que incluyen el despido de miles de trabajadores, el adelanto del cierre de sus plantas de camionetas y vehículos deportivos utilitarios (SUV, por sus siglas en inglés), la venta de activos y la suspensión de sus dividendos.

GM and Chrysler 'in merger talks'

US car giants General Motors and Chrysler are in talks about a possible merger, US media say.

Reports say the talks have been going on for a month but details of the deal vary from a merger to an acquisition by GM of Chrysler.

GM is the leading manufacturer and Chrysler third after Ford. All have been suffering with a plunge in US sales to 15-year lows.

Neither of the parties have made any direct official comment.

Ford move

Sources told the Wall Street Journal that Cerberus Capital Management, which owns 80.1% of Chrysler had proposed trading its automotive operations to GM in return for GM's stake in the auto lender GMAC Financial Services.

The New York Times's sources spoke of a merger that was a "50-50" possibility, although it could take weeks to finalise and had been stalled by the turmoil in the financial markets.

GM spokesman Tony Cervone said: "Without referencing this specific rumour, as we've often said, GM officials routinely discuss issues of mutual interest with other automakers."

Analysts have questioned Chrysler's position, given its reliance on North America for 90% of its revenue.

Both companies have been hard hit by falling truck and SUV sales and are struggling to push through job cuts against union opposition.

GM shares hit a 60-year low this week. It posted a second-quarter net loss of $15.5bn.

Separately, Reuters reports that Ford is planning to sell most of its 33.4% holding in Japan's Mazda.

BBC

Abran los debates

Amy Goodman

Las crónicas ya han llegado, y el reciente debate de los candidatos a la presidencia de Estados Unidos, celebrado en la ciudad de Nashville, Tennessee, fue para dormir a cualquiera. Uno de los problemas es que, en un debate, es importante que los participantes estén realmente en desacuerdo. Pero los senadores Barack Obama y John McCain coinciden sustancialmente en muchos asuntos. Ésta es una de las razones más importantes por las que los debates deberían ser abiertos y por las que los candidatos de los terceros partidos e independientes deberían ser incluidos.

Consideremos el colapso financiero global. Ambos senadores votaron en favor del polémico proyecto de ley de rescate financiero que inicialmente fue rechazado en la Cámara de Representantes de Estados Unidos. En el Senado fue aprobado de manera rotunda y, engordado con favores económicos para lograr el apoyo de los poco colaboradores miembros de la Cámara de Representantes, finalmente también fue aprobado por la Cámara Baja. Las noticias que aparecen día a día sugieren que el plan de rescate no ha solucionado el problema. Más bien, el contagio económico se está expandiendo a todo el mundo, y ya hay bancos europeos y asiáticos al borde del colapso. Islandia –no sólo sus bancos, sino el país entero– se enfrenta a la ruina financiera.

El martes temprano, antes del debate, la Reserva Federal de Estados Unidos anunció que por primera vez en su historia empezaría a comprar la deuda de empresas privadas para ayudarlas a satisfacer sus necesidades de efectivo a corto plazo para que cumplan con obligaciones tales como el pago de los sueldos. Poco después de que finalizara el debate, los principales bancos centrales del mundo, de nuevo por primera vez en la historia, recortaron los tipos de interés de forma simultánea. Y aún así, en el debate no había una sensación de que el sistema financiero mundial necesite algo más que un simple recorte de impuestos por aquí, un vale de pago por allá. Lo más importante que faltó en el debate fue, precisamente, el propio debate.

Bob Barr, candidato a la presidencia por el Partido Libertario, opinó sobre el debate. Escribió: “El senador McCain, el senador Barack Obama y los otros miembros del Congreso que han apoyado un plan de rescate financiero tras otro han convertido la responsabilidad fiscal en un absurdo... No hay una diferencia significativa entre los dos principales partidos.” La campaña del candidato independiente Ralph Nader hizo circular un correo electrónico de seguimiento del debate, en el que se pedía a sus partidarios que estuvieran atentos a palabras y frases clave, entre ellas “clase trabajadora”, “Ley Taft-Hartley”, “sindicatos de trabajadores”, “complejo militar-industrial”, “sistema de salud de pagador único”, “juicio político”, “impuesto al carbono” y “poder corporativo”. Ninguna de estas expresiones fue mencionada.

Los seguidores de Obama hicieron notar que McCain no mencionó ni una sola vez “clase media”. Pero ninguno de los dos candidatos presidenciales mencionó la pobreza. Obama y McCain se esforzaron para demostrar quién era más afín a la industria de la energía nuclear. Ambos se inclinaron ante la industria del carbón y su controvertida táctica del “carbón limpio”. Apenas si se diferenciaban sus posturas con respecto a la cautela a la hora de bombardear Pakistán.

El núcleo del problema de los debates presidenciales en Estados Unidos es que los organiza una empresa privada, la Comisión para los Debates Presidenciales (CPD, por sus siglas en inglés), fundada en 1987 por los partidos Republicano y Demócrata. La CPD le arrebató la responsabilidad del proceso de los debates a la Liga de Mujeres Votantes. Solamente en una ocasión desde entonces un candidato de un tercer partido logró participar en el debate (Ross Perot, en 1992). Después de haber obtenido buenos resultados, Perot fue excluido de los debates de 1996. La CPD exige a los candidatos que tengan al menos 15 por ciento de intención de voto en las encuestas para poder participar en los debates.

Nader llama al límite de 15 por ciento “un círculo vicioso, un nivel de apoyo que es casi imposible obtener para cualquier candidato de un tercer partido político sin conseguir en primer lugar participar en los debates”.

George Farah dirige Open Debates, una organización que trabaja “para asegurar que los debates presidenciales sirvan al pueblo estadunidense antes que a nadie más”. Farah me dijo que “históricamente, han sido los terceros partidos, no los partidos mayoritarios, los que han apoyado y han sido responsables por la abolición de la esclavitud, el sufragio de las mujeres, las escuelas públicas, el poder público, el seguro de desempleo, el salario mínimo, las leyes contra el trabajo infantil. La lista sigue y sigue. Los dos partidos principales no son capaces de enfrentar un asunto particular; surge un tercer partido, recibe el apoyo de decenas de millones de estadunidenses, y obliga a los partidos Republicano y Demócrata a apropiarse del problema, o el tercer partido tiene éxito y se establece como una organización mayoritaria, que es exactamente lo que ocurrió en su momento con el Partido Republicano”.

Existe una iniciativa para organizar un debate entre los terceros partidos en Nueva York, más o menos un día después del último debate entre McCain y Obama, que será el 15 de octubre. La CPD aún tiene la oportunidad de insuflar nueva vida al último debate –y servir así al electorado y a la historia– abriéndolo a todos los candidatos y candidatas que hayan obtenido al menos una presencia significativa en las boletas electorales de los diferentes estados. Tanto Ralph Nader como Bob Barr están en las boletas de casi 45 estados. Cynthia McKinney, del Partido Verde, está en las boletas de 30 estados, y el candidato del Partido Constitucional, Chuck Baldwin, está en las de más de 35 estados. Abramos los debates y tengamos una enérgica y honesta discusión sobre hacia dónde debe encaminarse el país. No sólo estaríamos contribuyendo a una mejor televisión, sino ayudando a tener una mejor democracia.

Denis Moynihan colaboró en la investigación para desarrollar esta columna.

* Amy Goodman es presentadora de Democracy Now!, un informativo diario de televisión y radio de una hora de duración en inglés que se emite en más de 500 estaciones de Estados Unidos y más de 200 radioemisoras de todo el mundo en español. Ha sido galardonada con el Premio Right Livelihood 2008, también llamado “Nobel Alternativo”, y recibirá el galardón en diciembre en el Parlamento de Suecia.

Cómo y para qué hacer alianzas

Arnaldo Córdova

En la teoría de partidos políticos, el tema de las alianzas entre partidos ha sido muy ampliamente estudiado y hay consenso generalizado en el sentido de que en la lucha política moderna y democrática ninguna organización política puede hacer su tarea fundada sólo en sus propias fuerzas. Siempre llega el momento en que debe sumar a su causa a otros que le estén cercanos o le sean afines. Si hay alianza, se entiende, hay diferencias, no identidad. Las alianzas son entre diferentes y, en ciertos casos, incluso entre contrarios, pero éstos, por lo general, son muy contados.

No hay partido democrático que no tenga en su programa de acción un plan de alianzas con otras fuerzas, sean partidos reconocidos o no. Las alianzas son un elemento que coadyuva a la condensación de fuerzas dispersas y a la formación de bloques que unifican también los pareceres de la ciudadanía. Un partido que no tenga un programa de alianzas está perdido y hasta podría decirse que no es partido. Los únicos que pueden hacerlo son los partidos hegemónicos, como lo fue el PRI, que tardó muchísimo en reconocer el punto.

¿Con quién aliarse? Eso es esencial y se debe saber a ciencia cierta. Una idiotez como aquella de que “me aliaré hasta con el diablo” no cabe en una lucha política democrática seria. El que haga eso no tiene una verdadera política de alianzas, va buscando a ciegas y acaba aliándose, sin saberlo, con los que pueden darle golpes de los que no hay recuperación posible. Las alianzas, en una amplia perspectiva, se puede decir que son mezclar agua tinta y agua clara (ésta es siempre la nuestra). Aguas de distintos colores se pueden mezclar, pero no el agua con el aceite.

Para proponer una alianza siempre hay que tener un enemigo común o, si no, inventárselo. Pero, ante todo, hay que buscar las coincidencias con otros, que serán los posibles aliados. Si los enemigos comunes se dan, pero no las coincidencias con otros, entonces las alianzas son ficticias. Sería inútil que se las decidiera para siempre. Por su naturaleza, siempre deben estar circunscritas a objetivos precisos y con declaraciones de propósitos comunes entre aliados.

Todo partido debe diseñar su política de alianzas en sus documentos básicos. Sus militantes deben tener el derecho y la garantía de que se les haga saber puntualmente con quiénes se va a aliar su partido. En su declaración de principios debe quedar claro que su política incluye sumar a todos los que estén de acuerdo con ellos. En su programa de acción se deben prever los objetivos de las alianzas y protestar que se respetará a los aliados, por pequeños que sean. En sus planes de acción a corto plazo se deben hacer propuestas a los posibles aliados y dar las garantías que ellos esperan de que se respetará el compromiso.

Las alianzas, empero, deben estar de antemano definidas, previstas y muy bien orientadas. Una carta de presentación ante los pares y ante la ciudadanía de cualquier partido serio es, justo, su política de alianzas. Si esto no está previsto o se toma a chacota, es anuncio de un desastre seguro. Hacer alianzas sin saber por qué o nada más porque sí, es un anuncio seguro de pérdidas inimaginables.

Una auténtica política de alianzas supone, indeclinablemente, ciertos principios políticos que garanticen la alianza: hay que ser fieles y leales con los aliados; no hay que tratarlos, si son menores que uno, con prepotencia ni imponerles nada. En una alianza todos deben ser iguales y decidir todos con un voto igual cada uno, si bien tomando en cuenta la entidad de cada uno. No estoy de acuerdo con los dirigentes del PT y de Convergencia en sus inconformidades con la nueva legislación electoral. Para mí es un principio básico de la lucha democrática saber cuál es la fuerza real de cada partido.

Creo, empero, que el PRD, el partido mayor, debe hacer algo por ellos y subsanar sus daños. Se me ocurre que elementos representativos de esos aliados sean elegidos bajo las siglas del PRD. Sería bueno, pero los perredistas son tan mezquinos y poco fieles a las alianzas que dudo seriamente de que una propuesta tan generosa (aunque, lo admito, muy estúpida) como ésta pudieran aceptarla. Allá ellos. Pero a los aliados les reitero: los ciudadanos deben saber cuál es la fuerza real de cada partido.

El resolutivo que los chuchos impusieron en el último Congreso del PRD, dando a la actual dirección espuria la facultad indiscriminada de entablar alianzas con el PRI y el PAN, me parece una estupidez. Ni siquiera dicen para qué o por qué. Sólo se alcanzaron que, en el caso del PAN, sería para combatir al Yunque. Ni siquiera saben lo que esa supuesta organización clandestina es y, evidentemente, no se dan cuenta de que, hoy por hoy, el PAN es, mayoritariamente, el Yunque. Del PRI suponen que es un partido “naturalmente” cercano al PRD. Quisiera creer eso, pero no lo creo en absoluto.

Los chuchos están conduciendo al PRD, muy claramente, a una debacle que sólo será para ellos. Si algunos piensan que podrán dividir al partido, deben estar soñando. Dividirán su burocracia, pero nada más. La mayoría de los perredistas sabe dónde está su lugar. Ellos sólo obtuvieron una patente de corso para hacer sus tratos con quienes ansían sus contubernios. Eso está cada vez más claro para todos y esa corriente mafiosa y logrera no tiene futuro alguno.

Con los priístas podríamos aliarnos, pero sólo en muy pocas cosas. Yo, en lo personal, si tuviera que tratar con Beltrones o Gamboa, dejaría escondida mi cartera en casa. Con el PAN, aun con la bandera de los chuchos, no veo en qué un perredista les podría otorgar confianza. Hay que ver a sus gobernadores piadosos y a sus alcaldes que se dan sueldos millonarios sólo porque tienen el poder. Nunca antes vi al PAN como un partido confesional. Ahora eso es para mí, y la Iglesia católica debe estar muy contenta. Con ese partido braman aliarse los chuchos.

En las recientes elecciones de Guerrero se pueden apreciar los costos que conlleva el traicionar una alianza bien construida (la que se ha formado con el FAP) y tratar a los pequeños aliados con la punta del pie. Ahora los chuchos intentan culpar a López Obrador y son incapaces de admitir que ellos y su aliado Torreblanca perdieron esos comicios sólo por brutos, y creo, además, que no vislumbran, de seguir así, los despeñaderos a que se encaminan.

Chivas ‘roban’ punto al líder

Aunque jugó mejor y tuvo un mayor número de oportunidades, San Luis se tuvo que conformar con el empate sin goles ante Guadalajara, en la fecha 12 del Apertura 2008 que se disputó ayer en el Alfonso Lastras.

San Luis no supo aprovechar las ausencias del rival y el dominio ejercido en el primer tiempo, en los que generó claras oportunidades que no pudo reflejar en el marcador debido a su falta de contundencia y a la actuación del portero Víctor Hernández.

Los potosinos se adueñaron del balón desde el silbatazo inicial, la circulación del esférico le brindó la oportunidad de manejar los tiempos y de llegar con claridad sobre la cabaña visitante.

El primer arribo de peligro se dio apenas al minuto cuatro en un remate con la cabeza de Víctor Píriz en el que Hernández, en una excelente intervención, se tendió a su derecha para mandar el esférico a tiro de esquina.

Dos minutos después, Braulio Luna hizo temblar la portería del Rebaño al sacar un disparo cruzado, abajo, que reventó la base del poste izquierdo, ante la mirada del joven guardameta.

Parecía que en cualquier momento la presión terminaría con el cero, sin embargo, los potosinos no lograron doblegar la portería del Guadalajara, que se fue con el cero pese a las intentonas de Alberto Medina y Sergio Santana.

De hecho, su primer arribo de peligro se dio hasta el inicio de la parte complementaria en un disparo del "Venado" Medina, que Adrián Martínez con un buen lance mandó a tiro de esquina.

Los Gladiadores no bajaron la presión sobre el rival y Raúl Arias decidió meter más hombres de condiciones ofensivas con Jairo Patiño y Tressor Moreno.

Víctor Píriz tuvo el tanto de la diferencia en un gran desborde por izquierda de Israel Martínez, sin embargo, el charrúa, con todo para definir, no supo darle dirección a su cabezazo que se fue a un costado del poste, al 76’.

Chivas respondió en la recta final y cerca estuvo de llevarse el triunfo en una acción en la que el poste jugó de manera milagrosa a favor de los de casa.

Corría el 81’ cuando el recién ingresado Marco Fabián de la Mora mandó por derecha un centro a la llegada de Omar Esparza, quien remató al poste, el rebote pegó en la rodilla de Adrián Martínez y se estrelló nuevamente en el poste para así decretar el empate sin goles.

Con este resultado, San Luis llegó a 24 unidades en el primer sitio del Grupo 3 y de la clasificación general, luego del empate 3-3 del Atlante (23 puntos) e Indios.

Mientras, las Chivas suman ahora 15 unidades en el Grupo 2.

Citan para lunes a discusión de reforma energética

Las comisiones unidas de Energía y de Estudios Legislativos continuarán el lunes el análisis de los siete proyectos de reformas en materia energética.

Los senadores integrantes de las comisiones presentaron sus consideraciones en torno a distintos proyectos de dictamen, que recibieron el jueves pasado:

Las reformas al Artículo 33 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; la Ley de la Comisión Nacional Reguladora del Petróleo; la Ley Sobre el Aprovechamiento Sustentable de la Energía; y en Materia de Aprovechamiento de las Energías Renovables y para el Financiamiento de la Transición Energética.

También entregaron diversos proyectos de dictamen relativos a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional, en el ramo del petróleo; sobre la Ley de la Comisión Reguladora de Energía; y sobre la Ley Orgánica de Pemex, la Ley Federal de Entidades Paraestatales, La Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

Fuente: El Universal

Concluye votación de consejeros del PRD; inicia escrutinio de votos

El Décimoprimer Congreso Nacional del PRD concluyó la votación de la elección de los 64 consejeros nacionales de entre un total de 10 planillas registradas e inició el escrutinio de votos de un total de mil 205 delegados registrados al inicio de la sesión.

Al final, en el listado de consejeros nacionales, tanto Izquierda Unida como Nueva Izquierda no incluyeron a Alejandro Encinas Rodríguez y a Jesús Ortega Martínez, respectivamente.

Cada delegado votó por consejero nacional, secretario de Asuntos Juveniles y para apoyar o no el que los consejeros eméritos sean propuestos por el presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), con el respaldo de las dos terceras partes del Congreso Nacional.

Notimex

The Smashing Pumpkins – 1979

Contraseña: lmdm

Cae México 1-0 ante Jamaica

En el camino rumbo a Sudáfrica 2010, México cayó en patio ajeno ante su similar de Jamaica en la segunda fase de la eliminatoria de la Concacaf.

En el estadio Nacional de Kingston el equipo dirigido por Sven-Goran Eriksson ofreció un pobre encuentro, con pocas jugadas claras de gol. La única anotación del partido corrió a cargo de Ricardo Fuller, al minuto 14.

Con este resultado, Jamaica sumó cuatro unidades en el tercer sitio del Grupo B, mientras México se quedó con nueve en la cima del mismo sector.

El partido terminó calientito por los continuos roses de los jugadores.