lunes, octubre 06, 2008

Google Chrome y la guerra de los exploradores

Por Samuel R. García

uzkediam@gmail.com

Los primeros días de septiembre trajeron consigo cierto suspenso en el universo virtual. Google estuvo a la defensiva un buen rato en espera de que Internet Explorer bloqueara al famoso buscador (www.google.com) y con ello, su rival Microsoft, pudiera congelar lo que sería el lanzamiento del nuevo navegador Google Chrome. Pero Google se adelantó y las copias que iban con destino a países de Europa fueron enviadas antes de la fecha oficial de lanzamiento, siendo el blogger alemán Philipp Lenssen, autor de Google Blogoscoped, el que recibió la noche del lunes 1 de septiembre la primera copia del novedoso juguete de Google.

Nueva guerra

El pasado 2 de septiembre, una vez que fue liberado para su descarga, 3,5 millones de personas bajaron a sus computadoras la versión beta 0.2.151.0 de Chrome, que oficialmente presentó Google ese martes en Buenos Aires, México, San Pablo, Estados Unidos y Europa. Ante este hecho puedo afirmar que ha comenzado una nueva guerra en la red de redes, concretamente en el terreno de los navegadores web.

En el presente es sabido que el navegador mas utilizado en el mundo es Internet Explorer en todas sus versiones (32% de usuarios con IE7 y 28% usando el IE6), es obvio el dominio del producto de Microsoft pues el Explorer viene integrado con Windows, hecho del cual saca ventaja. Pero detrás viene Mozilla Firefox, el cual se está popularizando cada vez más, goza ya con un nada envidiable cantidad de 32% de usuarios, lo que hace a Firefox un competidor serio al producto de Microsoft. Existen también los navegadores Safari, Netscape Navigator, Opera y ahora Chrome, los cuales tienen un uso de menos del 2% en el mercado.

En cuanto a preferencias Internet Explorer de Microsoft sigue teniendo el control de los usuarios, quienes lo prefieren en un 75 por ciento, mientras que Firefox de Mozilla, ocupa el 18%. El reto para Google es grande, pero todo parece indicar que, apostando a ofrecer funciones semejantes y en algunos casos mejoradas respecto a lo ofertado por los pilares del mercado Microsoft y Mozilla, el novedosos Chrome se ha subido al ring de los navegadores y parece que viene con todo.

Sencillo, simple y rápido

La red ha evolucionado tanto, con las nuevas aplicaciones y programas, que nos dimos cuenta de que no necesitamos sólo un navegador, sino una nueva plataforma moderna.

Con esta filosofía nació 'Google Chrome', un navegador "sencillo, simple y rápido" en apariencia, pero con una configuración preparada para soportar las aplicaciones y complejidades que están presentes en la red.

Chrome es un vehículo para acceder a las distintas aplicaciones web. Ofrece pestañas, una barra de múltiples usos y media docena de botones. Para ver las últimas páginas visitadas, por ejemplo, hay que mantener presionado el botón de la flecha de retroceso. También puede transformarse una pestaña en una ventana propia con sólo descolgarla de las demás.

Una de las funciones nuevas que incorpora Chrome es la de aislar cada página web que abre, para evitar que, en caso de que se bloquee, colapse al resto. Esto ayudará a muchos usuarios que anteriormente batallaban con otros navegadores, que al cargar mal una página bloqueaban a esa y el resto de páginas abiertas al mismo tiempo. Por lo menos a nosotros que hacemos Revoluciones, ya no nos preocupará que en Chrome se nos bloquee alguna página cuando al mismo tiempo estemos actualizando el blog y checando numerosos sitios de noticias.

Además de eso, Chrome usa una barra de direcciones de múltiples funciones. El browser también reconoce, a veces, servicios de búsqueda específicos de un sitio y permite incorporarlos. Luego se podrá hacer una consulta escribiendo la palabra clave para activarlo (flickr , por ejemplo) y la consulta.

Otra novedad es que también permite navegar sin dejar rastros en el historial y así, ningún sitio visitado aparecerá entre las sugerencias de la aplicación o en el archivo histórico de páginas accedidas.

Una de las funciones más promocionadas y que hacen que más que un navegador sea un entorno de acceso a aplicaciones remotas es el manejo independiente de los procesos activados al visitar un sitio, y de su motor de JavaScript optimizado para estas aplicaciones en línea.

Primeras críticas

"Chrome es un navegador inteligente e innovador que hace más rápido, más ligero y menos frustrante el uso de internet", escribió Walter Mossberg, experto de 'The Wall Street Journal', que sin embargo lamentó que el programa carezca de varias funciones que sí tienen otros navegadores, como la administración de marcadores. Por último, David Pogue, de 'The New York Times', destacó un "extraordinario comienzo" de Chrome, aunque no lo vio preparado para una lanzamiento a gran escala.

Esperemos que Google libere pronto la versión definitiva y que la presente beta (de prueba) nos vaya sirviendo para familiarizarnos con Chrome, sin duda, una opción atractiva para navegar en la red de redes. Aunque mi corazón informático, desde luego, sigue perteneciendo a Firefox.

El pueblo calla pero no olvida

Pulso crítico

J. Enrique Olivera Arce


Desde un destacado columnista que le calificara como show, hasta un secretario de gobierno que minimizara la relevancia social y política de un hecho insólito a todas luces lamentable en suelo veracruzano, nadie, en los círculos políticos y mediáticos de la entidad, interpretó el verdadero significado de la inmolación del luchador social y líder agrario Ramiro Guillén Tapia, o cuando menos eso reflejó el tratamiento a la información por los medios y opinión de diversos comentaristas. Hubo necesidad de que un hombre, conocedor del trasfondo espiritual de la conducta humana, alzara su voz para destacar y entender un hecho ya conocido por el mundo entero.

Sí. Únicamente el Arzobispo de Xalapa, Hipólito Reyes Larios, dijo que la muerte del dirigente indígena es una “llamada de atención a las autoridades” para que tengan oídos y ojos abiertos a la realidad, siendo urgente hacer justicia y evitar que más personas recurran a medidas desesperadas para ser escuchados.

Pueden surgir muchas voces justificando la actuación de las autoridades en este caso específico, o en otros similares. Fundamentadas o no, lo cierto es que en todo el país empiezan a surgir “llamadas de atención” que no pueden echarse en saco roto, ignorándolas o minimizándolas. Hoy, a cuarenta años de la masacre del 2 de octubre del 68, otro hecho insólito lo recomienda: un joven brillante, tras recibir de manos del Sr. Calderón Hinojosa en Palacio Nacional un valioso reconocimiento por su desempeño académico, cara a cara, de frente, le espetó a la máxima autoridad de este país el epíteto de “espurio”. Guardada la necesaria proporción, entre el acto voluntario del dirigente campesino auto inmolado y el atrevimiento del joven galardonado, no existe diferencia. El valor para manifestar el descontento social frente a un gobierno sordo y omiso les iguala.

¿Qué pasa en México? Es lo que deberían preguntarse las autoridades frente a hechos que hablan por sí solos de un país sin rumbo, víctima de la pobreza y la desigualdad, sumido en la corrupción, la impunidad, la desconfianza y el burocratismo. Pero también, para nuestro infortunio, en un cada vez mayor grado de indiferencia y deshumanización en amplios sectores de la población.

El Arzobispo Reyes Larios, por diplomacia o por no lastimar la imagen del gobierno que preside su amigo, Fidel Herrera Beltrán, se quedó corto. La “llamada de atención”, equivale a un “ya basta” y así se interpreta en los sectores más desprotegidos, especialmente en las comunidades indígenas cuya paciencia se agota, tras quinientos años de espera de un trato justo que nunca llega.

He escuchado algunos comentarios en los que se señala “que el mal ya está hecho, la noticia de la inmolación de Ramiro Guillen Tapia ha dado la vuelta al mundo para desprestigio de Veracruz”. U otros que consideran que “lo ganado por el gobernador con la promoción de la entidad en los círculos internacionales del poder económico y financiero, se derrumbó en unas horas a causa de un loco”. “Miguel Ángel Yunes capitalizará a su favor la pifia de la secretaría de gobierno”. “Ante la cercanía del proceso electoral del 2009, hay que meterle billete para parar el escándalo”. La pobreza de la política veracruzana así se expresa. Por encima de los intereses de las mayorías, sus carencias y sus actos desesperados, se impone el discurso vano; el falso baño de pueblo; los intereses particulares o de grupo de una minoría insensible y falta de visión, que todo lo tasa en votos y componendas.

Frente a ello, con la complicidad del silencio de los medios, la interpretación del Arzobispo quedará como una puntada anecdótica de la ultraderecha clerical. Para el pueblo común, para los indígenas, el sacrificio de Guillen Tapia es un hito más en la larga cadena de la memoria histórica de los mexicanos. El pueblo calla pero no olvida, así se refrendó ayer, 2 de octubre, a 40 años del genocidio.

pulsocritico@gmail.com

http://pulsocritico.com

La Camorra italiana: emporio y pesadilla

Por Jesús Anaya Rosique

“Nací en tierras de la Camorra, en el lugar con más asesinados de Europa, donde la crueldad está ligada a los negocios y nada tiene valor si no genera poder…” Así escribe Roberto Saviano, autor de la narración que devela los secretos del “Sistema” (como sus afiliados llaman a la Camorra), una organización criminal poco conocida que silenciosamente ha superado a la Cosa Nostra siciliana en miembros y cifra de negocios. Se describe su poderío económico y financiero, la potencia militar de sus clanes, su metamorfosis en “consejo de administración”.


Escrita en primera persona, hecha en el lugar de las emboscadas, en los negocios y fábricas del “Sistema”, recupera testimonios y leyendas: crónica al servicio de la verdad, ha provocado que su autor viva permanentemente custodiado por la policía.

El epígrafe de Hannah Arendt da el tono: ”Comprender qué significa lo atroz, no negar su existencia, afrontar sin prejuicios la realidad.” Arranca con una estremecedora visión del puerto de Nápoles, la puerta principal al mundo occidental de las mercancías de toda clase made in China. Existe además una zona cercana a Nápoles, llamada “Las Vegas”, donde se confeccionan en silencio, con trabajo ”negro”, las mejores prendas de la moda italiana, y donde los empresarios textiles chinos aprenden el oficio.

Empresarios: así se definen los camorristas de Caserta, ejecutivos violentos, gerentes asesinos, constructores y terratenientes. Las alianzas con los clanes albaneses, ucranianos y nigerianos los emancipan de las actividades criminales de primer nivel. Dominio total en todos los ámbitos económicos legales e ilegales: cemento y obras públicas, tráfico de drogas y armas, usura, crimen organizado, transportes, residuos industriales y reciclado, monopolio del comercio y de los gravámenes sobre suministros: 30 mil millones de euros, una empresa polivalente que se extiende por toda Italia y alcanza el este de Europa. Las nuevas generaciones de boss no tienen una trayectoria típicamente criminal: parodian a los personajes de Hollywood, se gradúan en la universidad, estudian los mecanismos de inversión. Su flexibilidad responde a la necesidad empresarial de mover el capital, fundar y cerrar sociedades, invertir en inmuebles sin depender de la ubicación o la mediación política. A la vez han “modernizado” sus inversiones en el narcotráfico: pensionados, trabajadores y pequeños empresarios les dan dinero para comprar droga, lo que en poco tiempo reditúa el doble. Los beneficios del narcotráfico se reinvierten, a través de ”prestanombres”, en la compra de apartamentos, hoteles, colegios privados e incluso galerías de arte. “La lógica del empresariado criminal coincide con el neoliberalismo más radical”.

Y está la “guerra” atroz de los clanes en Secondigliano: ejecuciones sumarias, más de 500 muertos entre 2000 y 2005, reclutamiento masivo de pequeños asesinos. El Estado (también infiltrado a distintos niveles: entre 1991 y 2006 han sido disueltos 71 concejos municipales en la región) ha sido eficaz en su lucha antimafia (a pesar de sus ingentes bajas: fiscales, jueces y policías). Utilizando los testimonios de los boss “arrepentidos” y la paciente intercepción telefónica, logró un megaproceso (Espartaco): 21 sentenciados a cadena perpetua y 750 años de cárcel para 70 procesados, “un Nuremberg sin vencedores”, afirma Saviano, porque “todo arresto, todo macrojuicio, parece más bien una manera de reemplazar capos, antes que una acción destinada a destruir un sistema criminal”.

anaya.jess@gmail.com

*Roberto Saviano, Gomorra: un viaje al imperio económico y al sueño de poder de la Camorra, tr. del italiano por T. Clavel y F.J. Ramos, Debate, Barcelona-México 2007, $144, 328 pp. ISBN 978-970-780-921-5

Pemex, Wal Mart y Carlos Slim

Taller de Economía Social y Políticas Públicas*

No mientas dijo el mentiroso,
buena suerte dijo el gafe (aguafiestas) ,
ocúpate del alma dijo el gordo vendedor de carne,
pruébame dijo el veneno, ámame como odian los amantes.

Joaquín Sabina.

La economía mexicana se caracteriza por estar plagada de pequeños negocios donde laboran no más de 10 personas, las llamadas PyMES –pequeñas y medianas empresas-, son las que proporcionan la mayor parte del empleo de la población. En el otro extremo de la economía se ubican las grandes empresas y sus corporativos, entre éstas: Pemex , Wal Mart y el emporio de Carlos Slim. Se cree, erróneamente, que Wal Mart es la empresa privada que más trabajadores tiene en México. Inclusive el periódico Reforma , el 17 de junio pasado, publicó una nota donde afirmaba que Wal Mart con 160 mil empleos tenía una nómina superior a la de Pemex . En realidad Pemex reconoce como trabajadores de la paraestatal a más de 251 mil personas, a las cuales se les deben sumar los trabajadores por honorarios y los empleados de las empresas contratistas y, entonces, el universo de personas debe ser superior a los 300 mil trabajadores.

Resulta claro que en México la empresa con mayor número de trabajadores es Pemex . El error contenido en Reforma es por no considerar a todas las subsidiarias de Pemex ( Pemex corporativo, refinación, exploración y producción, y petroquímica). Además, debemos aclarar que los salarios pagados por Wal Mart no superan los $2,600.00 pesos mensuales, en promedio, esta cifra la reporta un investigador de la UAM Iztapalapa ; sin duda en Pemex las percepciones promedio de un trabajador, así como su productividad, son muy superiores.

Existe en nuestro país un tercer gran empleador; Carlos Slim Helú y familia: Samborns, Grupo Domit, América Móvil –telcel-, Telmex, Grupo Carso , etc. Al sumar todas las empresas bajo su dominio, se obtiene que la plantilla laboral correspondiente suma aproximadamente 220 mil trabajadores, los cuáles laboran en sus empresas. Es decir, Carlos Slim tiene trabajando a muchos más mexicanos que Wal Mart , desde luego las condiciones deplorables de trabajo se asemejan, sobre todo en el sector comercio y servicios del emporio Slim.

¿Pero cuáles son las consecuencias de mantener enormes franjas de la población trabajando en Wal Mart o con Carlos Slim? La respuesta más evidente es que esta situación genera una transferencia de riqueza desde la clase trabajadora hacia unas pocas personas. En esta injusta ecuación de mientras más pobreza de los trabajadores mayor riqueza de la corporación. Ahí tenemos a Carlos Slim y a la familia Walton dueña de Walt Mart , en las listas de las personas con mayor riqueza en el mundo, además cada año su riqueza aumenta a tasas nada despreciables.

Otra de sus consecuencias es el que la mayor parte de los trabajadores empleados por estas empresas desarrollan sus actividades laborales en el sector servicios, lo que se traduce en un bajo crecimiento del país, ya que lo que sucede con los servicios es que son procesos de una muy baja productividad o baja creación de valor, siendo productos que se transfieren o se consumen en el mismo momento en que son creados, es por ello que los productos de la agricultura y la manufactura tienen una productividad más alta en términos del capital, porque generan más plusvalía, es decir, generan más trabajo no pagado, que al final del día es lo que hace crecer al capital. Por lo tanto, no es ni siquiera un alivio escuchar que estas grandes empresas privadas pudieran crear más puestos de trabajo, siendo que se caracterizan por pagar mínimos salarios; es necesario que sus inversiones permitan desarrollar las habilidades de nuestra población en actividades mucho más productivas.

¿Existe evidencia de que habría pronto más puestos de trabajo de mayor productividad? ¿Acaso la política social de México está permitiendo crear capacidades más productivas en nuestra población, especialmente en la de menores ingresos? Santiago Levy ofrece algunas respuestas a estas preguntas, recordemos que él fue Director del IMSS –en el sexenio pasado-, y uno de los creadores del programa Progresa y Oportunidades, actualmente trabaja para el Banco Interamericano de Desarrollo y hace aproximadamente un mes publicó en Estados Unidos un libro en Inglés llamado Buenas intenciones y malos resultados: Política social, informalidad y crecimiento económico en México.

Conozcamos un poco los planteamientos de Santiago Levy: …“la política social del gobierno mexicano ha consistido en transferir recursos a la población, a la par la economía mexicana no ha creado un número suficiente de puestos de trabajo que valgan la pena, por ejemplo que ofrezcan derechohabiencia al IMSS; por lo cual cada año la Secretaria de Hacienda canaliza más recursos a los programas sociales para atender las necesidades básicas de la población empobrecida del país”. En este contexto, Santiago Levy prevé que se mantendrá un bajo crecimiento económico al persistir los empleos de baja productividad y que además no brindan acceso a la seguridad social, tal y como se ha observado en más de dos décadas.

Es de llamar la atención que un ex funcionario del gobierno federal afirme que no importa cuánto hayan crecido las transferencias a los programas sociales de combate a la pobreza si el modelo económico no genera crecimiento y, por lo tanto, prevalezcan los bajos ingresos para la mayor parte de la población. Lo que sí se observa es una mayor concentración de la riqueza en personas como Carlos Slim; un crecimiento desmedido de empresas como Wal Mart que no significan, ni de cerca, una oportunidad de trabajo; y, bajo la situación actual de alta inflación, el empobrecimiento de la población sigue avanzando.

La acumulación del capital, como hemos observado en otros períodos, no se detiene, ni a costa de la ruina de la pequeña empresa, ni del empobrecimiento general de la población; el ansia de la ganancia es lo que impulsa a la competencia y al desarrollo económico; por eso hablar de tasas de crecimiento del empleo o de la producción, sin referir el estado general de los trabajadores, puede llevarnos a erróneas ideas, como las expresadas en relación a Carlos Slim, o Walt Mart , que sin duda son exitosos por la cantidad de riqueza acumulada, pero que no la comparten con quienes la hacen posible: los trabajadores.

*Facultad de Economía de la UNAM.

Absurda Riqueza de unos Cuantos en México

Celso C. Hernández Rojas.*

No deja de sorprendernos la insultante riqueza de los magnates de la Bolsa de Valores frente a la desigualdad del ingreso en nuestro país. Recientemente –el 30 de junio-, el sitio en Internet Sentido Común , que se especializa en: economía, bolsa y mercados, dio a conocer un análisis de la Bolsa de Valores de México, que ubica a los 39 hombres de negocios, o familias, más ricos del país.

La riqueza de los 39 hombres de negocios o familias, que de manera individual o en conjunto, detentan cada uno más de 500 millones de dólares por sus empresas cotizadas en la bolsa; y que por todos asciende a 135 mil millones de dólares. El monto de esa riqueza equivale al 12.3% del Producto Interno Bruto del país.

El grupo de los diez hombres y familias que encabezan la lista presentada, vendría a ser algo así como la cúspide de la pirámide de la concentración del ingreso en México, obtuvo 4 mil 517 millones de dólares en dividendos durante los últimos 18 meses, según los cálculos de sentido común. Así, en promedio cada uno de los diez participantes de esos dividendos habría obtenido un ingreso de 836 mil 481 dólares diarios durante el último año y medio, cantidad que en moneda nacional representa casi nueve millones de pesos por día.

Pero esos promedios no existen en la realidad. A la cabeza de los diez, y de los 39, figura como número uno Carlos Slim Helú y familia, quienes detentan una riqueza estimada en 61 mil 889.5 millones de dólares, representada por su participación accionaría en 11 de las más importantes empresas de la Bolsa Mexicana de Valores, entre las que figuran América Móvil (Telcel), Telmex Internacional, Grupo Carso, Inbursa, US com., Saks, Altria, AT&T, Grupo Cross. Slim y familia concentran 45.8% del total de la riqueza estimada por el portal. Por el lado de los dividendos participaron de un beneficio calculado en 3 mil 145.2 millones de dólares entre 2007 y lo que va de 2008, esa cantidad absorbió 69.6% del total de las ganancias en que participaron los integrantes del grupo de los diez mayores multimillonarios del país.

En el segundo sitio figuran Germán Larrea y familia, quienes detentan 47% del capital social del controvertido Grupo México , ese del conflicto con el sindicato minero, y una riqueza estimada en 8 mil 226.8 millones de dólares, además de que obtuvieron un beneficio de 646.6 millones por dividendos.

En tercer lugar de la lista de Sentido Común coloca a Ricardo Salinas Pliego y familia, quienes poseen una fortuna valuada en 8 mil 736.1 millones de dólares por su participación en el capital social de Elektra, Iusacell y Tv Azteca . Los dividendos obtenidos en 18 meses fueron de 82.5 millones de dólares.

En el cuarto lugar, Alberto Bailleres y familia, accionistas de Industrias Peñoles , el Palacio de Hierro , GNP y Profuturo . Su fortuna se estima en 6 mil 328.4 millones de dólares.

En el quinto sitio de la lista menciona a un grupo de accionistas de Fomento Económico Mexicano (FEMSA), el principal embotellador de Coca Cola en América Latina y el segundo en el mundo. Los nombres y apellidos que menciona son “Garza Lagüera, C. Ayala, Bailleres G., G. Garza. M Suberville, R. Michel y D. Michel”. A todos ellos los ubica con una participación accionaria de 37 por ciento en FEMSA, con una fortuna calculada en 5 mil 691 millones de dólares, y un ingreso de 105 millones por dividendos en año y medio.

Con una participación de 57%, que le permite el control de la cadena de supermercados Soriana , la riqueza de Francisco Javier y Ricardo Martín Bringas se estima en 3 mil 535 millones de dólares, y con ella son colocados en el sexto lugar.

Sigue en el séptimo, Antonio del Valle Ruiz, que posee 70% del capital accionario de la Petroquímica Mexichem , y una fortuna de 3 mil 166.8 millones de dólares.

En el octavo coloca al apellido Servitge Montul, con una riqueza estimada en 3 mil 166.8 millones de dólares, por poseer 37% del capital social de la panificadora trasnacional Bimbo .

En la novena posición menciona los apellidos Arizpe, Barragán y Fernández como propietarios de 87 por ciento de las acciones de Arca , la segunda mayor embotelladora de productos de Coca Cola en México y América Latina. La fortuna de estos tres apellidos, que probablemente correspondan a Manuel Barragán Morales, presidente del consejo de administración; Luís Arizpe Jiménez, vicepresidente, y Tomás Fernández García, consejero propietario, asciende a 2 mil 557.1 millones de dólares.

En el décimo lugar se menciona a Roberto González Barrera y familia, con participaciones de 19% en Banorte y 52% en Gruma , con una riqueza calculada en 2 mil 555.5 millones de dólares.

En un recuento muy rápido del resto de la lista están: Losada ( Gigante ); González ( Comercial ); María A. Arámbula ( Grupo Modelo ); G. Sada, C. Ayala, P. Garza, ( Grupo Alfa ); Martín S. ( Grupo Soriana ); Azcarraga Jean ( Grupo Televisa ); Vigil Glz., ( ICH) ; de Nicolás ( Homex ); Robinson B. ( Bachoco ); Grossman ( Contal ); Arroyo Chávez ( Fragua ); Pérez Román ( Urbi ); Harp Helú ( Marti, Interceramic, Posadas, Herdez) ; Jorba Sendra ( Bimbo ); Isaac Saba (Casa Saba ); Garza González ( FEMSA ); Ahumada Russ ( Ara ). Todos ellos con una riqueza, como lo señalamos superior a los 500 millones de dólares.

Evidentemente no están muchos otros empresarios con una riqueza igual de insultante, pero que están fuera del circuito de la Bolsa de Valores de México, es decir los otros circuitos financieros que sabemos existen en nuestro país no están dentro de este recuento. En todo caso lo que se agradece del estudio del portal de Internet es que sea muy especifico en cuanto a los montos y quienes integran esta lista.

No podríamos dejar de señalar, que curiosamente muchos de estos nombres, son de empresarios muy cercanos, o relacionados con las obras y el ejercicio gubermanental del gasto público, es decir hay una relación al amparo del gobierno de estos negocios, por una relación casi biológica diríamos entre política, economía y gobierno.

Finalmente no deja de manifestarse la enorme desigualdad social que se crea en país, ante un grupo de empresarios que centraliza más del 10% del PIB, mientras millones de mexicanos no obtienen ni siquiera el salario mínimo para sobrevivir.

*Miembro del Taller de economía Social y Políticas Públicas de la Facultad de Economía de la UNAM.

Nuevo blog de la Revista Electrónica Revoluciones


Les mando un saludo a todos nuestros amigos y lectores. Este es el último mes que tengo cubierto el internet y pues como hemos dicho, entre todos vamos a decidir el futuro del blog Revoluciones, lo más seguro es que para noviembre tengamos que vernos en la necesidad de cambiar nuestra forma de trabajo. Ya saben que sigue abierta la encuesta para que participen y para el día que tengamos que decidir el futuro del blog su voz sea tomada en cuenta. Hasta ahora hay una marcada preferencia porque el blog siga y se me ayude económicamente, gracias a la gente que ha elegido ese voto, pero también quiero decirles que no hemos recibido aún ningún tipo de depósito y ayuda económica, al menos no hasta el momento.

Más allá de que voten por ayudarme y en los hechos la ayuda no llegue para noviembre, he tomado como medida preventiva armar el nuevo blog de la Revista Electrónica Revoluciones, la idea es que además de la versión ON LINE en server y el formato PDF, sigamos comunicando por medio de Blogger a los actuales lectores de RevolucionesMX. También si la gente decide que sólo trabajemos como revista electrónica, entonces el actual RevolucionesMX cerraría para dar lugar a este otro nuevo blog, repito, esto es tentativo, como medida preventiva, todo lo decidiremos juntos en noviembre, así es que por ahora no se preocupen, más bien vayan conociendo la nueva plataforma de trabajo de la Revista Electrónica, dicho blog siga o no el blog RevolucionesMX en funcionamiento, el nuevo estará disponible para todos ustedes y se actualizará desde luego, cada quince días que es cuando sacamos el nuevo número de la revista electrónica.

Gracias por su atención, sigan votando y pues ya saben que si tienen algún dinerito para aportar es bienvenido, de no tenerlo, no se preocupen, tenemos alternativas para que este proyecto no cierre y siga con vida.

Atte. Sam García

Con o sin rescate financiero en los EUA, la situación para los principales bancos que operan en México ya es preocupante

Mario Di Costanzo

Independientemente de la aprobación del paquete de rescate financiero en los Estados Unidos, la situación por la que atraviesan los principales bancos que operan en nuestro país, empieza ya a ser preocupante, más aún si consideramos que prácticamente todas las proyecciones sobre el futuro de la economía nacional y mundial, ya consideran escenarios recesivos o de bajo crecimiento económico, desempleo, así como un repunte de la inflación.

En este contexto y para el caso particular de nuestro país, a lo anterior se añade que de acuerdo a la información financiera reportada por las 4 principales instituciones bancarias del país; Banamex, BBVA-Bancomer, HSBC y Banorte, se observa que mientras que casi todas ellas han reportado un menor resultado de operación, y en algunos casos como Banamex y HSBC, durante el segundo trimestre del año reportaron un resultado de operación negativo (perdidas) con respecto al segundo trimestre del año pasado, en todos los casos se observa que importante crecimiento en su cartera vencida, originado principalmente por la imposibilidad de pago de las tarjetas de crédito.

De esta manera, durante el segundo trimestre del año, el resultado de operación de Banamex, fue negativo en 596 millones de pesos, mientras que en el segundo trimestre del año pasado reportó saldo positivo de 6 mil 233 millones de pesos.

En este mismo sentido se encuentra HSBC, quien para el segundo trimestre de este año reporto un resultado de operación negativo de 203 millones de pesos, mientras que durante el segundo trimestre del año pasado, había reportado un resultado de operación favorable en 799 millones de pesos.

Cabe señalar que si bien el grupo financiero BBVA-Bancomer reporto un resultado de operación positivo de 5 mil 465 millones de pesos, este fue casi 32% inferior a lo reportado durante el segundo trimestre de 2007.

Por otro lado la cartera vencida que acumularon estas 4 instituciones se ubicó durante el segundo trimestre del presente año en 34 mil 330 millones de pesos, cifra que fue 35.3% mayor a la registrada durante el segundo trimestre de 2007.

Conviene destacar que en todas estas instituciones bancarias, durante el segundo trimestre del presente año, la cartera vencida supero por mucho al resultado de operación obtenido por estos 4 bancos, que representan en conjunto más del 70% del mercado bancario en el país.

La situación en los próximos meses podría agravarse, dado que la propia Asociación Mexicana de Bancos (ABM) que durante lo que resta del año, se incrementara en por lo menos 12% la cartera vencida del crédito al consumo, es decir de las tarjetas de crédito, mismas que durante el segundo trimestre del presente año, alcanzaron los 24 mil 66 millones de pesos en estas 4 instituciones bancarias.

Finalmente, es conveniente señalar que la situación en los Estados Unidos, obliga a las autoridades financieras del país a replantear y a tomar medidas urgentes sobre temas relativos a la supervisión bancaria y financiera, reglas de transparencia, capitalización de las instituciones, así como sobre la cobertura del seguro de depósito es decir sobre las funciones mismas del IPAB, más aún si como consecuencia del rescate financiero en los Estados Unidos, se ha decidido incrementar el monto máximo cubierto por el seguro de depósito, el cual pasará de 100 mil a 250 mil dólares para los cuentahabientes de ese pais.

Los Grandes Acaparadores del Comercio

Celso C. Hernández Rojas

A propósito del anuncio de las nuevas medidas para contener la crisis y la inflación, queda muy claro que a la presidencia ilegitima le interesa proteger a sus grandes socios comerciales, como la acaparadora de granos básicos Cargill, y que no va a tomar el camino de renegociar el TLC, que prefiere el clientelismo político del programa Oportunidades , y subsidiar a los grandes agricultores, antes que apoyar con subsidios a los pequeños productores y los campesinos que aún trabajan sus ejidos o sus tierras comunales, no hay mucho que decir del impacto de subsidios de quinientos pesos al mes, para los más pobres y marginados del país.

Pero esto también nos lleva a ver otro lado del problema, particularmente en las grandes ciudades del país hemos venido observando como los grandes centros comerciales desplazan al pequeño comercio, de manera tal que las misceláneas y los tendejones han ido cediendo su espacio urbano frente a los grandes centros comerciales, y otro tipo de cadenas comerciales que son los puntos de venta del comercio al menudeo.

Ahora bien, pudiéramos pensar que estos centros comerciales, a fin de cuentas, son el símbolo de la modernidad, que se anuncian con lemas como “todo en un mismo lugar y al mejor precio”, realmente presentan ventajas variadas sobre los otros esquemas de comercio al menudeo, suponiendo que esto sea cierto, entonces lo que ha pasado es que cuando menos hay verdades que se han relativizado; y entendidos o supuestos que son falsos.

Existe la idea de que el comercio ofrece una tasa de ganancia muy pobre, cuando se habla de comercio al menudeo nos encontramos con que las misceláneas y las tienditas trabajan en promedios del 10, 12 ó 15% de ganancia, que las distribuidoras o los mayoristas dan de margen a los comerciantes minoristas.

Pero hablando de estas cadenas comerciales, la más grande en el país, Wal Mart de México, filial de su homónima de Estados Unidos, donde se encuentra su matriz, al cierre de 2007 tiene más de 600 establecimientos, operando el 41% del mercado de los grandes centros comerciales, tuvo un valor de capitalización de mercado de 36,350 millones de dólares (al 16 de mayo de 2008); le sigue la cadena comercial del grupo Soriana, que acaba de comprar a la cadena de tiendas Gigante, que en diciembre (2007) pasado acordó pagar 1,700 millones de dólares por 205 supermercados del Grupo Gigante (198 en México y siete en Estados Unidos) y sus centros de distribución, con ello llegaría a su participación en el mercado a 26.3% con 458 tiendas, con una capitalización de 6,130 millones de dólares (mayo de 2008),

Entre otras cadenas de establecimientos de supermercados se encuentran: Controladora Comercial Mexicana quien concentró el 12.1%; en tanto que la cuarta mayor cadena Chedraui concentró el 8.1% con sus casi 115 locales, en tanto la México-estadounidense Casa Ley contribuyó con el 5.0% con sus 137 establecimientos.

Lo que debiéramos de tener claro es que las tasas de ganancia del comercio al mayoreo son más altas que el comercio al menudeo, aparte de las ventajas de compras masivas que este tipo de centros comerciales realiza, pero si adicionalmente vemos que la introducción de artículos chinos y coreanos, por señalar algunos, sobre todo en ropa, electrodomésticos, calzado, son de uso común en estas cadenas comerciales, tendremos que aceptar, que las tasas de ganancias se deben también al posicionamiento que en materia de adquisición de mercancías han venido realizando, en estos casos que señalamos en detrimento del mercado nacional y de las empresas mexicanas.

Wal Mart de México, es la de más altas ventas en toda Latinoamérica de esta cadena, y podemos señalar es de las más exitosas a nivel mundial, que en el caso del comercio de tiendas departamentales en el país. Ahora se habla de fusionar o establecer alianzas de los grupos comerciales, para hacerle frente a Wal Mart, toda vez que esta sola ocupa el 41% del mercado de las tiendas departamentales.

Ahora bien, vista esta parte, nos preguntamos por qué siempre las políticas de la Secretaria de Economía, Hacienda o Banco de México, se orientan a revisar o establecer acuerdos con estas grandes cadenas comerciales, ni siquiera se habla por ejemplo de los introductores que están alrededor de las centrales de abasto o de distribuidoras al mayoreo de mercancías y productos; no, simplemente se dirigen a la Asociación Nacional de Tiendas Departamentales, y específicamente a Walt Mart, Soriana, Comercial Mexicana, y ya está la política de precios, pues muy sencillamente porque en realidad estas grandes cadenas han establecido un control del mercado.

Más específicamente, merced a las políticas públicas que se han orientado a favorecer a los empresarios lo que ahora tenemos es un mercado nacional regulado por estos grandes consorcios de tiendas departamentales, y como consecuencia no hay una libre competencia de los agentes económicos, de tal manera que el control de la inflación o de los precios pasa por la regulación que del comercio hacen estas grandes cadenas.

Vista de esta manera la problemática, debemos llegar a entender el por qué es tan importante que la sociedad recupere espacios, sea un contrapeso a los acuerdos tácitos entre el gran comercio y la clase política PANista, por qué son importantes las campañas de boicot en contra de los centros comerciales.

Habrían otros elementos, como la socialidad en el interior de los barrios y colonias, que se ha perdido desde que los mercados y las tiendas tienen poca o nula influencia frente al comercio de los grandes centros comerciales, y qué decir de la transculturización con los valores que trae implícito el centro comercial.

Cuando se habla de la crisis alimentaria y del control de precios, lo que hemos observado es que las grandes cadenas siempre se adelantan, como lo hemos visto con el arroz, frijol y otros granos de la dieta y el consumo masivo de la población, y es que, quién, sino son los grandes compradores y distribuidores de las mercancías son los que pueden ejercer el acaparamiento, la re etiquetación de precios y otras prácticas en contra de los consumidores.

*Miembro del Taller de economía Social y Políticas Públicas de la Facultad de Economía de la UNAM.

La Educación Como Mercancía

Celso C. Hernández Rojas*

Para el magisterio nacional, el sexenio Foxista, fue la culminación de un ataque frontal a la escuela pública con sus valores humanistas, que es como la reconoce el pueblo, la gente común. Si la educación no forma los valores en el individuo para que pueda socialmente armonizar sus intereses particulares con los de la comunidad en la que vive, entonces la educación será un instrumento al servicio de la ley de la selva, para ser usada por los dueños del dinero. No tendríamos porqué extrañarnos de que sólo los ricos tengan educación o vayan a la escuela, si los valores que se han arraigado ahora son los de la competencia, los de la supremacía de los más aptos, los mejor evaluados. La llamada “alianza para la calidad de la educción” que los maestros de la CNTE han llamado justamente la “Alianza Gordillista Calderonista” va en el sentido de darle a la evaluación educativa, un papel que se enmarca como el eje fundamental de la educación con calidad, el perfil educativo se trastoca en la competencia de la carrera magisterial, la asignación de recursos a las escuelas depende de los resultados que estas hayan obtenido en la evaluación, cuestiones que en más de un sentido chocan con los principios de la escuela pública tal como la conocemos, implican su destrucción.

Las tendencias educativas, en la actualidad están impregnadas del espíritu neoliberal, y que entendemos por esta concepción, en realidad desde hace más de una década, Gary Becker, premio nobel de economía, ha formulado la teoría más ad hoc para el caso, el llamado “capital humano”, que se refiere a las habilidades y competencias que un trabajador cualquier debe tener para ser competitivo frente a sus iguales, dichos procesos se señala deben ser certificados o evaluados, este mismo procedimiento pero en la educación es una versión del citado programa gubernamental.

El Foxismo, junto con los gobiernos proclives a la firma del ALCA, se encargaron de formular los llamados SARS, que son el apartado del acuerdo sobre servicios, que en este caso incluía a la educación, el planteamiento global sobre el tema descansaba sobre los bonos educativos –tal como desde hace una década se aplica en el sistema educativo en el área de los Ángeles, California-, donde los estudiantes están en libertad de escoger, de acuerdo con sus intereses, la escuela en que quieren asistir, siempre y cuando les alcance con su bono educativo o con los recursos de que disponen para el efecto, ya sea el propio estudiante o su familia, y se podrían orientar por los índices de calidad que proporcionaría la evaluación educativa.

Este esquema fracaso, de hecho lo hizo todo el ALCA, desde la cumbre de Monterrey no se ha podido avanzar en el acuerdo para crear el área de libre comercio de las Américas, fundamentalmente porque en América del Sur, incluido Hugo Chávez de Venezuela, le han impregnado un sentido diferente a las políticas públicas de sus gobiernos, a ellos se sumo Brasil, Uruguay, Chile, Argentina, Bolivía, Nicaragua, que han venido impulsando formas alternativas de comercio y cooperación diferentes a las del ALCA. Por tanto, en el terreno educativo no se ha avanzado, aunque en los Ángeles los estudiantes sigan con los bonos educativos.

Existe la propuesta de que las evaluaciones sean aplicadas por organismos privados autónomos, esto nos recuerda al CENEVAL A.C., en el caso del examen único de ingreso al Bachillerato, de una memoria triste por haber sido dominado por el pensamiento de la derecha y de prestarse a privilegiar la educación privada en detrimento de la escuela pública. Y es el caso de muchos otros centros de evaluación educativa en el país, que sirven para discriminar a la escuela pública, por un lado y en general asocian a los mal preparados con los más pobres.

Es conocido, que aunque la iniciativa privada pregone la calidad educativa como meta, no existe hasta ahora un sistema de calidad que lo certifique, en el caso de algunas instituciones de educación superior, como la UNAM, UAM e IPN, lo que han certificado son los procesos administrativos, pero la educación en sí, no; entre otras cosas porque aún no existen las normas, como por ejemplo la ISO2001, que se aplica a la administración educativa, en la industria manufacturera o la administración pública, por citar sólo algunas.

De manera tal que los procesos de calidad de la educación, en el mejor de los casos, se verá como procesos de evaluación educativa, que como ya vimos en el caso de la reforma hacendaria aprobada hace en año, las mejores evaluaciones tendrán a su vez mejores asignaciones presupuestarias dentro del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB), la cual por medio de la SEP asigna hasta un 10% de estos recursos, de acuerdo a los resultados de la evaluación educativa (Reforma Leyes Federalismo, Art. 27).

Para todos es claro el golpe mortal, que para la tradición del normalismo mexicano, representa este programa; no habría, a partir de aquí, la idea del maestro por vocación, porque en el sistema ni siquiera sería necesario, como afirman los maestros de la Trinacional en contra del TLCAN, “Basta un instructor escolar, no necesariamente un maestro”, para dar las instrucciones o dar la indicación de la actividad en el aula, o ni siquiera eso, basta con que el estudiante este en línea con la computadora desde su casa, para que se le pueda dar la instrucción, y la actividad en aula o en un espacio creativo de esta profesión ya no existiría, se modificaría en forma tal que no habría necesidad del maestro.

Otras tradiciones, como las escuelas comunitarias o las formas de gestión colectivas están excluidas, si no son parte de la evaluación educativa o de las responsabilidades de los Consejos de Participación Social, los espacios educativos de otro corte poco tienen que hacer, la institución como sabemos es algo que está copado por los neoliberales, no es que no haya nada alternativo o construido por el magisterio democrático, en especial este tiene sus proyectos educativos muy claros, en muchos estados del país donde se ha podido debatir con las USED de la SEP, sus funcionarios casi siempre pierden el debate frente a los maestros democráticos, pero ahora no es sólo el tener un proyecto alternativo, sino sobre todo el que pueda ser implementado, cuando en forma desafortunada las instituciones se cierran.

Por ello los maestros agrupados en la CNTE, al margen de sus diferencias tácticas, y de las distintas plataformas reivindicativas que tienen, se han unificado en luchar contra esta alianza retrograda en materia educativa, entendiendo que se debe defender la educación pública, que está en juego la actividad creadora de los docentes en las aulas, frente a las visiones de instrucción y evaluación con los criterios de la derecha, que es necesario reivindicar los proyecto educativos formadores de valores y ligados a la vida comunitaria en el campo y la ciudad, como la única manera de preservar una educación popular. Entendemos la necesidad de alcanzar un mayor aprovechamiento en el nivel académico de los estudiantes, pero a su vez reivindicamos socialmente las condiciones de trabajo y de vida que permitan a los maestros una vida digna.

Por ello la lucha magisterial ahora tiene más objetivos, no solo la reivindicación de mejores salarios, de la democracia sindical, que pasa por la salida inmediata de Elba Esther Gordillo del SNTE sino también por una educación científica, popular, ligada a los intereses sociales dentro de la escuela pública, entendiendo su actividad como formadora de valores y en la tradición normalista de una escuela científica y laica

Por ello las jornadas de mayo-junio, del magisterio serán claves tanto para la democracia sindical como para la abrogación de la nueva ley del ISSSTE, y también para encauzar al movimiento social a una verdadera lucha nacional contra la política neoliberal.

*Miembro del Taller de Economía Social y Políticas Públicas de la Facultad de Economía de la UNAM.